Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Un paso más a la accesibilidad: El proyecto Euphonia de Google en su investigación del reconocimiento automático del habla se amplía a nuevos idiomas, entre ellos el Español

En 2019, Google comenzó a trabajar en el Proyecto Euphonia, una iniciativa de investigación que tiene como objetivo que el reconocimiento de voz sea más accesible para las personas con discapacidades del habla.

El propósito de este proyecto es que las computadoras sean capaces de reconocer patrones de habla más diversos y puedan ayudar a proporcionar más recursos para las personas con discapacidades y dificultades del habla en su vida diaria.

Para llegar a ello, el gigante amplía su investigación a idiomas más allá del inglés, comenzando con pilotos en francés, hindi, japonés y español.

Los voluntarios que participan desde el lanzamiento de la investigación han contribuido con más de 1.600 horas de muestras de habla, creando el conjunto de datos de habla desordenada más grande conocido en el mundo.

Esta investigación también ha ayudado a lanzar el ‘Proyecto Relate’, una aplicación para Android disponible en la actualidad, solo en inglés, que permite a las personas acceder a un modelo personalizado que ayuda a hacer la comunicación más accesible.

Para lograr este avance en la accesibilidad, Google destaca: «Si a tu teléfono, computadora o dispositivo inteligente le resulta difícil responderte, o a las personas que acabas de conocer les cuesta entenderte, considera contribuir con este esfuerzo de investigación registrándote a través de nuestros formularios de interés en francés, hindi, japonés y español».

Si quieres participar puedes hacerlo a través del formulario en castellano.

El Real Patronato sobre Discapacidad y la Fundación ACS formarán en accesibilidad universal a ingenieros y arquitectos

""

Un convenio suscrito entre el Real Patronato sobre Discapacidad y la Fundación ACS permitirá poner en marcha un proyecto sobre formación en materia de accesibilidad universal.

El convenio, publicado este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), señala que el programa formativo será presencial y virtual, abarcará 13 cursos y una Comisión de Seguimiento facilitará la coordinación del acuerdo, que estará vigente hasta el próximo 31 de diciembre sin posibilidad de prórroga.

Los cursos irán dirigidos a profesionales de la arquitectura, ingeniería, ciencias sociales y estudiantes de estas disciplinas, así como formadores y responsables de las distintas administraciones.

La Fundación ACS se compromete, entre otros temas, a aportar 20.000 euros, prestar las actividades en centros de trabajo en España, crear el empleo necesario para la formación cuando no se haga con personal voluntario, definir el diseño genérico de los cursos, el desarrollo de los contenidos y la selección de ponentes y profesorado.

Por su parte, el Real Patronato sobre Discapacidad también aportará 20.000 euros, así como personal técnico en la definición de los cursos, la gestión institucional de las actividades y comunicar y difundir éstas en los soportes, redes sociales y medios de comunicación donde tiene presencia.

Las dos entidades acuerdan que al menos un 20% del personal contratado para el desarrollo de las actividades deben ser personas con discapacidad.

Fuente: SERVIMEDIA

Cuatro nuevos proyectos se integran en la aceleradora de ‘startups’ de Fundación ONCE

""

Cuatro nuevos proyectos se han incorporado a la aceleradora de ‘startups’ creada por Fundación ONCE para impulsar aquellos emprendimientos sociales cuyos productos y/o servicios permiten una mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

En concreto, se trata de la empresa madrileña Mooevo, los valencianos de Visualfy y los asturianos de i4life. A estos tres se les suma los también asturianos de Loutkar, que todavía no están constituidos formalmente como empresa. De esta forma, y tras una tercera convocatoria de búsqueda de proyectos, la aceleradora de Fundación ONCE alcanza las quince ‘startups’.

“Desde Fundación ONCE llevamos años impulsando la aceleración de proyectos y ‘startups’ relacionados con la discapacidad. Y lo que nos han enseñado las dos ediciones anteriores es que estos proyectos, además de colaborar en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, permiten generar modelos de negocio y soluciones que aportan innovación, talento y mejoras a toda la sociedad”, declaró Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE.

En el caso de Mooevo, es un proyecto que tiene como origen responder a una necesidad real de una persona que empuja a otra que se encuentra en una silla de ruedas. Así, han inventado el Mooevo Go, un sistema de transporte que mejora la movilidad de personas en sillas de ruedas y la de sus asistentes. Consiste en una plataforma que funciona con una batería que se acopla a prácticamente cualquier silla de ruedas del mercado.

Por su parte, los asturianos de i4life están comercializando actualmente el bastón Pauto, un dispositivo de ayuda que va montado en un bastón y permite la geolocalización de la persona, la detección de caídas, el registro de actividad y la comunicación entre bastón y cuidador vía SMS. Sus clientes son mayoritariamente afectados de párkinson que reportan incrementos del 28% en su actividad diaria media desde que usan esta tecnología.

