Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

AccesibleEU lanza en septiembre una nueva edición del MOOC Diseño de Tecnología Inclusiva.

Imagen del log in del curso AccessibleEU lanza en septiembre una nueva edición del MOOC Diseño de Tecnología Inclusiva En este curso online aprenderás los conceptos básicos de la accesibilidad universal en entornos digitales. Los estudiantes podrán:
  • Definir la accesibilidad y el diseño inclusivo como objetivos a alcanzar.
  • Comprender los principios del Diseño Universal.
  • Distinguir las diferencias entre normativa legal y técnica.
  • Conozca la legislación y normas vigentes en Europa.
  • Entender que la accesibilidad beneficia a todas las personas y que es un objetivo necesario.
  • Conozca que las limitaciones están en el diseño y no en la persona.
  • Conozca los errores de diseño que causan exclusión.
  • Comprenda por qué se deben evitar los diseños múltiples en aras de la accesibilidad.
  • Conozca los principios de la accesibilidad cognitiva y por qué es importante.
La segunda edición del curso, titulado en inglés Accessible Technology Design, de AccessibleEU, que comienza el 9 de septiembre incluye un módulo nuevo que tratará sobre accesibilidad cognitiva. En él se describirán los requisitos con los que debe cumplir la tecnología para ser accesible para personas con discapacidad intelectual y personas con otros problemas cognitivos. El curso, que culmina el 15 de noviembre, se impartirá exclusivamente en inglés. El registro se puede realizar de forma gratuita. La creación de ‘AccessibleEU’ es una de las iniciativas emblemáticas propuestas por la Comisión Europea en la Estrategia para los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030. Servirá para aumentar la coherencia de las políticas de accesibilidad y facilitar el acceso a los conocimientos pertinentes. ‘AccessibleEU’ reunirá a las autoridades nacionales responsables de implementar y garantizar el cumplimiento de las normas de accesibilidad con los expertos y profesionales de todos los ámbitos de la accesibilidad, con el fin de compartir buenas prácticas, inspirar el desarrollo de políticas tanto nacionales como europeas e impulsar herramientas y normas orientadas a facilitar la implementación del Derecho de la Unión Europea. El consorcio de ‘AccessibleEU’ está liderado por Fundación ONCE, entidad referente en accesibilidad a nivel internacional, la Universidad austriaca Johannes Kepler de Linz y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT), cuya sede está en Bruselas. Igualmente, forman parte del proyecto la Asociación Española de Normalización (UNE) y la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD). El objetivo principal del Centro de Recursos de Accesibilidad, que no tendrá una sede física, es facilitar la aplicación práctica de la legislación de la Unión Europea sobre accesibilidad para así mejorar la disponibilidad de productos, servicios e infraestructuras más accesibles en la UE. Fuente: AccessibleEU

El etiquetado accesible, abierto a audiencia pública para proteger a los consumidores con discapacidad

Ejemplos de braille El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 publicó el miércoles 7 de agosto el proyecto de Real Decreto por el que se regula el etiquetado accesible de productos de consumo, para su sometimiento a audiencia pública durante las próximas semanas. Según especifica el departamento que dirige Pablo Bustinduy en su página web, el plazo para la presentación de aportaciones comienza el miércoles 7 de agosto y permanecerá abierto hasta el 15 de septiembre. El borrador contiene un amplio anexo de bienes y productos a los que se debe aplicar esta norma, que establece la obligación de incluir etiquetado en Braille o en otros formatos accesibles para garantizar la protección de los consumidores con discapacidad. De hecho, su objetivo declarado consiste en desarrollar la Ley 4/2022 de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, que en su artículo 3 incluye a las personas con discapacidad en la definición de “consumidor vulnerable”. Por dicho motivo, la disposición adicional primera de la misma ley insta al Gobierno a regular reglamentariamente un etiquetado en Alfabeto Braille –y en otros formatos- que “garantice la accesibilidad universal de aquellos bienes y productos de consumo de especial relevancia para la protección de la seguridad, integridad y calidad de vida, especialmente de las personas con discapacidad visual como personas consumidoras vulnerables”. El borrador de real decreto que hoy sale a audiencia pública busca dar cumplimiento a dicha disposición.

