Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

¿Cuál es el nivel de accesibilidad de las ciudades españolas?

""

Fundación ONCE y la consultora IdenCity han diseñado una metodología con la que valorar el nivel de accesibilidad de las ciudades españolas. Para ello, han analizado cinco ciudades -Zaragoza, Madrid, Barcelona, Ávila y Málaga- que, por tamaño y características demográficas, sirven como modelo para el resto de los municipios españoles.

Respecto a la movilidad, Málaga obtiene los mejores resultados (69,7%) y Ávila aparece como la ciudad con más margen de mejora (40,8%), siendo la media del 57,5%.

En las categorías Parking y uso de vehículos privados y Desplazamientos e infraestructuras peatonales también se aprecian grandes divergencias y son además las categorías con peor puntuación (media de 56,1% y 57,3%, respectivamente). El desempeño medio en la categoría Transporte público es ligeramente superior (60,4%) y más homogéneo entre las ciudades.

En la dimensión Empleo se evalúa la inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral, así como sus condiciones de trabajo. Es la dimensión que obtiene el peor puntaje medio del Índice, 51,2%, poniendo de manifiesto los problemas que tienen las personas con discapacidad en el ámbito laboral. Solo Madrid y Ávila obtienen cumplimientos ligeramente por encima del 50%.

Los mayores retos en este ámbito se encuentran en la categoría Calidad del empleo, que tiene los resultados medios más bajos de todo el Índice (38,4%). La categoría Inserción laboral presenta unos resultados más positivos (64,5%), aunque el desempeño es bastante dispar entre las ciudades evaluadas, siendo el valor mínimo en la categoría el de Ávila con un 47,5% y el máximo el de Zaragoza con un 80,8%.

Por su parte, la dimensión de Recreación analiza el grado de accesibilidad de las actividades y espacios relacionados con el disfrute del tiempo libre. Las ciudades evaluadas presentan resultados entre medios y medios-bajos (promedio de 61,3%). Todas ellas obtienen cumplimientos por encima del 50% y destaca Madrid con una puntuación de 74%. Con carácter general, en este ámbito los resultados evidencian que las ciudades siguen presentando desafíos que impiden la participación de las personas con discapacidad en las actividades de tiempo libre.

Asimismo, en la dimensión de Gobierno los resultados son significativamente desiguales. Además, el puntaje medio es el segundo más bajo de todo el índice (52,4%), poniendo en evidencia que los gobiernos locales aún tienen un gran margen de mejora en la definición y aplicación de políticas para garantizar los derechos de las personas con discapacidad.

Las dos categorías que forman parte de esta dimensión, Gestión pública y Gobierno abierto y accesible, presentan resultados poco satisfactorios (media de 55,3% y 49,56%), siendo la segunda categoría con mayores diferencias entre ciudades.

La dimensión que analiza aquellos Servicios que cubren las necesidades esenciales de las personas obtiene los mejores resultados medios de entre todas las dimensiones del índice (puntaje medio de 70%). Los valores de cumplimiento de todas las ciudades son bastante homogéneos y se encuentran en un tramo medio/medio-alto: no hay ninguna ciudad por encima del 75%, pero tampoco ninguna por debajo del 65%.

Aun así, como pone de manifiesto el desempeño de las categorías de Vivienda, Educación y Seguridad y justicia (puntaje medio de 69,3%, 63% y 60,9% respectivamente), las ciudades todavía tienen camino por recorrer hasta garantizar la accesibilidad e inclusión en la prestación de servicios de bienestar básico.

La categoría Salud es la mejor puntuada de entre todas las del Índice (puntaje medio de 88,4%).

Por último, en Hostelería y comercio las ciudades analizadas presentan resultados entre medios y medios-altos para el conjunto de esta dimensión. Todas las ciudades obtienen cumplimientos por encima del 50%, destacando Zaragoza y Málaga, con puntuaciones de 74,8% y 73,2% respectivamente. El puntaje medio de las ciudades para esta dimensión es de 62,5% y se encuentra cerca de los resultados globales medios.

Las dos categorías que forman la última dimensión, Comercio y Hostelería y turismo, presentan características similares, aunque en la primera existe mayor dispersión respecto a la media. El cumplimiento medio de las ciudades por categoría es de 61,9% y 63,1% respectivamente, lo cual pone en evidencia que tanto el comercio como el turismo urbano aún presentan retos que resolver en materia de accesibilidad e inclusión.

