Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Campaña «Ciudades accesibles, ciudades más humanas»

Fundación ONCE y Fundación Legálitas presentan la campaña de sensibilización ‘Ciudades accesibles, ciudades más humanas’, una iniciativa que pone de manifiesto las dificultades sobre movilidad y accesibilidad que tienen los ciudadanos, especialmente las personas con discapacidad. La accesibilidad universal es la condición que deben cumplir todos los entornos para que sean transitables por todas las personas en condiciones de seguridad, comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Algo por lo que deben velar todos aquellos responsables de legislar, de acuerdo con los criterios marcados por la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. En sentido, Fundación ONCE y Fundación Legálitas abogan por la defensa de este derecho universal, poniendo en marcha esta campaña orientada a mostrar los principales escenarios con los que las personas se encuentran en su día a día, fundamentalmente en tres aspectos: la vía y el transporte público, las comunidades de vecinos y el ocio y la cultura. Bajo estas premisas, la campaña ‘Ciudades accesibles, ciudades más humanas’ desarrollará tres webinar a lo largo de los próximos meses, en los que abordarán estos asuntos con la participación de expertos legales, representantes de asociaciones y fundaciones y de distintas administraciones públicas responsables de la ejecución de estos proyectos. Como complemento a estas sesiones, se ha elaborado una colección de videos en formato animado, en los que se muestra esta problemática adaptada a un lenguaje amable y simpático, con el que visualizar distintas situaciones reales en las que la accesibilidad está ausente de manera universal. Los videos están protagonizados por los conocidos personajes de la serie ‘ON Fologüers’ de Fundación ONCE. Tanto los videos como los webinar o las conclusiones que se extraigan serán difundidas a través de los diferentes perfiles que ambas fundaciones tienen en las redes sociales. El primer video, referido a esta temática, puede visualizarse en el video oficial de YouTube. La campaña se enmarca en el convenio de colaboración renovado entre ambas entidades este año, orientado a desarrollar acciones de sensibilización relacionadas con diversos aspectos jurídicos y de derechos de humanos, con las que pretenden promover y facilitar la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias. Fuente: Discapnet

Las ciudades avanzan en movilidad sostenible y accesible

Ha sido publicada la segunda edición del Índice de Movilidad Sostenible (IMSCE), el cual analiza la movilidad y los sistemas de transporte en las ciudades de España. Así mismo, se considera la salud, la seguridad, accesibilidad y la sostenibilidad ambiental como elementos clave para la organización y gestión de la movilidad del futuro en los territorios. En esta edición de 2021 ha resultado especialmente importante comprender los efectos de la pandemia por COVID-19 en las dinámicas de la movilidad urbana e interurbana. Atendiendo a esta necesidad, el IMSCE 2021 se convierte en una edición especial en la que se calculan indicadores que permitan medir y visibilizar las transformaciones que la pandemia ha supuesto en las dimensiones de análisis. Entre algunas de las novedades que podemos encontrar en esta nueva edición, se ha aumentado sustancialmente el número de municipios analizados respecto a la primera versión, pasando de 52 a 190 ciudades españolas. Y entre los principales hallazgos del índice, cabe destacar el puntaje medio de 50,8% de las ciudades de España. En cuanto a la movilidad accesible, cabe destacar algunos puntos principales. En 2021 se identifican 29 ciudades que no cuentan con diversificación tarifaria para personas con discapacidad. Las demás incluyen bonificaciones progresivas en función del grado de discapacidad y nivel de renta. En 2019, se brindaron en total 703.503 asistencias ATENDO a lo largo de las 259 estaciones Renfe con el servicio (puntual o permanente). Las estaciones más representativas: Madrid Puerta de Atocha (20%) y Barcelona-Sants (10%). Se destaca el grado de bonificación para personas con discapacidad en estacionamientos públicos frente a la tarifa completa. En 2021, el 70% de las ciudades lo contemplan y en 54 ciudades es del 100%. De forma general, en una escala de 0% a 100%, 59% es el desempeño medio alcanzado en las ciudades en los 8 indicadores de movilidad accesible evaluados frente a sus respectivos umbrales de cumplimiento. De nuevo, se encuentra como barrera la deficiencia en la disponibilidad y calidad de los datos abiertos municipales de movilidad relacionada con la discapacidad y más aún sobre aquellos datos que cuantifican la discapacidad con perspectiva de género. Este índice ha sido elaborado por la consultora Idencity con los siguientes colaboradores: Fundación ONCE, AMETIC, Areas, ALsa, Cellnex, Correos, FCC, Edinor, Mobilitycity, Renfe, y VadeBike, y cuenta con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad. Más información sobre el índice, en la página web de Idencity.
Subir al principio de la pagina.