Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Prueba de acceso a la Universidad 2023, accesible para estudiantes con discapacidad auditiva

""

En el mes de junio se celebrará en España la prueba de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU o EvAU, según comunidades autónomas) y, como cada año, la Confederación Española de Familias de Personas Sordas – FIAPAS solicita a las Administraciones Educativas accesibilidad en todo el proceso para garantizar la participación de los y las estudiantes con sordera y su acceso a la educación en igualdad de condiciones.

La Orden PCM/63/2023, de 25 de enero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad garantiza que: «se velará por la adopción de las medidas necesarias para asegurar la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. La evaluación de este alumnado tomará como referencia las adaptaciones curriculares realizadas para el mismo a lo largo de la etapa. Particularmente, se contemplarán medidas de flexibilización y metodológicas en la evaluación de lengua extranjera para el alumnado con discapacidad, en especial para los casos de alumnado con discapacidad auditiva, alumnado con dificultades en su expresión oral y/o con trastornos del habla. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas”.> Por ello recordamos que la realización de la prueba de evaluación en espacios amplios, la distancia respecto de la fuente de sonido y/o de quien habla, etc…, hacen necesario que las Comunidades Autónomas prevean la disposición de productos de apoyo para la accesibilidad auditiva, a la información y a la comunicación: emisoras FM individuales, tecnología inalámbrica digital (micrófonos remotos) y/o instalación eventual de bucle magnético, para que el alumnado con discapacidad auditiva pueda solventar cualquier barrera en la comunicación que precise realizar, además de recibir las indicaciones ofrecidas en el acceso a la prueba, durante su realización, así como a la información de cualquier incidencia que se produzca en el espacio en que se desarrolla. Los estudiantes que finalicen 2º de Bachillerato también pueden solicitar:>
  • Adaptación de tiempos para la realización de las pruebas.
  • Disposición de los medios materiales y humanos: equipos de FM o micrófonos remotos, bucle magnético, intérprete de lengua de signos (en el caso de ser usuario de esta lengua).
  • Adaptación del modelo de examen a las necesidades específicas de cada persona: enunciados de las preguntas…
  • Accesibilidad a la información y a la comunicación en todos los procedimientos: recepción de instrucciones, revisión de pruebas, comunicación de resultados…
Fuente: DISCAPNET

Fundación ONCE lleva su apuesta por la accesibilidad a la moda y el derecho a vestir

""INSCRÍBETE PARA ASISTIR

En el marco de la Madrid Accessibility Week 2023 que se celebra del 22 al 25 de mayo organizada en colaboración con la Universidad de Jaén.

Fundación ONCE inicia el próximo lunes, día 22 de mayo, la Madrid Accessibility Week (MAW), una iniciativa del Máster Online en Accesibilidad para Smart City, desarrollado en colaboración con la Universidad de Jaén. En esta edición Fundación ONCE lleva su apuesta por la accesibilidad a la moda y el derecho a vestir.

Bajo el lema ‘Moda y funcionalidad: La accesibilidad y el derecho a vestir. El movimiento body positive’, la iniciativa aborda la denominada ‘moda inclusiva’, una moda pensada para todas las personas.

La semana arrancará con una jornada de puertas abiertas a cargo de los directores del Máster, Jesús Hernández, director de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE, y Yolanda de la Fuente, catedrática de la Universidad de Jaén, quienes darán paso a la conferencia inaugural a cargo del modista Lorenzo Caprile, Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes.

En distintas mesas redondas responsables de empresas abordarán la moda inclusiva diseñada para todas las personas y la apuesta de las empresas por la inclusión laboral de las personas con discapacidad en este negocio.

Se pondrán sobre la mesa ejemplos de proyectos inclusivos como las ‘Tiendas con alma’, que explicará el CEO Álvaro Moreno, o el programa ‘For&Form’ implementado por el grupo Inditex.

Carmen Fernández, coordinadora de la MAW, moderará otra de las mesas donde se abordará el diseño de ropa para todas las personas con la participación de Sara Díez, VP Women’s Category and Private Label at Zalando; Diego Soiveres, CEO de Timpers Brand, y la diseñadora Violeta Zapata, responsable de Violeta Porté.

