Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Aceleradora Espacia: Diseño colaborativo de prótesis

Desde hace varios años en muchos ámbitos existe una tendencia creciente en el aumento de la participación de la ciudadanía y los usuarios en la toma de decisiones. Así ha nacido el urbanismo participativo o la ciencia ciudadana. El ámbito de la salud y en concreto los productos de apoyo a personas con discapacidad no es ajeno a este cambio. Si analizamos el proceso desde que una persona es diagnosticada y recetada para el uso de un producto de apoyo o prótesis, debemos preguntarnos, ¿qué capacidad de decisión tiene?, ¿hasta qué punto su cuerpo debe adaptarse a unos modelos catalogados en tallas, formas y materiales?, ¿puede aportar desde su experiencia en una mejora en los productos que usa? Imaginemos por un momento que abrimos la pregunta a los expertos y habilitamos no solamente un diálogo y recogida de información sino un proceso real de co-diseño. Establecer nuevos espacios de escucha, con capacidad de generación de soluciones técnicas puede ser una gran puerta para innovaciones en nuevos productos, mejora de los ya existentes, pero, sobre todo, para la mejora en la calidad de vida de los usuarios y su empoderamiento como personas activas y con pleno derecho en la decisión sobre su salud y su cuerpo. Con las nuevas metodologías de diseño colaborativo, el conocimiento compartido en red disponible gracias a internet y las nuevas herramientas de fabricación digital (impresión 3D), este paradigma ya es posible y está surgiendo en decenas de comunidades en el mundo. Usuarios en grupos colaborativos junto a expertas y expertos en prótesis, diseño, ingeniería, etc. están planteando nuevas soluciones para sus productos de apoyo. Los comparten en internet con licencias abiertas y los reproducen gracias a impresoras 3D, logrando además unos costes muy bajos. Conocimiento colectivo y usuarios en el centro del proceso para mejorar la vida de los ciudadanos. Sin embargo, como en muchos otros ámbitos, no solamente es suficiente con los expertos en experiencia y hay que seguir contando con perfiles del ámbito del diseño industrial, la protésica, terapia ocupacional, ingenierías, etc. E incluso abrirlo a muchos otros profesionales que aporten nuevas miradas y soluciones. Quizás en un futuro, podamos tener protocolos y códigos de buenas prácticas para que estas iniciativas sean más extendidas y logremos una mejora más amplia de la sociedad. En España existen algunos proyectos y grupos que desarrollan prótesis y otros productos de apoyo con estas lógicas, impulsados por universidades, centros públicos o iniciativas personales. Por ejemplo Autofabricantes, con más de cinco años de trayectoria y muchas líneas de investigación. Gracias a estas metodologías ha creado proyectos tan prometedores como SuperGiz, una prótesis de brazo con gadgets intercambiables e impresa en 3D. Las niñas y niños son los que co-diseñan los gadgets que necesitan. Ahora ya están en proceso de validación científica y han conseguido involucrar a decenas de familias que ya usan sus diseños y varias miles que los han descargado en todo el mundo. Todo a partir de una sencilla pregunta, ¿cómo podría ser tu nueva prótesis? En su página web podrás encontrar más información del proyecto

Avanzando hacia la atención adecuada de colectivos vulnerables ante una emergencia

