Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Publicaciones de septiembre en Accessibilitas

Un mes de septiembre lleno de incertidumbres llega a su fin, lleno de nuevos comienzos adaptados a la realidad de la situación. La vuelta al cole, al trabajo, los nuevos confinamientos… todos ellos siguen moldeando nuestro día a día. En lo que a Accessibilitas se refiere, este mes también ha traído novedades y más accesibilidad. Ahora todas nuestras secciones incluyen un vídeo explicativo en Lengua de Signos Española, y desde la página de «Inicio» se puede visitar nuestra “Visita fácil por Accessibilitas” que explica y recorre de forma fácil el funcionamiento y contenidos de la plataforma. Entre los temas que hemos comentado en la sección de «Actualidad», hemos seguido analizando las novedades que el COVID ha traído a nuestras vidas, como la señalética en pavimentos usada como medida de seguridad. Este mes ha sido también la semana Europea de la Movilidad Sostenible y hemos visto de qué forma quedan vinculadas sostenibilidad y accesibilidad en este ámbito. También hemos aportado consejos y claves para conocer la accesibilidad de las páginas webs y aplicaciones móviles acorde con la WCAG 2.1, así como detallado la utilidad real de los sistemas de seguimiento visual. Otra novedad que trae septiembre a Accessibilitas es la vuelta de los eventos virtuales. Después de los Aperitivos llevados a cabo (disponibles en nuestra «Mediateca«), iniciamos el Foro de expertos en Accesibilidad e Innovación, una serie de webinars online que juntará a expertos de accesibilidad en los diferentes ámbitos con el objetivo de rediseñar nuestra sociedad. El primero de estos eventos será una conversación entre Jesús Hernández Galán y Jesús Celada. A través de este enlace se puede realizar la inscripción. Destacando el tema de la movilidad como un tema relevante en estos días en los que el rediseño y búsqueda de nuevos modelos son más necesarios que nunca, destacamos los siguientes títulos de nuestra sección «Guías, Manuales y Estudios». Y en la normativa destacamos algunas de las normas UNE centradas en el transporte y establecen sistemas y requisitos para la accesibilidad del mismo: Como casos de éxito recogidos en nuestra plataforma destacamos: Y os animamos a enviarnos más casos de éxito en este y cualquier otro ámbito que puedan servir de ejemplo e inspiración para los demás actores de la sociedad.

Utilidad real de los sistemas de seguimiento visual

Es realmente sorprendente pensar que se puede controlar un ordenador con los movimientos de los ojos. Sin embargo, este sistema no va a ser útil para todas las personas que, a priori, que puedan considerarse candidatas a este producto de apoyo de acceso al ordenador. Para definir si este sistema es el adecuado, hay que conocer varios aspectos previos. El primero, saber cómo funciona realmente el dispositivo y que capacidades debe tener la persona para poder utilizarlo. Lo segundo, plantear qué actividades se van a llevar a cabo ¿quiero trabajar? ¿quiero jugar? ¿quiero acceder a programas específicos? ¿quiero escribir con un teclado virtual? ¿cuál? ¿éste se redimensiona?… Lo tercero, conocer qué conocimientos previos tiene la persona en relación con las actividades que se definieron previamente. Por ejemplo, la actividad de acceso al ordenador es la capacidad de utilizar todas las funciones del ratón (clic izquierdo, clic derecho, doble clic, arrastrar y soltar) de manera funcional, con el fin de abrir programas e interactuar con ellos. Esto requiere de base un conocimiento mínimo de lo que es un equipo informático, sus posibilidades y usos. Pero puede suceder que el uso que se le vaya a dar al producto de apoyo no sea éste, sino utilizar un programa específico para el que sólo es necesario, por ejemplo, entender qué es hacer clic. Toda esta información va a ayudar a predecir si realmente un sistema de seguimiento visual va o no a ser de utilidad para una persona. ¿Por qué se debe hacer este análisis previo? Fundamentalmente por tres motivos: el primero y fácil de entender, es el económico. Ahora mismo hay un dispositivo con un coste inferior a 200€, pero está diseñado para emplearse en video juegos, por lo que no contempla varias opciones de ajustes necesarias para personas con discapacidad. El segundo motivo es porque se deben conocer las demandas que requieren las tareas planteadas y comprobar que la persona tiene las herramientas suficientes a nivel motor, cognitivo y sensorial, para satisfacerlas. Y por último, porque hay que pensar en el bienestar del usuario. No debemos generar falsas expectativas ni embarcarle en un proceso de entrenamiento que le va a requerir mucho esfuerzo cognitivo, sensorial y motor si desde el primer momento se tiene claro que los resultados no van a ser satisfactorios. Teniendo en cuenta la dificultad que puede suponer realizar esta tarea, se ha preparado un documento en el que analizan las demandas que supone el acceso a través de un sistema de seguimiento visual para utilizar un ordenador con todas sus funciones y actividades. A pesar de contar con esta herramienta, se hace necesario testear con usuarios si estas funciones, actividades y componentes son realmente determinantes para predecir el éxito o no de este producto de apoyo como acceso al ordenador. Al analizar las demandas surgidas de este análisis, se han podido identificar tres grandes grupos de capacidades que el usuario ha de mostrar para ser funcional en el uso del dispositivo como emulador de ratón:
  • Relacionadas con su propio cuerpo
  • Relacionadas con el uso del ratón
  • Relacionadas con el dispositivo concreto
Para conocer en profundidad la importancia de las capacidades del usuario en relación con la tarea y si se recomienda o no el uso de estos sistemas en cada caso, se puede consultar el documento concreto en este enlace.
Subir al principio de la pagina.