Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

¿El Pulsioxímetro AUA 50D es accesible?

"" Desde Accessibilitas, traemos el cuarto artículo donde resumimos el análisis técnico de accesibilidad así como la experiencia de usuario del Pulsioxímetro AUA 50D. Tal y como se destacó en una noticia anterior. Pero… ¿El Pulsioxímetro AUA 50D es accesible? Para determinar el grado de accesibilidad del producto, se establecieron un total de 12 criterios de evaluación basados en el estándar europeo EN 301 549. Mientras que el método empleado para recoger la experiencia de usuario ha sido el test presencial. En cuanto a los aspectos relacionados con la accesibilidad, destacan los siguientes resultados:
  • En primer lugar debemos resaltar que el Pulsioxímetro, no resulta accesible para personas con discapacidad visual ya que transmite toda la información vía visual.
  • Un aspecto positivo recae en el hecho de que no se transmite información únicamente mediante el color. Además, el contraste de colores es superior a 4.5:1, por lo que resulta adecuado.
  • Los contenidos y controles de la interfaz están distribuidos de una forma coherente y comprensible.
  • En cuanto a los botones, hay que destacar que, el dispositivo ofrece un solo botón fácilmente distinguible en su localización debido al cambio de elevación con respecto a la base del dispositivo. Además este tiene una tamaño de 5.5 mm. menor al mínimo exigido de entre 7 a 10 mm. De superficie útil
  • En cuanto al manejo del dispositivo, hay que mencionar que la apertura de la pinza para hacer uso del aparato requiere cierta destreza manual por lo que no resulta accesible para aquellas personas con problemas de movilidad.
  • En relación a las fuentes utilizadas, el tamaño no es ajustable por los usuarios, y el tamaño mínimo encontrado no resulta accesible para una gran parte de usuarios.
  • Al no transmitir información vía auditiva, el aspecto de volumen no es aplicable.
  • En cuanto a la documentación que detalla el funcionamiento del dispositivo, esta no presenta un formato accesible ni tampoco se hace uso de la lectura fácil. Además la documentación, se encuentra solo en inglés.
Como conclusión, se puede considerar que es un dispositivo con varios aspectos a mejorar para facilitar su uso de forma accesible como puede ser:
  • Mejora en aspectos de tamaño de controles del dispositivo
  • Mejora en el tamaño y tipo de fuente
  • Mayor facilidad para su manejo a nivel manipulativo
  • Inclusión de nuevas funcionalidades que faciliten la interpretación de la información
Este ha sido el análisis y respuesta a ¿El Pulsioxímetro AUA 50D es accesible? Esperamos que sea de utilidad. Consulta esta y más información en la publicación «Accesibilidad en dispositivos de telemonitorización de la salud (Fase II)«.

Plena inclusión lanza un banco digital de pictogramas para la señalización de entornos

Imagen de la página de inicio del buscador de pictogramas El banco digital de pictogramas de Plena inclusión es un nuevo espacio con recursos para mejorar la orientación en entornos. Agrupa 181 pictogramas que han sido diseñados y cuya comprensibilidad y calidad perceptiva han sido comprobadas siguiendo las indicaciones de normas internacionales como la Norma ISO 9186. Los 181 pictogramas son de uso libre y han sido agrupados en 21 colecciones temáticas relacionadas con administraciones, alojamientos, centros comerciales, oficinas, sanidad, transporte o turismo, entre otros. Varias administraciones y organizaciones han colaborado y cedido sus pictogramas para este proyecto. Son Fundación ONCE, CEAPAT, Cermi Madrid, el Grupo de Trabajo Andaluz de Accesibilidad Cognitiva de la Junta de Andalucía o el Proyecto Hablamos Juntos de SEGD. Plena inclusión España coordina el proyecto que involucra a 13 federaciones participantes: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, Ceuta, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana. El banco incluye una sección con enlaces a normativa, manuales y artículos para promover un conocimiento más profundo de las indicaciones normativas a seguir y las buenas prácticas desarrolladas hasta ahora. La accesibilidad cognitiva es un derecho que tienen todas las personas y que beneficia de forma especial a personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, autismo, parálisis cerebral o personas mayores con deterioro cognitivo, entre otras muchas. El diseño universal, la señalización de entornos, los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación o la lectura fácil son algunas de las herramientas que ayudan a aumentar este tipo de accesibilidad. El proyecto del banco digital de pictogramas cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y ha sido posible gracias a la financiación de la X Solidaria, es decir, gracias a las personas que marcan la casilla de Fines Sociales en su declaración de la renta. Fuente: PLENA INCLUSIÓN

