Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Turismo accesible de cruceros

El Primer Congreso Internacional TUR4all de destinos accesibles de cruceros, tuvo lugar en 2019. Los cruceros se contemplan como una experiencia más de turismo para las personas con discapacidad, pero en la actualidad es una opción que “está en boga”, según relata Tatiana Alemán, Directora técnica de Accesibilidad Universal, Turismo y Cultura de Predif, que nos apunta un dato muy ilustrativo, y es que el incremento ha sido del 9,66% en un año (2017-2018) en volumen de viajeros que vienen a España en un crucero. A ese deseo de viajar en cruceros que manifiestan las personas con discapacidad, hay que unir otra condición que hizo indispensable la celebración de este congreso, y es que persisten varios problemas que impiden que ese deseo, ese sueño, pueda realizarse, tal y como explica Tatiana Alemán: “Cuando los barcos llegan a los destinos, cuando hacen una parada, hay casos en los que los turistas con discapacidad no se pueden bajar porque tienen que coger un barco intermedio que no es accesible, en otros casos, son las excursiones programadas las que no son accesibles, y en tercer lugar, tampoco están preparadas para hacerlas a un ritmo más lento”. Según explica Tatiana Alemán, “en los barcos los problemas de accesibilidad están bastante bien resueltos para personas usuarias de sillas de ruedas, pero no es así para las personas con discapacidades visuales o auditivas, y mucho menos para la discapacidad intelectual… dimensiones enormes y dificultades de orientación en los barcos son importantes”. Por todo ello, y tras un largo e intenso trabajo durante varios meses, los impulsores de este congreso lograron convocar a más de 30 ponentes y 200 congresistas de siete países diferentes (Italia, Estados Unidos, Rumanía, Portugal, Alemania y Holanda, además de España) en Valencia el 3 de diciembre de 2019.  El congreso arrancaba con fuerza e ilusión, era el principio de un sueño, de un objetivo prioritario, dar respuesta a las necesidades de las personas con alguna discapacidad o movilidad reducida que quieran vivir la experiencia de disfrutar de un destino que acoja un crucero. A lo largo de una jornada completa, se llevaron a cabo siete mesas redondas temáticas en las que se analizaron y compartieron información sobre diferentes aspectos relacionados con el turismo inclusivo vinculado a los destinos que acogen cruceros. Durante la jornada se abordaron temas de gestión, como la necesidad de alianzas entre destinos y compañías de cruceros para garantizar el futuro del sector. Y en ese sentido, se concluyó que los destinos deben trabajar de forma profesional con el sector de los cruceros, asesorados por expertos en accesibilidad para ofrecer el nivel de calidad y servicio necesario a cualquier persona con discapacidad o con necesidades de accesibilidad, tanto en su estancia en el barco como cuando desembarcan. Además, los destinos deben dar información real de sus recursos, para que cualquier viajero con discapacidad tenga acceso a ella y pueda planificar su viaje con seguridad. También es necesario contar con socios en los destinos que estén formados, especializados y concienciados con la accesibilidad y el turismo para todos. Es la única forma de ofrecer un servicio que satisfaga las expectativas y necesidades de los cruceristas. El broche final a una jornada única llegó con unas conclusiones que Fernando Valmaseda, CEO del Grupo RV EDIPRESS, presentó ante más de 200 asistentes tras casi diez horas de debates, intercambio de información y propuestas enfocadas en la apuesta en firme por el turismo accesible. Dichas conclusiones aluden a la accesibilidad, como una alianza estratégica entre navieras, turoperadores y destinos; reconocen la accesibilidad como un derecho y una oportunidad de negocio y, entre otras cosas, señalan el reto de la formación profesional en accesibilidad y la necesidad de potenciar la colaboración público/privada. Puedes consultar las conclusiones del congreso y mira en nuestra mediateca los vídeos de todas las sesiones. Fuente: CERMI

Cruz Roja brinda el servicio de baño asistido en 57 playas del litoral

El baño asistido es un ejemplo de cómo Cruz Roja utiliza la innovación y la tecnología para mejorar la atención a los más vulnerables, como las personas con movilidad reducida, para que puedan disfrutar del mar con seguridad. La entidad presta este servicio, que ha de ser previamente solicitado, en 57 playas en 33 municipios del litoral español, también en este tiempo de emergencia sanitaria.

