Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Fundación ONCE y los pueblos más bonitos de España. Hacia un patrimonio rural accesible

Vista de la Plaza Mayor de Chinchón, Madrid.

La Fundación ONCE y la Asociación Los Pueblos más Bonitos se han unido para mejorar la accesibilidad de las zonas rurales en España especialmente para quienes enfrentan barreras físicas, sensoriales o intelectuales.

Como parte de un acuerdo, firmado entre ambas organizaciones, se llevarán a cabo diversas iniciativas enfocadas en la accesibilidad universal dentro de las localidades que forman parte de Los pueblos más bonitos de España.

Estas villas, reconocidas por su belleza y valor cultural, se distribuyen por toda la geografía española y constituyen un importante atractivo turístico que debe ser accesible a cualquier persona, independientemente de sus capacidades.

Dichas iniciativas incluyen la mejora de edificios, instalaciones y servicios que forman parte del patrimonio rural para que se adapten a las necesidades de todas las personas.

Además, se llevarán a cabo labores de sensibilización tanto de la sociedad como del sector empresarial sobre la importancia de eliminar barreras para las personas con discapacidad.

Esto incluye acciones como priorizar la contratación de personas con discapacidad y valorar la accesibilidad de instalaciones y servicios a la hora de otorgar ayudas, subvenciones u otros tipos de apoyo.

Fuente: GNDiario

Plena inclusión exige medidas de accesibilidad cognitiva en los colegios

Una mujer coloca un cartel con pictogramas en la pared.Plena inclusión exige la implantación de medidas de accesibilidad cognitiva en los centros educativos para facilitar que los alumnos con discapacidad intelectual puedan comprender y participar de estos entornos. La confederación sostiene que las medidas de accesibilidad cognitiva que existen en estos momentos son residuales, a pesar de que hay 214.000 estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo. Un buen ejemplo de lo que la confederación propone es el proyecto de Plena inclusión Región de Murcia y la Consejería de Educación, que impulsó la aplicación de soluciones de accesibilidad cognitiva en colegios públicos de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de la Comunidad. Por ejemplo, se elaboró un manual de señalización y un catálogo de señales, que ya se utilizan en 55 centros públicos de enseñanza. Además, se generaron materiales como el Manual de Accesibilidad Cognitiva para centros educativos elaborado por Plena inclusión. La Confederación y el Ministerio de Educación y Formación Profesional esperan poder extender estas soluciones  a otras comunidades autónomas. Plena inclusión España ofrece en su página web diversos documentos y guías que aportan soluciones para mejorar la accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Uno de ellos es una colección de pictogramas de uso libre y gratuito para señalizar las dependencias de colegios e institutos. Fuente: Servimedia

ONU Turismo incluye ‘El camino de Santiago francés más accesible’ como ejemplo de buena práctica en turismo para todos

Dos peregrinos con sus mochilas

El proyecto ‘El Camino de Santiago Francés más accesible’ de Fundación ONCE se ha incluido en la publicación ‘Advancing Accessible for Destinations, Companies and People’, que ha presentado ONU Turismo con motivo de la reciente celebración de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR).

El documento, que ha contado con el apoyo del Ministerio de Turismo de San Marino y el Centro Europeo de Accesibilidad (AccessibleEU), recoge veinticinco casos de buenas prácticas relacionadas con el turismo y la accesibilidad. Quiere poner en valor cómo la accesibilidad mejora la experiencia turística de todas las personas.

Además, ofrece información sobre eventos turísticos que tienen su base en la cultura y la naturaleza, festivales y rutas de peregrinación, experiencias urbanas y rurales, deportes y megaeventos, turismo de compras y transporte.

‘El Camino de Santiago Francés más accesible’, tiene el objetivo de facilitar que las personas con discapacidad puedan llevar a cabo y disfrutar de esta experiencia de la forma más independiente posible. El proyecto se inició en 2018 y para su implementación se ha tenido en cuenta el menor impacto medioambiental posible, así como la generación de oportunidades de riqueza y emprendimiento para el entorno por donde transcurre.