El pasado jueves tuvo lugar una nueva edición del Foro en Accesibilidad e Innovación que organiza Fundación ONCE con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad. En esta ocasión se centró en las emergencias: la tecnología como aliada ante esta situación y la atención a las personas con discapacidad, los mayores y otros colectivos vulnerables. Los ponentes que compartieron sus puntos de vista y debatieron sobre la temática del foro fueron: Iñigo Vila, Director de la Unidad de Emergencias en Cruz Roja Española, Carlos Lobelos, Director del instituto de Formación Profesional Vigiles, y Víctor Salgado, Investigador del proyecto CILIFO en Fundación ONCE. El evento fue moderado por Lourdes González, Coordinadora Técnica del proyecto CILIFO en Fundación ONCE. En primer lugar, Vila expuso las acciones que lleva a cabo Cruz Roja para ayudar ante una emergencia, cómo desde esta institución se integra la tecnología en estos procesos y cómo atienden a colectivos con riesgo de exclusión social. A continuación, Lobelos presentó los planes formativos del Centro de Formación Profesional Vigiles, mostrando cómo en la definición que se hace de los planes de estudios a nivel estatal apenas se hace mención a la atención a colectivos vulnerables, por lo que la incorporación de estos conocimientos queda en manos de cada centro. Por último, Salgado habló de la tecnología como aliada en la gestión de emergencias y ayuda de las personas, centrándose en el uso de los drones. Además, en el espacio para el debate transmitió la necesidad de incorporar características de accesibilidad en servicios de atención, como es el 112. A lo largo del evento se mencionó el curso online que Fundación ONCE ha desarrollado sobre atención a la diversidad ante situaciones de emergencia en el entorno forestal, el cual ha sido cursado por más de 1.100 personas. En octubre dará comienzo la tercera edición, encontrándose abierto el periodo de inscripción. Aunque en Accessibilitas te hemos aportado un resumen, si no quieres perderte los detalles de este foro, puedes visualizarlo en la lista de reproducción de los Foros en el Youtube de Fundación ONCE. Además, te invitamos a inscribirte en el foro del próximo jueves, titulado: “Accesibilidad, palanca en salud digital”. En esta ocasión, los invitados serán: Ana Toledo, del Grupo de investigación de la RedETS, Ana Díaz, Consejera de Políticas Sociales y Consejos Territoriales de la ONCE, Luis Miguel Bascones, Consultor Social en Ilunion Tecnología y Accesibilidad, y Juan Francisco Perán, Presidente de la Federación Española de Diabetes.

Tres nuevos emprendimientos sociales, en la aceleradora ‘espacIA’

Las startups ‘Tuso’, Disavis’ y ‘Dadai Shop’ son los últimos proyectos que se han unido a Fundación ONCE para formar parte de ‘espacIA’, la iniciativa de aceleración de emprendedores sociales con impacto en el colectivo de personas con discapacidad puesta en marcha en 2019 por la entidad social. Gracias a la colaboración con Fundación ONCE, estos tres emprendedores contarán con un servicio de aceleración a medida y un mentor, además de recibir asesoramiento y consultoría. En este sentido, la cartera de servicios de ‘espacIA’ es amplia e incluye desde un asesoramiento en materia legal, fiscal o de desarrollo de negocio en la fase de empresas, hasta la preparación de un plan de negocio, discurso ante inversores o identificación de aspectos claves en la posible incorporación de talento para fases más iniciales, entre otros. ‘Tuso’ es un proyecto de desarrollo de tecnologías hápticas (del tacto) que permiten enviar información a la piel (tanto software como hardware). Están trabajando en el proyecto Aro, que se encarga de tareas precisas de guiado a través del tacto mediante una pulsera que se conecta con un móvil y cuyas indicaciones se realizan a través de comandos de voz. ‘Disavis’ es un Plan para la creación de una Plataforma web que permita una búsqueda certificada en accesibilidad de alojamientos y que facilite a los turistas la posibilidad de planificar el viaje con la seguridad y certeza de que la información sobre la accesibilidad está verificada. ‘Dadai shop’ es un Marketplace (tienda online) con características de diseño universal, accesible conforme a la normativa de accesibilidad web, con el objetivo de facilitar la compra online a personas con discapacidad. Pretende ser un espacio inclusivo, para todo tipo de clientes. Dentro de la oferta de productos, contarán con algunos específicos para personas con discapacidad, que ayuden a concentrar la oferta bajo un único portal. Su idea es que estos productos también sean de uso masivo aunando diseño y accesibilidad a través de una experiencia de compra autónoma para sus usuarios. Estos tres proyectos tienen su origen en Andalucía. Fuente: SERVIMEDIA
Subir al principio de la pagina.