Fuente: FUNDACIÓN ONCE

Luz verde en el Senado a la trasposición de la directiva europea sobre accesibilidad

""

El Pleno del Senado aprobó el proyecto de Ley de trasposición de Directivas de la Unión Europea en materia de accesibilidad de determinados productos y servicios, migración de personas altamente cualificadas, tributaria y digitalización de actuaciones notariales y registrales, que además modifica la Ley 12/2011, de 27 de mayo, sobre responsabilidad civil por daños nucleares o producidos por materiales radiactivos.

A su paso por el Congreso, la norma incorporó importantes cambios sugeridos por el Cermi, de los que se hicieron eco distintos grupos parlamentarios mediante enmiendas. Entre dichas mejoras destaca la prohibición legal de celebrar espectáculos públicos -como los taurinos- , que supongan vejación para personas con discapacidad, a propuesta de ERC.

Otras enmiendas aprobadas en la Cámara Baja tenían que ver con la regulación legal y derechos de los Centros Estatales sobre Trastornos del Espectro del Autismo y de Documentación e Investigación sobre Discapacidad, impulsadas por el Grupo Parlamentario Popular la adaptación a lectura fácil y transcripción en braille de las informaciones referidas a la seguridad en el uso de bienes y productos, el mandato al Gobierno para actualizar la normativa reglamentaria del Real Patronato sobre Discapacidad, o la ampliación a intervenciones de accesibilidad universal del Fondo Reina Letizia para la Inclusión Educativa.

En su intervención, Fernández destacó que esta es una ley “compleja y muy diversa, que va a facilitar la vida de las personas con discapacidad”. Contribuirá a agilizar muchos trámites y a derribar barreras, prosiguió, así como a “implantar medidas que promueven la accesibilidad universal”.

Avances técnicos

En el apartado de accesibilidad se aceptaron cinco enmiendas, destacan los mayores requisitos de accesibilidad para la interfaz de usuario y las funcionalidades de las terminales de autoservicios, a las que se exige disponer de canal de audio como complemento a la información que aparece en pantalla, permitir el uso de auriculares, ofrecer tecnologías adecuadas para las personas con implante coclear o audífonos si la información se transmite mediante sonido, avisar si el tiempo de respuesta es limitado, y contar con botones marcados en Braille o relieve, con un contraste y color adecuados.

También se aprobaron precisiones respecto a la accesibilidad de los libros digitales (para que combinen audio y texto) y de algunos servicios específicos, se amplió la exigencia de accesibilidad para personas con sordera del servicio de Emergencias 112 europeo a las comunicaciones en itinerancia que se producen dentro del territorio español, y se decretó que todos los sitios web recogidos en el título I del proyecto de ley deben cumplir, como mínimo, un nivel medio dentro de los estándares de accesibilidad al contenido recogidos en la normativa nacional.

Fuente: DISCAPNET

Ampliado hasta el 31 de mayo el plazo de presentación de trabajos a la VII edición de los premios Discapnet a las Tecnologías Accesibles

""Fundación ONCE ha ampliado hasta el próximo 31 de mayo el plazo de presentación de candidaturas a la VII edición de los Premios Discapnet a las Tecnologías Accesibles. Estos galardones reconocen las mejores iniciativas y acciones en el campo de las tecnologías aplicadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, así como a las empresas, entidades u organizaciones que hayan desarrollado una labor continuada en el campo de la accesibilidad tecnológica. De esta forma, los premios se estructuran en cuatro categorías: la primera de ellas, la A, premiará al mejor producto o servicio que ya esté disponible en el mercado y que se base en tecnologías para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. En el apartado B, el galardón será para la persona, empresa, entidad u organización que más haya destacado por su trayectoria continuada en materia de mejora de la accesibilidad a la tecnología. La categoría C reconocerá al proyecto de emprendimiento con mayor impacto social para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de la tecnología. Finalmente, el apartado D galardonará al medio de comunicación “que más haya destacado por difundir hacia la sociedad iniciativas, proyectos, productos y servicios relacionados con las tecnologías accesibles”. Como en ediciones anteriores, la dotación de los premios será económica en todas las categorías: los galardonados en los apartados A, B y D recibirán 5.000 euros, mientras que el trabajo premiado en el C contará con 15.000 euros. En este último caso, el dinero habrá de destinarse íntegramente al desarrollo del proyecto distinguido. Los interesados en presentar trabajos podrán hacerlo hasta el 31 de mayo de 2023, en español o en inglés, cumplimentando el formulario correspondiente a la categoría a la que concurran. La valoración de las candidaturas correrá a cargo de un jurado formado por un mínimo de siete miembros que seleccionará Fundación ONCE de entidades como Grupo Social ONCE, CERMI o Gobierno de España y que se complementará con “profesionales de reconocido prestigio y trayectoria en los campos de las Tecnologías, la comunicación y la responsabilidad social, tanto de ámbito nacional como internacional”. Contará con la asistencia de una Comisión Técnica compuesta por expertos en accesibilidad TIC que efectuará una valoración previa de las candidaturas presentadas de acuerdo con los criterios generales de valoración de los proyectos presentados en cada categoría. Consulta las bases completas de la VII edición de los Premios Discapnet.