Fuente: Fundación ONCE

Fundación ONCE convoca la VIII edición de los Premios Discapnet a las tecnologías accesibles

Persona viendo un ordenador en cuya pantalla aparece el logo de los premios Discapnet.

Fundación ONCE ha convocado la VIII edición de los Premios Discapnet a las Tecnologías Accesibles, unos galardones que reconocen las mejores iniciativas y acciones en el campo de las tecnologías aplicadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, así como a las empresas, entidades u organizaciones que hayan desarrollado una labor continuada en el campo de la accesibilidad tecnológica.

De esta forma, los galardones se estructuran en cuatro categorías: la primera de ellas, la A, premiará al mejor producto o servicio que ya esté disponible en el mercado y que se base en tecnologías para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

En el apartado B, el galardón será para la persona, empresa, entidad u organización que más haya destacado por su trayectoria continuada en materia de mejora de la accesibilidad a la tecnología.

La categoría C reconocerá al proyecto de emprendimiento con mayor impacto social para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de la tecnología. Finalmente, el apartado D galardonará al medio de comunicación “que más haya destacado por difundir hacia la sociedad iniciativas, proyectos, productos y servicios relacionados con las tecnologías accesibles”.

Como en ediciones anteriores, la dotación de los premios será económica en todas las categorías: los galardonados en los apartados A, B y D recibirán 5.000 euros, mientras que el trabajo premiado en el C contará con 15.000 euros. En este último caso, el dinero habrá de destinarse íntegramente al desarrollo del proyecto distinguido.

Los interesados en presentar trabajos podrán hacerlo hasta el 30 de abril de 2025, en español o en inglés, cumplimentando el formulario correspondiente a la categoría a la que concurran, disponible en la dirección web: https://premios.discapnet.es.

El formulario de inscripción y las bases completas de la VIII edición de los Premios Discapnet pueden consultarse en ‘https://premios.discapnet.es’.

Fuente: Servimedia

Una aplicación en realidad aumentada informará sobre accesibilidad auditiva

Maqueta de un edificio en realidad aumentada que ofrece la appLa Confederación de Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) ha diseñado y desarrollado una aplicación  de realidad aumentada (RA) que brinda orientación a los profesores de niños con discapacidad auditiva. El objetivo es garantizar la plena accesibilidad del alumnado con discapacidad auditiva en el entorno escolar. La nueva aplicación, cofinanciada por Fundación ONCE, podrá utilizarse en smartphones y tablets con sistemas Android o Apple. La herramienta ofrece, por un lado,  información y conocimiento sobre las medidas, recursos y productos de apoyo precisos para los alumnos. Para ello, aporta un modelo interactivo en RA de referencia sobre cómo debe ser un centro educativo acondicionado acústicamente y con recursos de accesibilidad auditiva, a la información y a la comunicación. Asimismo, permitirá valorar y verificar el cumplimiento de los requisitos de accesibilidad de los espacios y recursos utilizados. Por ejemplo, proporcionará una lista de comprobación que permitirá evaluar el nivel de confort auditivo e identificar los ajustes que se precisan a partir de las propuestas que ofrece la aplicación. La aplicación será gratuita. Fuente: Servimedia

La ONCE publica una guía con los requisitos de seguridad para personas con discapacidad que circulen por ‘plataformas únicas’

Portada de la guía con texto Tipos de plataformas únicasLa ONCE ha elaborado una guía que ofrece un análisis sobre los tipos de diseños de las plataformas únicas, es decir, espacios urbanos en los que conviven los peatones y los coches sin diferencia de nivel. Según la organización, la proliferación de zonas con este tipo de vía pública ha derivado en multitud de diseños que se imponen en nuevos entornos urbanos y que pueden ser poco seguros para algunas personas con discapacidad. El documento es una revisión de otro publicado por la ONCE en 2017. Esta nueva versión aporta pautas ajustadas a la nueva normativa y ofrece recomendaciones para garantizar la seguridad en los desplazamientos de las personas con discapacidad visual y la accesibilidad. Fuente: Servimedia
Subir al principio de la pagina.