“Hemos adaptado nuestros protocolos a la situación generada por la COVID-19, acondicionando los espacios, habilitando zonas limpias y sucias, dotándolos de los recursos técnicos necesarios y formando a nuestro personal en materia de prevención del virus, pero no dudamos en ofrecer este servicio porque está en nuestro compromiso con las personas vulnerables”, indica Miguel Ángel Sánchez Arrocha, responsable del Programa de Playas de Cruz Roja.

Los dispositivos de baño asistido consisten en sillas anfibias, muletas (andadoras) y chalecos salvavidas, siempre con el acompañamiento del personal de la entidad.

Este año la novedad es que la iniciativa no se reduce solo a la ayuda durante el baño: en ocho playas dispondrán de zonas especiales habilitadas con ayudas técnicas (silla anfibia, muletas anfibias y andadores), sesiones de movilidad (con fisioterapeutas), zona de ejercicios para el desarrollo de la movilidad (como mancuernas, pelotas y tiras elásticas), zona de masaje y personal de animación con actividades para adultos o niños. Todo ello es posible gracias a la alianza con AXA y los diferentes ayuntamientos.

Fuente: Solidaridad Digital

Primera Norma Internacional de turismo accesible recién publicada

Para las más de mil millones de personas en el mundo que viven con algún tipo de discapacidad, viajar puede ser un asunto desafiante. Al reconocer la importancia de eliminar las barreras innecesarias al turismo, ISO ha publicado un estándar para ayudar a la industria a hacer que los viajes sean accesibles para todos.

ISO 21902, Turismo y servicios relacionados – Turismo accesible para todos – Requisitos y recomendaciones, proporciona requisitos y directrices para facilitar la igualdad de acceso y disfrute del turismo por personas de todas las edades y capacidades. Esto incluye a cualquier persona que pueda enfrentar problemas de accesibilidad o tener requisitos de acceso específicos, como las personas con discapacidad y las personas mayores.

Para Marina Diotallevi de la Organización Mundial del Turismo (OMT), quien también es Coordinadora del grupo de trabajo de expertos que desarrolló el estándar, la falta de coherencia y claridad entre los países sobre cómo hacer accesibles las instalaciones y servicios turísticos sigue creando barreras.

“Estas barreras también se deben a menudo a la falta de conocimiento y capacitación dentro de la industria, lo que a menudo significa que los esfuerzos bien intencionados se desperdician”.

«Existe una clara falta de orientación en el sector turístico sobre cómo aplicar los estándares apropiados relacionados con la accesibilidad, y los estándares que existen a menudo difieren entre países o incluso dentro de las fronteras nacionales del mismo país».

Jesús Hernández, Líder del Proyecto ISO 21902 y Director de Accesibilidad Universal e Innovación de la Fundación ONCE, agregó: “En algunos países, no hay estándares adecuados en absoluto, lo que deja a los proveedores de turismo sin orientación sobre cómo adaptar sus instalaciones y ofertas turísticas para atender a todos. ISO 21902 es la primera norma internacional destinada a llenar ese gran vacío, mejorando así la accesibilidad en toda la cadena de valor del turismo”.

El nuevo estándar está destinado a atender a cualquier persona involucrada o tocada por el turismo. Esto incluye administraciones y organizaciones de turismo nacionales, municipios y entidades públicas a cargo de las políticas de infraestructura, el desarrollo y los marcos legislativos/ regulatorios. También beneficiará a todas las empresas de viajes y turismo, como operadores turísticos y agencias de viajes, proveedores de transporte, instalaciones de alojamiento, hostelería y restauración, así como actores de apoyo como arquitectos, desarrolladores de TIC y, por supuesto, los propios turistas.

La ISO 21902 fue desarrollada por el comité técnico ISO / TC 228, Turismo y servicios afines, cuya secretaría está a cargo de la UNE, miembro de ISO para España. En la página web de ISO se encuentra la norma.