En cuanto a las conclusiones, el informe destaca, en primer lugar, la falta de actualización y detalle para múltiples datos fundamentales sobre la situación de las personas con discapacidad. “No se tienen datos certeros y actualizados sobre fenómenos esenciales tales como el número de personas con discapacidad que residen en los diferentes territorios o el tipo de discapacidad que presentan. De la misma forma, se encuentra que, de manera estructural, las bases de datos oficiales ofrecen estadísticas para la población general pero no disponen de desagregación para la población con discapacidad”, lamentan los autores.

Asimismo, a lo largo del desarrollo del Índice, especialmente en la evaluación de la accesibilidad web y de la accesibilidad física de las ciudades, se aprecian con frecuencia incumplimientos normativos que en ocasiones redundan en graves dificultades para los colectivos con discapacidad.

A pesar de todo, recalcan que se trata de un estudio pionero en España que sirve como una primera base sobre la que construir. Su objetivo es ampliar la medición a más ciudades e ir mejorándolo con la incorporación de nuevos datos.

Fundación ONCE pondrá a disposición de las administraciones locales la posibilidad de reaplicar esta metodología, con el fin de promover mayores niveles de accesibilidad en las ciudades de España que garanticen el principio de “no dejar a nadie atrás”.

Conoce en esta página el índice en más detalle.

Fuente: Fundación ONCE

Fundación ONCE e Idencity crean una metodología para medir la accesibilidad de las ciudades

""

Fundación ONCE y la consultora IdenCity han diseñado una metodología con la que valorar el nivel de accesibilidad de las ciudades españolas. Para ello, han analizado cinco ciudades -Zaragoza, Madrid, Barcelona, Ávila y Málaga- que, por tamaño y características demográficas, sirven como modelo para el resto de los municipios españoles.

La metodología, denominada Índice de Accesibilidad e Inclusión, mide el desempeño de las ciudades a partir de 93 indicadores estructurados en seis dimensiones: movilidad, empleo, recreación, gobierno, servicios de bienestar básico y hostelería y comercio.

Su objetivo es evaluar la accesibilidad y monitorizar los avances en la inclusión de los colectivos de personas con discapacidad en la vida urbana. Así, se analiza la accesibilidad y la usabilidad de los entornos construidos, los entornos digitales y los procesos o servicios en todas las esferas de la vida en la ciudad.

A la vista de las puntuaciones obtenidas, las ciudades estudiadas presentan un rendimiento aceptable con un resultado medio del 60,55%, lo que indica la existencia de amplias oportunidades de mejora. Según señalan los autores del índice, no se evidencian grandes diferencias en los resultados obtenidos por las ciudades, con un cumplimiento que oscila entre el 54,67% y el 66,21%. Madrid se sitúa como la ciudad con mejor rendimiento, seguida de Zaragoza, Málaga, Barcelona y Ávila.

Cada ciudad estudiada tiene unos puntos fuertes y débiles característicos, así como unos ámbitos específicos de la vida urbana donde presenta más oportunidades de mejora.

El Índice de Accesibilidad e Inclusión de Ciudades de España 2022 es una iniciativa impulsada por Fundación ONCE con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad, elaborada por IdenCity, consultora de referencia en el desarrollo de planes estratégicos innovadores, sostenibles y centrados en las personas en los entornos urbanos. Ha contado con la colaboración de ILUNION en la ejecución de las tareas vinculadas a trabajo de campo.

Fundación ONCE pondrá a disposición de las administraciones locales la posibilidad de reaplicar esta metodología, con el fin de promover mayores niveles de accesibilidad en las ciudades de España que garanticen el principio de “no dejar a nadie atrás”.

Conoce en está página el índice en más detalle.

Fuente: Fundación ONCE

Se convocan los Premios Nacionales de Discapacidad Reina Letizia

""

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes la convocatoria de los Premios Nacionales de Discapacidad Reina Letizia , los galardones del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 creados para reconocer el trabajo por la inclusión y la defensa de derechos de las personas con discapacidad.

Estos premios, por primera vez convocados con la categoría de ´Premio Nacional´ del Gobierno de España, tienen como finalidad estimular y reconocer la trayectoria, dedicación y contribución de personas y entidades públicas y privadas en materia de inclusión, plena ciudadanía y goce efectivo de los derechos humanos de las personas con discapacidad, con atención especial a las mujeres y niñas con discapacidad, madres y cuidadoras de personas con discapacidad y a la ruralidad. Una labor, en definitiva, que haya supuesto la aplicación efectiva de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a través de la investigación, la innovación social, el empleo, la cultura, la salud, el deporte, el ocio, la educación, la justicia, la accesibilidad universal o la vida independiente.