La accesibilidad universal, principio clave en la nueva Ley Audiovisual

""

La Ley General de la Comunicación Audiovisual se guiará bajo los principios de la accesibilidad universal para favorecer el acceso a la cultura de las personas con discapacidad.

El Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley General de Comunicación Audiovisual, una norma que moderniza la vigente adaptando al ordenamiento jurídico español las directrices europeas y se fundamenta en el respeto a la dignidad humana, exigiendo una imagen respetuosa y realista de las personas con discapacidad y la eliminación de contenidos que atenten contra los derechos de las mujeres.

En esta nueva Ley, que será remitida al Senado para completar su tramitación parlamentaria, tanto el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) Se abrirá en una ventana nueva. , como el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE) Se abrirá en una ventana nueva. , asesores del Real Patronato, son considerados centros estatales de referencia en cuestiones de accesibilidad audiovisual para las personas con discapacidad.

El Real Patronato sobre Discapacidad, asesorado por el CESyA y por CNLSE, remitió la contribución conjunta durante el periodo de consulta pública de la Ley para asegurar el cumplimiento y fomento de los derechos de las personas con discapacidad en cuanto a su acceso al sector audiovisual.

El texto del Anteproyecto de Ley recoge en la Disposición adicional primera. Del acceso al cine para las personas con discapacidad que el CESyA “constituye el centro estatal técnico de referencia en materia de accesibilidad audiovisual para personas con discapacidad, en lo referente a la producción, distribución y exhibición de obras cinematográficas y audiovisuales”. Asimismo, el CNLSE “tiene la consideración de centro de referencia específico en materia de accesibilidad en la lengua de signos española”.

La nueva Ley establece una ampliación de los “contenidos accesibles para todos los ciudadanos, extendiendo la obligación a agentes que hasta ahora no estaban cubiertos: servicio de comunicación audiovisual televisivo lineal de acceso condicional; servicio de comunicación audiovisual televisivo a petición; y servicio de comunicación audiovisual sonoro a petición”, lo cual incluiría a las plataformas de vídeo bajo demanda, tales como Netflix, HBO, Movistar + o Disney +, entre otras.

Con respecto a las reclamaciones sobre la calidad de los servicios prestados de accesibilidad en las emisiones audiovisuales, la Ley contempla además que se creará un único punto de atención correspondiente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Fuente: REAL PATRONATO SOBRE DISCAPACIDAD