OBLIGACIONES

Según sus indicaciones, se entiende por etiquetado accesible “las menciones, indicaciones, marcas, dibujos o signos relacionados con un bien o producto que figuren en cualquier envase, documento o etiqueta que acompañen o se refieran a dicho bien o producto y que permitan que las personas con discapacidad –en especial aquellas con discapacidad visual- obtengan de forma clara y comprensible información veraz, eficaz y suficiente sobre sus características esenciales”. Especifica que, para ello, el etiquetado accesible hará uso del sistema braille, de los códigos de respuesta rápida (QR) en relieve o señal táctil y de elementos vinculados a la accesibilidad cognitiva o a la accesibilidad a la información y a la comunicación, además de cualquier otro medio tecnológico que garantice la accesibilidad universal”. Entre otros puntos, destaca que el etiquetado accesible deberá incorporar, acompañar o permitir obtener, de forma clara y comprensible, al menos la siguiente información de los bienes y productos puestos a disposición de las personas consumidoras: nombre y denominación comercial; dirección completa del operador responsable en el caso de productos alimenticios y dirección completa del productor en el resto de los casos; información de contacto; naturaleza, composición y finalidad del bien; calidad, cantidad, categoría o denominación usual o comercial ( si la tienen); fecha de producción o suministro y lote, cuando sea exigible reglamentariamente; plazo recomendado de uso o consumo (o fecha de caducidad; instrucciones o indicaciones para su correcto uso o consumo seguro, así como la correcta gestión sostenible de sus residuos; advertencias y riesgos previsibles; servicios de información y atención al cliente y procedimientos de interposición de quejas y reclamaciones, e información sobre alérgenos o intolerancias. Todos estos datos deberán ofrecerse al menos mediante una referencia o llamada a un código de respuesta básica (QR) u otro sistema análogo, que permita ser captado y leído por parte de la persona consumidora a través de un dispositivo móvil de uso generalizado que le remita a una página de internet o a cualquier recurso tecnológico accesible donde se ofrezca dicha información, así como cualquier otra relativa a la seguridad del producto que deba figurar en el etiquetado según la normativa sectorial. Si esta información no figura en Braille, el código QR –o sistema análogo- deberá ser identificado con señales táctiles o en relieve, a fin de que los usuarios puedan localizar de forma sencilla el lugar donde se encuentra el etiquetado accesible. Además, el texto establece la obligación de incluir en Braille la denominación o nombre comercial, naturaleza y categoría del producto; la palabra “peligro” como señal de advertencia para los productos incluidos en la letra B del anexo, y el ingrediente o coadyuvante tecnológico que pueda causar alergias e intolerancias dentro de los productos recogidos en la letra c. Por último, el proyecto de real decreto destaca que el etiquetado en Braille deberá también figurar en el embalaje o empaquetado exterior de aquellos productos que lo tengan.

COLABORACIONES

Por otro lado, la normativa anima a las administraciones públicas a fomentar el uso del etiquetado accesible entre las asociaciones de consumidores y las empresas fabricantes y distribuidoras. Señala además que las administraciones públicas competentes podrán solicitar la cooperación de la Comisión Braille Española en el fomento, promoción, difusión y garantía del buen uso del sistema braille en el ámbito de consumo, todo ello en los términos establecidos en el Real Decreto 358/1991, de 15 de marzo, por el que se reordena la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Recoge también que las administraciones públicas podrán suscribir convenios con la Comisión Braille Española en cuestiones relacionadas con el ámbito de aplicación del real decreto y recibir el asesoramiento del Real Patronato sobre Discapacidad, a través de sus Centros Asesores.