Fuente: ISO

Se amplía el plazo de entrega de comunicaciones para el IV Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para la Diversidad

El IV Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para la Diversidad, que organiza Fundación ONCE, cuenta con la colaboración de la OMT y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT). En esta edición, y debido a la pandemia, se celebrará de forma online entre los próximos 15 y 19 de noviembre. En esta cuarta edición el congreso incide en la importancia del turismo como motor de las economías de muchos países, como es el caso de España. En este sentido, recalca que tener en cuenta la accesibilidad supone un incremento en las oportunidades del sector, ya que se va a poder contar con un segmento del mercado que, a pesar de los progresos realizados, aún se encuentra desatendido. Se tratarán temáticas relacionadas con el Turismo y Tecnología aplicadas al Turismo, pero también temáticas propias de cada ámbito, como la robótica, interacción persona máquina, impresión 3D, telemedicina, teleasistencia, exoesqueletos, wearables o videojuegos. Contará con ponentes de ámbito internacional y nacional y se programarán actividades que fomenten la participación de los asistentes. Además, se habilitará un espacio de networking que facilite el intercambio de conocimiento. Desde Fundación ONCE animan a la presentación de comunicaciones cuyo plazo se ha ampliado hasta el 31 de julio. El Comité Científico será el encargado de seleccionar las que se presenten en el congreso y además se incluirán en el Libro de Comunicaciones que se colgará en la web. También se encuentran ya abiertas las inscripciones para asistir al congreso.

Accesibilidad en las playas

Este verano en el que todavía hay cierta incertidumbre, y tenemos que planear nuestras vacaciones en función de la fecha de vacunación, los miles de kilómetros de playa que recorren nuestro país están siendo uno de los principales atractivos a la hora de elegir destino. Pero más allá de otros atributos, la información sobre accesibilidad resulta esencial para muchas personas a la hora de elegir el mejor sitio para disfrutar de sus vacaciones. La accesibilidad de las playas comprende elementos tanto físicos, como de información, servicios y de personal, pero esta información que puede ser crucial, en muchos casos no se encuentra fácilmente. En la guía de playas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico podemos ver fichas con información sobre todas las playas de España con datos como el tipo de playa, el transporte, o los aspectos físicos y ambientales, pero específicamente sobre accesibilidad solo se hace referencia en el apartado de Accesos donde con un “sí” o un “no” se califica el “Acceso discapacitados”. Esta información no ofrece en detalle la información necesaria para saber si las características que ofrece la playa se ajustan a nuestras necesidades. Y no solo las carencias se encuentran en la información mostrada previa a la visita, sino que la accesibilidad de las playas todavía requiere cierto trabajo. De hecho en el “Observatorio de Accesibilidad Universal de Turismo en España” en el que se analizaron 50 de las playas más populares, se extrajeron algunos datos como que el 48% de las playas no tenía espacios de sombra adecuados y el 36% no disponía de material accesible de baño en préstamo, como sillas anfibias o muletas, el 62% de las playas cuenta con aseos adaptados, aunque la accesibilidad de estos no siempre es total, además de estar condicionados, en muchos casos por la estacionalidad como otros servicios o que el 50% de las playas cuenta con personal formado en atención a personas con discapacidad. Esto significa que la accesibilidad debe ser tratada como un tema en el que seguir trabajando para incrementar la calidad de nuestras playas, tal y como certifican las Banderas Azules. Esta distinción establece y garantiza unos estándares elevados en la calidad de las aguas de baño, la seguridad, la gestión ambiental y la información y educación para la sostenibilidad, incluyendo para ello criterios de accesibilidad. Fundación ONCE colabora con la Fundación Europea de Educación Ambiental, institución que otorga estos reconocimientos, estableciendo las pautas que aseguran la accesibilidad y seguridad a personas con discapacidad en las playas, adaptándolas este verano a las pautas de seguridad que la situación exige. Este año, 615 playas han sido reconocidas con la Bandera Azul, cumpliendo por lo tanto con los requisitos establecidos de accesibilidad, higiene y seguridad. Por lo tanto, la accesibilidad del espacio, así como la información que se ofrece sobre ella son elementos esenciales para que muchas personas puedan organizar con libertad sus vacaciones, suponiendo un beneficio tanto para ellos como para las zonas receptoras.
Subir al principio de la pagina.