El Real Patronato sobre Discapacidad amplía su gama de productos de apoyo en 3D para promover la autonomía de las personas con discapacidad

"" El Real Patronato sobre Discapacidad amplía su gama de productos de apoyo en 3D para promover la autonomía de las personas con discapacidad en el marco del convenio suscrito con Fundación ONCE para fomentar la generación y difusión del conocimiento en materia de accesibilidad universal. Un tapón para botellas, un joystick, un soporte para tabletas o un adaptador de móvil para cargador de silla de ruedas son algunos de los nuevos productos de apoyo para impresión en 3D que el Real Patronato sobre Discapacidad ha puesto a disposición de las personas usuarias para su descarga libre a través de la web ‘Accessibilitas’. Dicha web es una plataforma impulsada por el Patronato sobre Discapacidad en colaboración con Fundación ONCE con el objetivo de fomentar la generación y difusión del conocimiento en materia de accesibilidad universal. En este sentido, la web concentra información de interés sobre accesibilidad física, tecnológica y de la comunicación. El espacio cuenta con una sección de proyectos de apoyo en la que se incluyen una serie de diseños para impresión en 3D que se pueden parametrizar, de forma que cada individuo puede personalizarlos de acuerdo a sus necesidades específicas. Con esta sección se busca garantizar la asequibilidad y el ahorro de gastos en la adquisición de productos de apoyo. Un ejemplo de ello es el joystick, que ha contado con la colaboración de los Móstoles Makers y está pensado para personas con problemas de movilidad en el tronco superior y manos. Permite acceder a las funciones del ratón con un coste inferior a los 25 euros. En el caso del tapón para botellas, está diseñado para disminuir el flujo de agua y facilitar así su ingesta a aquellas personas que necesitan menos caudal para evitar atragantamientos. Por otro lado, el soporte para tabletas es un conjunto de piezas que permite colocar cualquiera de los modelos de este tipo de dispositivo o bien de seguimiento visual si fuese necesario. Todos estos objetos se suman a los que ya estaban disponibles, como el soporte en la silla de ruedas para colgar el bolso, el reposa antebrazos que se adapta a la mesa para dar soporte adicional a aquellas personas que, por diferentes motivos, no tengan la posibilidad de mantener la postura, o una carcasa que ayuda a escribir con precisión en un teclado a quienes necesitan apoyar toda la mano. Los ficheros de los distintos diseños se encuentran en el portal ‘Accessibilitas’, dentro de la sección ‘Productos de apoyo’, donde también se pueden consultar noticias, normativa, buenas prácticas y otros contenidos más relacionados con la accesibilidad universal. Fuente: REAL PATRONATO SOBRE DISCAPACIDAD

Santa Cruz de Tenerife, Lleida, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria y Ciudad Real, las ciudades españolas más accesibles

Santa Cruz de Tenerife, Lleida, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria y Ciudad Real son las localidades más accesibles, según el Índice Smart Cities de las ciudades de España 2023, elaborado por Idencity con la colaboración de Fundación ONCE.

La segunda edición del Índice Smart Cities España (ISCE) es una herramienta creada por la consultoría especializada en procesos de transformación de ciudades y territorios IdenCity, con el fin de promover el desarrollo, avance y consolidación de las smart cities del futuro. El proyecto ha contado con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Fundación ONCE, Cellnex, Citelum y Mubil.