SANCIONES

Por último, establece un régimen sancionador con dos tipos de infracciones: fallos en la traslación al etiquetado accesible de la información que este texto exige (se entenderán como infracciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad), e inclusión en la parte accesible de fallos que ya figuraban en el etiquetado ordinario (se considerarán como incumplimientos en materia de defensa de los consumidores y usuarias o de defensa de la calidad alimentaria). En todos estos casos, se aplicarán las sanciones previstas en las normativas correspondientes. Fuente: Servimedia

Los Premios Ciudad Europea Accesible 2025 admiten candidaturas nacionales hasta el 10 de septiembre

Access City Award 2025 #EUAccessCity 15 years Los municipios españoles tienen hasta el 10 de septiembre para presentar candidaturas a la fase nacional de los Premios Ciudad Europea Accesible 2025. La Comisión Europea ha abierto la fase nacional de los Premios Ciudad Europea Accesible 2025, dirigidos a premiar a las ciudades de la Unión Europea que destacan en políticas y estrategias de accesibilidad universal para las personas con discapacidad. Desde 2010, la Comisión Europea organiza el Premio Ciudad Europea Accesible, en colaboración con el Foro Europeo de la Discapacidad. En España, la fase nacional de preselección de tres ciudades candidatas corre a cargo del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). La accesibilidad mejora las condiciones y calidad de vida de toda la ciudadanía, pero es indispensable que más de 100 millones de ciudadanos de la Unión Europea con discapacidad tengan igual acceso a los derechos fundamentales y a todo lo que las ciudades tienen para ofrecer. Una ciudad es accesible cuando las personas con discapacidad pueden, por ejemplo: obtener información (en línea y fuera de línea); utilizar el transporte (por ejemplo, autobuses, tranvías, metros) y su infraestructura relacionada; disfrutar de espacios públicos, como parques y áreas de juego; entrar y rodear edificios como el ayuntamiento, la biblioteca y el pabellón de deportes, y acceder a sus servicios, etc. Las candidaturas deben presentarse completando y enviando una solicitud en línea antes de la fecha de cierre, 10 de septiembre. Este año es particularmente importante porque marca el 15º aniversario del premio. En los últimos 14 años, se han premiado 70 ciudades, entre ellas 14 ganadoras del primer premio. La ciudad más reciente en recibir el prestigioso galardón fue San Cristóbal de La Laguna (España). El ganador y los finalistas recibirán un premio monetario en las siguientes cuantías: 150.000 euros para el primero, 120.000 para el segundo, y 80.000 para el tercero. Además, el jurado de la Unión Europea puede decidir otorgar hasta cinco menciones especiales si hay ciudades que hayan realizado un trabajo excepcional en un área clave particular de accesibilidad (por ejemplo, entorno construido y espacio público, transporte e infraestructura relacionada, información y comunicación), incluidas las TIC o las instalaciones y servicios públicos. Este año, la Comisión Europea también tiene la intención de otorgar una mención especial por “Infraestructura deportiva accesible” a una ciudad que demuestre cómo incorpora la accesibilidad en su infraestructura deportiva. El Premio Ciudad Accesible está abierto a todas las ciudades de la Unión Europea de más de 50.000 habitantes áreas urbanas compuestas por dos o más ciudades con una población combinada de más de 50.000 habitantes, si se encuentran en países de la Unión con menos de dos ciudades con más de 50.000 habitantes. El proceso de selección se divide en dos fases: preselección a nivel nacional y selección final a nivel europeo. Los jurados nacionales de cada país preseleccionan un máximo de tres ciudades. De entre los candidatos preseleccionados, el jurado europeo selecciona a los ganadores. Los jurados consideran las medidas tomadas y planificadas en las áreas de entorno construido y los espacios públicos, transporte e infraestructura relacionada, información y comunicación, instalaciones y servicios públicos, y consideraciones ejemplares de infraestructura deportiva accesible. El solicitante seleccionado debe demostrar un enfoque coherente de la accesibilidad en las cuatro áreas y una visión ambiciosa. El Premio Ciudad Accesible forma parte de los esfuerzos más amplios de la Unión Europea para mejorar la vida de las personas con discapacidad a través de la Estrategia para los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030 y el Pilar Europeo de Derechos Sociales. Fuente: Servimedia
Subir al principio de la pagina.