¿Cumple tu web o app móvil con el mínimo de accesibilidad exigido? Detallando la WCAG 2.1
En el año 2016, se publicó la Directiva (UE) 2016/2102 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2016, sobre la accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público. Una de las nuevas cuestiones que es necesario incorporar es: La equiparación de los requisitos de accesibilidad españoles al estándar europeo EN 301 549 “Requisitos de accesibilidad de productos y servicios TIC aplicables a la contratación pública en Europa” y al futuro estándar armonizado que se establezca en el marco de la directiva. En el fondo, todos usan como base las directrices WCAG 2.1, pero ahora se garantiza que todos los estados miembros utilicen el mismo estándar y un mecanismo de actualización futura para este estándar.
WCAG 2.1
La Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (WCAG 2.1) se compone de 4 principios, 13 pautas y 78 criterios de conformidad, más un número no determinado de técnicas de asesoramiento.
Principios– En el nivel más alto se sitúan los cuatro principios que proporcionan los fundamentos de la accesibilidad web: perceptible, operable, comprensible y robusto. Estos principios son los mismos de las versiones anteriores.
- Principio 1: Perceptible– La información y los componentes de la interfaz de usuario deben presentarse a los usuarios de la manera en que puedan percibirlos: 4 pautas y 29 criterios de cumplimiento.
- Principio 2: Operable– Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables: 5 pautas y 29 criterios de cumplimiento.
- Principio 3: Comprensible– La información y el manejo de la interfaz de usuario deben ser comprensibles: 3 pautas y 17 criterios de cumplimiento.
- Principio 4: Robusto– El contenido debe ser lo suficientemente robusto como para confiarse en su interpretación por parte de una amplia variedad de agentes de usuario, incluidas las tecnologías de asistencia: 1 pauta y 3 criterios de cumplimiento.
El Gobierno garantiza que la app Radar Covid será “totalmente accesible” para personas con discapacidad
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha denunciado ante la Oficina de la Atención a la Discapacidad (Oadis) del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 «graves deficiencias de accesibilidad» de la app Radar Covid, al entender que «excluye de su uso a determinadas personas con discapacidad».
La secretaria de Estado de Digitalización, Carme Artigas, reconoció en las redes sociales que “es cierto» que la versión que se puso en marcha de la app Radar Covid para la prueba piloto de La Gomera «no cumple el cien por cien de los requisitos de accesibilidad porque era un beta de un piloto».
Sin embargo, garantizó que en el desarrollo que se está realizando actualmente, «como ya hemos hecho en otros desarrollos tanto de la app AsistenciaCovid como del ‘chatbot’, se va a tener en cuenta los niveles que se requieren por los usuarios con discapacidad”.
La escalada nacional de implantación de la app será para mediados de septiembre, aunque algunas regiones pueden empezar a integrarla de forma acelerada en breve si Sanidad lo estima oportuno.