Respecto a los valencianos de Visualfy, tienen actualmente tres productos en el mercado: Visualfy Mobile, Visualfy Home y Visualfy Places. El primero de ellos es una aplicación gratuita a través de la cual las personas sordas pueden hacer accesibles las notificaciones de sus teléfonos móviles.

Visualfy Home es un dispositivo de domótica para el hogar que escucha permanentemente en la casa del usuario y aprende de su actividad sonora diaria. Es capaz de hacer accesibles los diferentes sonidos del entorno familiar de una persona sorda o con pérdida auditiva.

Por último, Visualfy Places es un conjunto de soluciones tecnológicas para la accesibilidad de espacios públicos y privados. Reconoce sonidos relevantes del entorno -como una alarma de incendios o un pitido de turno sanitario- y los traduce en alertas visuales y sensoriales en cualquier dispositivo conectado.

En cuanto a los asturianos de Loutkar, fabrican dispositivos robóticos y tienen como misión mejorar la calidad de vida de las personas mediante el diseño y desarrollo de soluciones exomusculares que ayuden a la recuperación de la independencia funcional. El dispositivo más avanzado que tienen es un prototipo de un sistema de asistencia de tobillo que ayuda a su movimiento y que funciona con una tecnología que han patentado y que permite la construcción de dispositivos portables y ligeros.

Como ventaja con respecto a los dispositivos actuales aporta una mayor movilidad a la extremidad y estiman (todavía no se comercializa) que un menor coste de adquisición.

La aceleradora de Fundación ONCE es un proyecto que se desarrolla en colaboración con PwC y que pone a disposición de los participantes un proceso de aceleración y asesoramiento en diversas materias para favorecer el crecimiento de las ‘startups’.

Se aceleran tanto proyectos en fase de producto mínimo viable como ‘startups’ con cierto recorrido en el mercado. Así, según los trabajos seleccionados estén en una u otra fase, sus itinerarios de aceleración serán diferentes.

El programa tiene una duración de seis meses para los proyectos con un producto mínimo viable y de tres para las ‘startups’, si bien en ambos casos pueden incrementarse un mes más si se considera necesario.

Fuente: SERVIMEDIA

II Edición de los seminarios: «Accesibilidad por Derecho» de CEAPAT

""

El Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat) del Imserso, organiza la segunda edición de los seminarios «Accesibilidad por derecho», que se celebrarán entre el 23 de septiembre y el 14 de diciembre del 2022. Estos eventos forman parte del Plan de Formación Especializada del Imserso.

El objetivo de estos seminarios es ofrecer un espacio de encuentro, información y debate sobre temas de actualidad relacionados con la promoción de la autonomía personal, la accesibilidad universal, las tecnologías y los productos de apoyo. De manera adicional, este año se incluye la temática de deporte y actividad física adaptada.

Durante 6 jornadas independientes entidades públicas, entidades privadas y organizaciones civiles debatirán sobre los siguientes temas:

  • Viernes, 23 de septiembre. Deporte y actividad física adaptada.
  • Miércoles, 5 de octubre. Modelos de vivienda con apoyos y desinstitucionalización.
  • Miércoles, 19 de octubre. Accesibilidad con enfoque de género.
  • Miércoles, 16 de noviembre. Accesibilidad cognitiva: derecho a entender y participar.
  • Miércoles, 30 de noviembre. Tecnología para la autonomía personal.
  • Miércoles, 14 de diciembre. Movilidad Accesible e Inclusiva.

La información de estos eventos también la puedes encontrar en la sección de Cursos y Jornadas de Accessibilitas.

Las personas destinatarias de estos eventos son: Profesionales de la Red de centros del Imserso y de Asepau, docentes y alumnos de universidades y centros educativos, colegios profesionales de cualquier disciplina, profesionales y estudiantes de los ámbitos de la accesibilidad universal, las tecnologías accesibles y el diseño para todas las personas, personas con discapacidad y organizaciones relacionadas, personas mayores y organizaciones relacionadas, y ciudadanía en general.

Los seminarios se celebrarán en la sede del Ceapat y se transmitirán en directo en su canal de YouTube. Los eventos contarán con subtítulos en directo en castellano e interpretación en Lengua de Signos Española.

Inscríbete para participar en los seminarios de forma presencial o en línea, también para estar al día de estos eventos: Formulario de inscripción

Fuente: CEAPAT

El MNCN y la Fundación CNSE traducen a Lengua de Signos Española 250 términos sobre museos, ciencia e investigación

""

El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) y la Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación, entidad perteneciente a la Confederación Estatal de Personas Sordas, han presentado Ciencia signada, una ampliación del Diccionario de la Lengua de Signos Española (DILSE). En concreto, el MNCN ha recopilado y definido 250 nuevos términos relacionados con los museos, la ciencia y la investigación. Entre las nuevas palabras, cuyo número coincide con el aniversario del Museo, hay nombres de aves, mamíferos terrestres y marinos, invertebrados, rocas y minerales y conceptos muy mencionados en los últimos años como cambio climático, restauración ecológica o zoonosis.