Las categorías que se convocan son: El Premio Nacional de Discapacidad Reina Letizia de Investigación e Innovación,  de Accesibilidad y Diseño universal en municipios, de Inclusión laboral, de Cultura inclusiva, de Deporte inclusivo, de derechos humanos, de Educación inclusiva, de Igualdad de género y erradicación de las violencias contra las mujeres y niñas con discapacidad.

Todas las categorías deben estar presididas por la accesibilidad universal, ya que sin ella las personas con discapacidad no podrán ver garantizados sus derechos y es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible tal y como se refleja en la nueva Estrategia Española de Discapacidad 2022-2030.

La accesibilidad universal comprende también la accesibilidad cognitiva para permitir la fácil comprensión, la comunicación e interacción a todas las personas.

Por cada categoría se concederá un único premio, que consistirá en la entrega de un diploma conmemorativo y una placa o figura, símbolo distintivo y acreditativo del galardón concedido. El plazo para la presentación de solicitudes finaliza el 17 de octubre de 2022.

Fuente: Real Patronato sobre Discapacidad

Dos españoles seleccionados para la misión AstroAccess, con el objetivo de formar astronautas con discapacidad

""

“Si Podemos hacer accesible el espacio, podemos hacer accesible cualquier espacio”, es el lema de la misión AstroAccess, una iniciativa que vio la luz hace un año en EEUU y que desarrolla ciencia para conseguir que personas con discapacidad puedan convertirse en astronautas.

El espacio es la siguiente frontera, a día de hoy tan sólo unos pocos exploradores se han aventurado por encima de la línea de Kármán (100 km de altitud), que marca la división entre La Tierra y el resto del universo. Sin embargo, esto está cambiando deprisa; gracias al abaratamiento en los costes de operación y al aumento de la fiabilidad de los vehículos lanzadores, compañías privadas como Blue Origin o Virgin Galactic ya realizan vuelos comerciales por encima de la estratosfera, posibilitando que cada vez más personas tengan la oportunidad de viajar al espacio sin ser astronautas profesionales. Es sólo el comienzo. La democratización del espacio ha llegado.

“El espacio no está ahí para un país o civilización, el espacio es para toda la humanidad. Tarde o temprano, el acceso al espacio será general, y los vehículos, hábitats y procedimientos que se empleen deberán estar concebidos bajo los estándares del diseño universal, para todas las personas, incluyendo aquellas con cualquier tipo de discapacidad”, afirma Gabriel Barroso de María, ingeniero toledano de treinta y nueve años, que lleva trabajando catorce años en AIRBUS DEFENCE AND SPACE y que aglutina centenares de horas de vuelo en aviación ligera, a pesar de ser usuario de silla de ruedas debido a una lesión medular.

José Luis de Augusto Gil también cuenta con una dilatada experiencia en AIRBUS DEFENCE AND SPACE como ingeniero de ensayos en vuelo; el sevillano de treinta y nueve años es además piloto comercial e instructor de vuelo, y fue preseleccionado dentro del programa “Parastronautas” de la Agencia Espacial Europea. “En el espacio cualquier persona es una persona con discapacidad”, comenta. José Luis utiliza igualmente una silla de ruedas tras un accidente durante un vuelo de prueba en 2015. “En ingravidez no hacen falta sillas para moverse”, concluye.

José Luis y Gabriel son dos apasionados de la aviación y el espacio, miembros ambos de Las Sillas Voladoras, asociación que fomenta la actividad aeronáutica para personas con discapacidad. No dudaron en presentarse como candidatos a este proyecto, y resultaron entre los veinticuatro finalistas escogidos entre aplicantes de todo el mundo. La Misión AstroAccess realizará experimentos en gravedad cero durante vuelos en el avión Zero-G. José Luis fue seleccionado para ser uno de los doce tripulantes del vuelo, los llamados Embajadores, que llevarán a cabo los experimentos en un entorno real de ingravidez, mientras que Gabriel estará a cargo de liderar uno de los experimentos y el plan de vuelo desde tierra.