Fundación Caser premia el proyecto sobre el subtitulado accesible de la música

"" Los Premios Dependencia y Sociedad de la Fundación Caser han concedido el galardón de la categoría I+D+i a la investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Subtitulado accesible de la música de películas, realizada por un equipo de investigadores de la universidad en el marco del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) y de los programas de doctorado de Ciencia y Tecnología Informática y de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática de UC3M. El proyecto de investigación ha sido desarrollado con la colaboración de los grupos de investigación Human Languages & Accesibility Tecnologies (HULAT), Grupo de Display y Aplicaciones Fotónicas (GDAF) de la UC3M, el CESyA del Real Patronato sobre Discapacidad, el departamento de Informática de la Universidad de Oviedo y los departamentos de Neuropsiquiatría y de Comunicaciones Aplicadas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Esta investigación parte de un estudio colaborativo del CESyA iniciado con los trabajos del doctor Pablo Revuelta Sanz, de la Universidad de Oviedo, sobre la limitación del subtitulado accesible de la música para transmitir la emoción musical y continuado con las tesis ‘Estudio de alternativas de subtitulado accesible de estímulos sonoros no verbales para discapacidad auditiva’ de Mª José Lucía Mulas, bajo la dirección de la directora técnica del CESyA, la catedrática Belén Ruiz Mezcua, y la tesis ‘Nuevos sistemas hápticos para la evocación de emociones en eventos audiovisuales en personas con discapacidad auditiva’, del investigador del CESyA Álvaro García López, con la dirección del director gerente del centro, el catedrático José Manuel Sánchez Pena, y el doctor Ricardo Vergaz Benito, profesor titular del departamento de Tecnología Electrónica. El proyecto premiado también ha contado con la participación del investigador Víctor M. Cerdán Martínez y del catedrático Tomás Ortiz Alonso, ambos pertenecientes a la UCM. El objetivo de este proyecto es aportar las bases científicas para una transmisión de la emoción de la música a las personas sordas o con discapacidad auditiva, que se ha denominado ‘subtitulado emocional’ de la música de películas, complementario a los subtítulos tradicionales, y capaz de identificar la intención emocional de las melodías —como la alegría, el miedo o la tristeza– de forma automática a través de técnicas de inteligencia artificial basadas en modelos de aprendizaje automático profundo y la transmisión mediante patrones vibro-táctiles. Dicho campo de investigación, centrado en la experiencia vibro-táctil para mejorar la percepción emocional de la música por parte de las personas con discapacidad auditiva, “está experimentando un gran auge en los últimos tiempos”, según afirma el equipo del proyecto, y añaden que “el subtitulado de la emoción de la música daría acceso a una experiencia audiovisual más completa, que además permitiría a las personas con discapacidad auditiva compartirla con el resto de espectadores y complementarían de una forma multisensorial la intencionalidad del autor en las obras audiovisuales”. La convocatoria para la 13ª Edición de los premios tuvo lugar el pasado 18 de enero y recibió un total de 183 candidaturas, que el jurado de expertos analizó y falló el pasado 25 de mayo tras la reunión celebrada en la Sede Social de Caser. Además de la Categoría I+D+i fue premiada, en la Categoría Emprendimiento, Fundación Mutua de Propietarios por el proyecto ‘Rampas 3D: una rampa hacia la accesibilidad’. Además, hubo menciones especiales a Carmen Giménez, campeona de España de 800, 1.500 y 5.000 metros lisos; y a los profesionales de las residencias por su “encomiable labor, dedicación y entrega especialmente durante los últimos años de la pandemia”. Fuente: DISCAPNET

¿El tensiómetro Vitalcontrol SBM 52 es accesible?

""

Desde Accessibilitas, traemos el tercer artículo donde resumimos el análisis técnico de accesibilidad así como la experiencia de usuario del tensiómetro Omron M3 Tal y como se destacó en una noticia anterior.  Pero…¿El tensiómetro Vitalcontrol SBM 52 es accesible?

Para determinar el grado de accesibilidad del producto, se establecieron un total de 12 criterios de evaluación basados en el estándar europeo EN 301 549. Mientras que el método empleado para recoger la experiencia de usuario ha sido el test presencial.

En cuanto a los aspectos relacionados con la accesibilidad, destacan los siguientes resultados:

  • En primer lugar, hay que destacar que el tensiómetro Vitalcontrol SBM 52, ofrece un sistema de voz pregrabada con la que se indica la mayor parte de la información esencial dispositivo, por lo que los usuarios de baja visión o ceguera podrán hacer uso del mismo.
  • A nivel de transmisión de información, aunque se hace uso del color para ello, no es la única forma de transmitirla ya que por ejemplo, el dispositivo transmiten los resultados mediante voz.
  • A su vez, la interfaz está distribuida de forma coherente y simple con lo que la interpretación de la misma es sencilla. Aunque a nivel de interacción, la distinción de botones es compleja ya que las teclas de + o – no se distinguen adecuadamente ni entre sí ni respecto a su base. Por lo que no se cumple con el ratio de contraste de color de 4.5:1 el mínimo exigido. Este criterio sí se cumple en la interfaz de pantalla.
  • En cuanto al tamaño del texto, aunque no es modificable por parte del usuario, este cumple con el mínimo exigido de 14 pt. A su vez el volumen, dispone de 3 niveles para ajustar el sonido aumentándolo un mínimo de 65 db.
  • En relación a la manipulación, es necesario detallar que se requiere hacer uso de la fuerza en la tapa para intercambiar las pilas del dispositivo que aunque es una acción puntual, puede resultar compleja para personas con problemas de movilidad en miembros superiores. Esto mismo, es aplicable al elemento brazalete, que requiere un alto nivel de manipulación debido a que se tiene que ajustar al brazo mediante el velcro.
  • La instrucciones de uso, no están disponible en un formato de lectura fácil.