“A raíz de nuestros proyectos de accesibilidad, en los que trabajamos habitualmente con la Fundación CNSE en la creación de, entre otras cosas, guías multimedia sobre las exposiciones, detectamos la necesidad de crear signos relacionados con las ciencias naturales. Ello, unido a la dificultad que suponía para las intérpretes realizar su trabajo por este mismo motivo, nos dio la idea de colaborar en el diccionario”, ha comentado Marta Fernández, técnica de comunicación y coordinadora de accesibilidad del MNCN.

El primer paso fue recopilar los términos a incorporar en el DILSE para lo cual se involucró a todo el personal del Museo proponiéndoles que aportaran palabras relacionadas con la ciencia, la museología y la investigación. “En la selección final, además de criterios como su relevancia para el museo y la comunidad científica, así como la dificultad de traducirlos, tuvimos claro que queríamos que fueran 250 palabras para que esta colaboración formara parte de un acontecimiento tan importante para nosotros como es nuestro aniversario. No obstante, esperamos que este sea solo el punto de partida y que poco a poco podamos ir aportando más términos, para lo cual animamos a colegas de otros Museos y centros de investigación a desarrollar iniciativas de este tipo”, ha añadido Rafael Zardoya, director del MNCN.

Tras meses de trabajo y gracias a la implicación de muchas personas, tanto de la Fundación CNSE como del Museo, se ha creado la publicación Ciencia signada que está a disposición de todas las personas a través de nuestra página web en formato digital y en papel en la biblioteca del MNCN. Esta iniciativa forma parte de los proyectos de accesibilidad del MNCN y contribuye a cumplir uno de los objetivos de la institución: que todas las personas puedan acceder a la ciencia sin barreras y en igualdad de condiciones.

Un propósito que el presidente de la CNSE, Roberto Suárez, califica como una cuestión de derechos. “A pesar de contar con un marco legislativo favorable a las políticas de inclusión y de respeto a la diversidad, la presencia de las lenguas de signos en la vida cultural de nuestro país sigue siendo insuficiente. En este sentido, Ciencia Signada, viene a apoyar la necesaria normalización de una lengua que es determinante en el acceso a la información y a la comunicación de las personas sordas”, sentencia.

Entre las nuevas 250 palabras de la A a la Z (salvo las letras W y X), se encuentran los nombres de más de cuarenta aves y mamíferos tanto terrestres como marinos, más de treinta invertebrados, una veintena de nombres de rocas y minerales y conceptos tan relevantes hoy en día como cambio climático, restauración ecológica o zoonosis.

Fuente: MNCN

La Unión Internacional del Transporte Público firma una declaración para mejorar la accesibilidad

""

El 12 de julio, en la ciudad italiana de Lecco, el Secretario General de la UITP, Mohamed Mezghani, firmó una declaración sobre la mejora de la accesibilidad en el transporte público. La «declaración de Lecco» es un marco crucial que alinea los principios clave sobre los que las organizaciones pueden basarse para mejorar su propia implementación de la accesibilidad y apoyar la realización de un transporte público accesible.

Esta declaración se firmó junto con Georgios Kouroupetroglou, presidente de AAATE (Asociación para el Avance de la Tecnología de Asistencia), y Laura Alčiauskaitė, Coordinadora de Proyectos de ENIL (Red Europea de Vida Independiente). Cada una de las organizaciones es socio del proyecto financiado por la UE, ADPIC, y ha estado trabajando activamente en la cocreación con usuarios con discapacidad y proveedores de transporte público para desarrollar nuevos conceptos de diseño que eliminen barreras y hagan que el transporte público sea más accesible.

Durante la reunión, representantes de diferentes asociaciones europeas y responsables políticos debatieron enfoques para acelerar la concepción y aplicación de un transporte inteligente, ecológico y accesible para todos. Fue una oportunidad para explicar el enfoque de codiseño de los ADPIC y discutir las implicaciones prácticas de estos conceptos que se están probando actualmente en siete ciudades piloto europeas: Bolonia, Bruselas, Cagliari, Sofía, Estocolmo, Lisboa y Zagreb.

El transporte público desempeña un papel clave para mantener nuestras ciudades y regiones vivas y en movimiento. Nuestro sector debe ofrecer soluciones de movilidad sostenibles y seguras a todos, contribuyendo al mismo tiempo a mejorar la calidad del aire, la cohesión social, el empleo y mucho más…

Para construir sociedades inclusivas y participativas, así como para garantizar una experiencia adecuada de los pasajeros dentro de las redes de transporte, es importante que estas oportunidades también puedan ser disfrutadas por pasajeros con diferentes necesidades de acceso. Todos en algún momento de su vida se enfrentarán a desafíos con la movilidad. Ya sea una pierna rota, un niño en un cochecito o una vejez. Debemos garantizar respuestas del transporte público a todas las situaciones a lo largo del viaje de un pasajero.

Fuente: NEXOBUS

Subir al principio de la pagina.