Cualquier actividad humana en el espacio es un desafío, pero a base de investigación se han logrado soluciones que permiten a seres humanos vivir permanentemente fuera de nuestro planeta. El proyecto AstroAccess desarrolla conocimiento técnico no sólo para que las personas con discapacidad puedan viajar al espacio, sino que sus resultados contribuyen de manera directa al conjunto de la carrera espacial. No en vano, en el proyecto se han involucrado científicos de entidades como la Universidad de Standford, el Instituto tecnológico de Massachussets (MIT) o la NASA.

Este será el segundo vuelo del proyecto, tras el éxito inaugural meses atrás, en el que personas con distintos tipos de discapacidades pudieron experimentar la sensación de flotar en el aire y de recabar datos para futuros ensayos. El vuelo de 2022 está planificado para diciembre en Houston, Texas, desde donde, próximo al Centro Espacial Johnson, despegará el Boeing 727 G-Force One, una aeronave especialmente dedicada a generar gravedad cero en su interior realizando una serie de maniobras en forma de parábola. Están previstas unas veinte parábolas que otorgarán alrededor de diez minutos de ingravidez, durante los cuales se probarán varios experimentos actualmente en desarrollo por los equipos de AstroAccess.

La Tierra es la cuna de la humanidad, pero la humanidad no puede estar siempre en la cuna”, exponía el mítico Carl Sagan en una de sus más célebres frases. La supervivencia de nuestra especie está inevitablemente ligada a nuestra capacidad de progreso.

Fuente: Sillas Voladoras

Un paso más a la accesibilidad: El proyecto Euphonia de Google en su investigación del reconocimiento automático del habla se amplía a nuevos idiomas, entre ellos el Español

En 2019, Google comenzó a trabajar en el Proyecto Euphonia, una iniciativa de investigación que tiene como objetivo que el reconocimiento de voz sea más accesible para las personas con discapacidades del habla.

El propósito de este proyecto es que las computadoras sean capaces de reconocer patrones de habla más diversos y puedan ayudar a proporcionar más recursos para las personas con discapacidades y dificultades del habla en su vida diaria.

Para llegar a ello, el gigante amplía su investigación a idiomas más allá del inglés, comenzando con pilotos en francés, hindi, japonés y español.

Los voluntarios que participan desde el lanzamiento de la investigación han contribuido con más de 1.600 horas de muestras de habla, creando el conjunto de datos de habla desordenada más grande conocido en el mundo.

Esta investigación también ha ayudado a lanzar el ‘Proyecto Relate’, una aplicación para Android disponible en la actualidad, solo en inglés, que permite a las personas acceder a un modelo personalizado que ayuda a hacer la comunicación más accesible.

Para lograr este avance en la accesibilidad, Google destaca: «Si a tu teléfono, computadora o dispositivo inteligente le resulta difícil responderte, o a las personas que acabas de conocer les cuesta entenderte, considera contribuir con este esfuerzo de investigación registrándote a través de nuestros formularios de interés en francés, hindi, japonés y español».

Si quieres participar puedes hacerlo a través del formulario en castellano.

El Real Patronato sobre Discapacidad y la Fundación ACS formarán en accesibilidad universal a ingenieros y arquitectos

""

Un convenio suscrito entre el Real Patronato sobre Discapacidad y la Fundación ACS permitirá poner en marcha un proyecto sobre formación en materia de accesibilidad universal.

El convenio, publicado este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), señala que el programa formativo será presencial y virtual, abarcará 13 cursos y una Comisión de Seguimiento facilitará la coordinación del acuerdo, que estará vigente hasta el próximo 31 de diciembre sin posibilidad de prórroga.

Los cursos irán dirigidos a profesionales de la arquitectura, ingeniería, ciencias sociales y estudiantes de estas disciplinas, así como formadores y responsables de las distintas administraciones.

La Fundación ACS se compromete, entre otros temas, a aportar 20.000 euros, prestar las actividades en centros de trabajo en España, crear el empleo necesario para la formación cuando no se haga con personal voluntario, definir el diseño genérico de los cursos, el desarrollo de los contenidos y la selección de ponentes y profesorado.

Por su parte, el Real Patronato sobre Discapacidad también aportará 20.000 euros, así como personal técnico en la definición de los cursos, la gestión institucional de las actividades y comunicar y difundir éstas en los soportes, redes sociales y medios de comunicación donde tiene presencia.

Las dos entidades acuerdan que al menos un 20% del personal contratado para el desarrollo de las actividades deben ser personas con discapacidad.

Fuente: SERVIMEDIA

Subir al principio de la pagina.