El índice incluye un total de 138 indicadores y ocho ítems relacionados con la accesibilidad. En este sentido, apunta que uno de los aspectos más relevantes para considerar que las ciudades son inteligentes es que permitan que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas, puedan acceder y utilizar los servicios públicos, los canales de participación y las infraestructuras urbanas.

Sin embargo, según los resultados arrojados por el ISCE 2023, la mayoría de los territorios estudiados se encuentran lejos de obtener un resultado óptimo en esta materia.

“Se necesitan esfuerzos adicionales para garantizar que las ciudades sean inclusivas y accesibles para todas las personas”, asegura Laura Moreno Segura, directora de consultoría de IdenCity. En el mismo sentido, José Luis Borau, jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE, advierte de la importancia de tener presentes las necesidades de toda la ciudadanía cuando se habla de ciudades inteligentes. “Poco inteligente será aquella ciudad que no tenga en cuenta las necesidades de cerca de un 15% de la población, sin contar con las personas mayores”.

“Todavía queda mucho por hacer en la accesibilidad de nuestras ciudades, pero ahora tenemos la oportunidad que nos dan todas las tecnologías emergentes. Que sepamos implementarlas y no crear nuevas brechas es imprescindible”, recalca.

El índice abarca en su estudio las 50 capitales de provincia, las 2 ciudades autónomas y, por primera vez, también incluye el análisis de 6 ciudades no capitales: Alcobendas, Cerdanyola del Vallès, Ibiza, Granollers, Mollet del Vallès y Santa Coloma de Gramenet.

Como resultado global del índice, la ciudad que cuenta con un mayor grado de cumplimiento para alcanzar el status de Smart City es Barcelona (79%), seguida por Madrid (74,1%) y Valencia (67,6%). El Top 10 lo completan las ciudades de San Sebastián (66,6%), Bilbao (66%), Málaga (65,4%), Valladolid (63,4%), Alcobendas (62,7%), A Coruña (62,7%) y Vitoria (61,5%). Ahora bien, aún las ciudades con mejor desempeño en el índice tienen margen de mejora para seguir avanzando hacia la accesibilidad e inclusión en el desarrollo inteligente.

ÁREAS DE ANÁLISIS

En materia de accesibilidad el documento ha analizado ocho indicadores. Entre ellos se ha medido el índice de ‘Inclusión digital de la población mayor’ -cuántas personas de 65 años o más disponen de ordenador o tablet o se han conectado a internet en los últimos tres meses-. En este apartado Burgos, Lleida y Melilla lideran el ranking.

Otro de los apartados tiene que ver con los ‘Recursos de comunicación y recursos digitales universitarios accesibles’. En este punto Cádiz, Zamora y Las Palmas de Gran Canaria se sitúan en cabeza.

En cuanto a la ‘Accesibilidad en la estrategia local de Smart City’ -que mide el número de ciudades que cuentan con menciones o apartado de accesibilidad en su Plan Estratégico de Smart City-, Albacete, Alicante y Almería destacan sobre el resto.

El estudio también ha analizado la disponibilidad de datos sobre accesibilidad. En este apartado Madrid, Lleida y Barcelona ocupan las primeras posiciones.

Por último, se ha analizado la existencia de recursos para la atención a los ciudadanos con discapacidad. Por ejemplo, la existencia de intérprete en lengua de signos en los plenos del ayuntamiento, la disponibilidad del servicio Atendo/Acerca dentro de las estaciones de tren de media a larga distancia, o del servicio Dialoga de ayuda a personas con discapacidad auditiva en la comunicación e información.

Los indicadores con un mejor rendimiento medio en las ciudades analizadas son: Disponibilidad del servicio Atendo/Acerca (83,3%), Inclusión digital de la población mayor (65,5%), Accesibilidad en la estrategia local de Smart City (65%), Recursos digitales universitarios accesibles (57,9%) y Recursos de comunicación universitarios accesibles (54,5%).

En el lado contrario, los indicadores con mayor margen de mejora son la Disponibilidad del servicio Dialoga (35,3%), la presencia de Lengua de signos en plenos del ayuntamiento (19%) y la Disponibilidad de datos sobre accesibilidad (15,5%).

El rendimiento promedio de las 58 ciudades evaluadas en estos indicadores de accesibilidad es del 48,32%.

Fuente: SERVIMEDIA

Subir al principio de la pagina.