Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Inteligencia Artificial para el reconocimiento del entorno mediante imagen

Cada vez estamos más acostumbrados a rodearnos de herramientas y/o productos tecnológicos que nos hacen la vida más fácil: robots que limpian solos, algoritmos que nos filtran la publicidad para solo mostrarnos lo que realmente nos interesa, asistentes virtuales conversacionales con los que podemos hablar y obtener información deseada,… todos ellos utilizan distintas modalidades de Inteligencia Artificial para llevar a cabo sus tareas. Dentro de todo este conjunto de herramientas se encuentran unas que, para algunas personas pasan desapercibidas pero que pueden ser de gran utilidad para otras. Son las que usan la Inteligencia Artificial para reconocer elementos el entorno. Lo que para algunos son herramientas que se usan más a modo de juego, para personas con discapacidad visual se pueden convertir en herramientas que permiten desempeñar tareas del día a día de una manera autónoma: leer un cartel de un autobús, un plano del metro, la etiqueta de un bote, o saber si la prenda que tiene delante es de un color u otro para combinar ropa a la hora de vestirse… Este artículo se centra en las apps para móvil que cuentan con funcionalidad de reconocimiento de imagen, y es que son las aplicaciones que se pueden instalar en el móvil las de mayor utilidad, pues son las que permiten al usuario desplazarse por el entorno, no tienen que estar fijos en un punto. Es importante resaltar que antes de que el uso de la Inteligencia Artificial estuviese tan extendido, ya existían aplicaciones que trataban de dar solución a la problemática de detección de elementos del entorno. Dos ejemplos son las aplicaciones TapTapSee y Be My Eyes, en las cuales el usuario toma una foto y la manda a un grupo de voluntarios que se encargan de reconocer lo presente en la imagen y dar una respuesta. No obstante, esto plantea problemas como la privacidad del usuario, así como el tiempo en dar una respuesta (en algunos casos se puede llegar a los 15 segundos). De entre las herramientas existentes que hacen este reconocimiento de manera automática en lugar de empleado voluntarios, se van a mencionar Seeing AI (Microsoft) y Google Lens (Google) por estar ambos disponibles tanto en Android como en iOS (en el caso del Google Lens a través de la app Google), y por su demostrada potencia y buenos resultados. En ambos casos, son apps que requieren como única acción por parte del usuario el que lance la aplicación y enfoque con su cámara el elemento a reconocer. En cuanto a las funcionalidades principales que aportan, encontramos:
  • Lectura de textos y QRs
  • Reconocimiento de objetos y lugares de interés
  • Reconocimiento de animales y plantas
Además, cada una de ellas aporta otras funcionalidades de valor añadido, como, por ejemplo, la emisión de un pitido para ayudar a la identificación de códigos de barras en el caso de Seeing AI, o la vinculación de la app con las reseñas de Google en el caso de Google Lens.

Encuesta sobre Accesibilidad y TIC en el ámbito sanitario

Fundación ONCE junto con ILUNION Tecnología y Accesibilidad continúan trabajando en un proyecto para analizar la accesibilidad y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el sistema sanitario. Dentro del proyecto “Accesibilidad e Innovación Social en la Atención Sanitaria” se ha diseñado por segundo año consecutivo un cuestionario para identificar las necesidades de los/as usuarios/as (pacientes y profesionales) del sistema sanitario (público y privado) respecto a accesibilidad y uso de las TIC. ¿A quién está dirigida la encuesta sobre Accesibilidad y TIC en el ámbito sanitario? Este cuestionario o encuesta está abierto a todos aquellos que deseen participar, tengan o no discapacidad, y a profesionales del ámbito sanitario. La información será tratada con carácter confidencial y exclusivamente a efectos del estudio. Desde aquí os invitamos a participar en la encuesta y dejar vuestra opinión para mejorar los servicios del ámbito sanitario. El tiempo de respuesta de esta encuesta es de entre 5 y 10 minutos. La encuesta estará disponible desde este mes de julio y hasta el 20 de septiembre. Este es el enlace para acceder a la encuesta. Para finalizar la encuesta sobre Accesibilidad y TIC en el ámbito sanitario no olvidéis pulsar el botón «Guardar» de la última página. Fuente: Fundación ONCE

El diccionario multimedia de la lengua de signos española alcanza el millón de visitas

El diccionario multimedia de la lengua de signos española de la Fundación CNSE ha alcanzado el millón de visitas. Este diccionario bilingüe recoge más de 5.700 signos de la lengua de signos  española en su variedad estándar, y sus correspondientes definiciones en lengua española han sido cedidas por la Real Academia Española. Este diccionario es el heredero del diccionario en papel publicado en 2008. Hoy día su presentación se encuentra disponible en formato multimedia y facilita la consulta y descarga de las fotos y vídeos de cada signo. Se puede acceder bien a través de la página web o de una app móvil gratuita. Los signos son fruto de la investigación y el trabajo compartido entre la Fundación CNSE y la red asociativa CNSE, lo que le convierte en una destacada herramienta lexicográfica para la normalización, enseñanza y uso de esta lengua. Su evolución a lo largo de los años ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación ONCE y de la Fundación Vodafone España, entre otras entidades. Como novedad, coincidiendo con el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas que se celebra cada 14 de junio en nuestro país, algunos de los signos de este diccionario se incorporaron el pasado mes de junio al catálogo de plataformas de GIF animados como Tenor y Giphy, para poder ser compartidos y utilizados tanto en herramientas como WhatsApp, como en las redes sociales. Fuente: Discapnet

Los perros de asistencia como medio de ayuda a la movilidad

Los perros de asistencia son aquellos que han sido adiestrados para asistir a personas con discapacidad. Son entrenados por organizaciones especializadas y deben contar con una certificación de su adiestramiento. En función de su adiestramiento, podemos distinguir entre diferentes perros de asistencia. Destacamos algunos: Perros guía o perros lazarillo: su misión es guiar a personas ciegas o sordociegas. Les ayudan a encontrar puertas, escaleras, cruces,… Además, evitan que tropiecen con los frecuentes obstáculos de la vía pública. Perros encargados de señalizar sonidos: advierten a personas con discapacidad auditiva de la presencia de sonidos cotidianos, indicándoles la fuente de procedencia de éstos. Por ejemplo, avisan de que ha sonado el timbre de la puerta. Perros que realizan acciones físicas: son capaces de abrir o cerrar puertas o activar un pulsador, por ejemplo, ayudando así a quienes presentan limitaciones físicas. Perros que dan respuestas médicas: por ejemplo, avisan de una subida o bajada de azúcar a quienes tienen diabetes. Cada vez existe más legislación que contempla el derecho de las personas con discapacidad a ir acompañados de sus perros de asistencia, ya que son reconocidos como una gran herramienta para potenciar la accesibilidad en los desplazamientos. Éstos acceden a los medios de transporte, a restaurantes, hospitales, etc. Los usuarios de perros de asistencia tienen la obligación de llevar aseados a estos animales, así como de garantizar que no transmiten enfermedades infectocontagiosas. Para ello, a los perros se les realizan analíticas periódicas de control. La sociedad debe ayudar a que los perros de asistencia puedan realizar adecuadamente su trabajo. Para ello es importante tener en cuenta que no se les debe acariciar sin el permiso de sus usuarios, no distraerles, no darles comida y, en la medida de las posibilidades de cada persona, no poner obstáculos en la vía pública, como coches ocupando pasos de cebra, patinete invadiendo las aceras, etc.
Subir al principio de la pagina.