Como conclusión, se puede considerar que es un dispositivo con varios aspectos a mejorar para facilitar su uso de forma accesible como puede ser:

  • Mayor contraste de color en los botones
  • Mayor facilidad para su manejo a nivel manipulativo
  • Añadir documentación en un formato accesible.

Consulta esta y más información en la publicación «Accesibilidad en dispositivos de telemonitorización de la salud (Fase II)«.

Fundación ONCE presentó la Casa Accesible en el Salón Inmobiliario – SIMA

""

La última edición del Salón Inmobiliario – SIMA, que se celebró del 26 al 29 de mayo en IFEMA en Madrid, quiso llamar la atención sobre la dificultad de acceso a los espacios públicos y privados que numerosas personas y colectivos encuentran debido a su diseño deficiente.

Con el objetivo de mostrar que el acceso universal no es una utopía, el Salón Inmobiliario acogió un espacio de Fundación ONCE concebido para cualquier persona, con independencia de sus circunstancias particulares. “Hoy en día, los avances tecnológicos nos permiten diseñar viviendas para que las personas con discapacidad también puedan tener una vida diaria plena. Con este espacio queremos mostrar también que diseño y accesibilidad no son conceptos opuestos sino todo lo contrario”, explica Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE.

El proyecto que se presentó en SIMA lleva por nombre Casa Accesible, Inteligente y Sostenible, puesto que en su desarrollo se ha tenido en cuenta el impacto medioambiental de los productos que lo componen. “Queremos acercar a los visitantes de la feria, así como a las promotoras presentes, las soluciones más avanzadas en el ámbito de la construcción, dotación de mobiliario y tecnología para todo tipo de recintos, públicos o privados, en línea con el artículo noveno de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas”, concluye Jesús Hernández.

La Casa Accesible, Inteligente y Sostenible contó con un espacio interior aproximado de 72 m2 totalmente accesible para personas con discapacidad. Entre otras dependencias disponía de una cocina, un dormitorio, una sala de estar y un aseo. Asistida por dinamizadores especializados, la casa de Fundación ONCE incorporó todo tipo de dispositivos para su uso por personas con discapacidad. De esta manera, los visitantes de la feria pudieron manejar los electrodomésticos sin ni siquiera tocarlos o comprobar que es posible abrir la puerta de casa, accionar las luces o subir persianas, entre otras actividades, a través de un teléfono móvil.

“El acuerdo con Fundación ONCE es un paso más en nuestra política de apertura de la feria a nuevas perspectivas relacionadas con la vivienda. En SIMA siempre hemos mostrado una especial sensibilidad hacia los colectivos con alguna característica específica de movilidad, como pusimos de manifiesto en nuestra serie de casas del futuro, en las que la accesibilidad era un requisito básico en su diseño y la elección de los enseres”, afirma Eloy Bohúa, director general de Planner Exhibitions, empresa organizadora de las ferias SIMA.

La Casa Accesible, Inteligente y Sostenible es un proyecto colaborativo que ha contado con el apoyo de diversas empresas comprometidas con la accesibilidad, como Simon, Samsung, Fama, Adom, Ugari, Otis, Qvadis, Nayar, Poliflor, ILUNION y ONCE.

Fuente: DISCAPNET

Subir al principio de la pagina.