Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Accesibilidad en WordPress

El pasado 2 de octubre se celebró el maratón de Accesibilidad de WordPress con 24 charlas que trataban diferentes temas relacionados con la accesibilidad en dicha plataforma. De momento se puede acceder a los cuatro eventos que el equipo de Accesibilidad de WordPress ofreció, en directo, a través de Youtube. Las charlas subtituladas estarán disponibles próximamente en este mismo post. Empezaron recalcando la necesidad de que todos los elementos interactivos de una web sean accesibles, por ejemplo, haciendo los menús de navegación accesibles sin ratón, incluso si los lectores tienen desactivado JavaScript en sus navegadores web. También explicaron cómo utilizar atributos ARIA en formularios y mostraron algunos ejemplos. Otro tema tratado fue el uso del color de todos los elementos de la interfaz para garantizar que tengan el suficiente contraste y no se utilice como único indicador de que algo esté bien o mal rellenado. Una de las charlas más interesantes fue la del uso de lenguaje y atributos HTML para cuidar la accesibilidad de los Theme personalizados de WordPress cuando las opciones por defecto no son suficientes. Varios ponentes recomendaron testar el contenido de una página con tecnologías de apoyo como los lectores de pantalla y utilizaron como ejemplo el gestor Gutenberg que aún le queda bastante por mejorar para que sea un editor accesible. Asimismo, explicaron cómo las estrategias de optimización para motores de búsqueda (SEO) no está reñida con la accesibilidad y ofrecieron algunos trucos para incrementar la presencia en la red, por ejemplo, si las imágenes tienen texto alternativo, los contenidos multimedia tienen subtítulos o transcripciones, si no hay controles escondidos… Se presentó un plugin para WordPress para evaluar de manera guiada y presentar un informe accesibilidad de webs del sector público basado en otros listados de requisitos y herramientas web oficiales. Antes de 2021 se liberará el código para mejorar y traducirse por parte de la comunidad. En el evento también se recalcó la importancia del subtitulado para actividades en directo, compartiendo fallos comunes y buenas prácticas para contenidos multimedia como vídeos promocionales, informativos o podcasts. Recordaron que algunos usuarios acceden a las webs o blogs desde sus asistentes de voz, y aportaron recomendaciones de cómo elaborar un contenido compatible con estas tecnologías de voz. Por último, presentaron algunos avances de la WCAG 2.2 que publicarán el próximo noviembre de 2020. Por ejemplo, los requisitos de apariencia del foco de navegación, los puntos de referencia fija aunque el usuario cambie el tamaño del contenido, qué hacer en cuanto a los controles no visibles y cómo mejorar la accesibilidad de los botones para arrastrar y subir archivos entre otros.

El W3C lanza un borrador de pautas de accesibilidad cognitiva para contenidos de webs y apps

“Crear contenido usable para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo” (“Making content usable for people with cognitive and learning disabilities”). Así podríamos traducir el título del borrador de un documento de 163 páginas que ha lanzado el equipo de trabajo de accesibilidad cognitiva del W3C. W3C son las siglas del World Wide Web Consortium, el organismo internacional que genera recomendaciones y pautas para el desarrollo de internet. Es conocido por las pautas WCAG, que son las pautas de accesibilidad que deben seguir, por ejemplo, las páginas web. Es la fuente de la que bebe la mayoría de la legislación que se desarrolla en esta materia. El documento está pensado para quienes crean contenido en páginas web y aplicaciones y da recomendaciones para hacerlo usable por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Incluye casos de personas, necesidades y recomendaciones para resolver dificultades habituales. La guía está en inglés de momento. Plena inclusión ha traducido al castellano y ha daptado a lectura fácil el resumen.

La importancia del documento

Hasta la fecha, la accesibilidad en general, y también en internet, “se ha enfocado mucho a hacer el mundo más accesible para personas con discapacidad física o sensorial”, sin incorporar las necesidades de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Las mismas pautas del WCAG así lo reconocen. Aun siendo un borrador, este podría ser un gran paso para incorporar sus necesidades y disponer por fin de unas recomendaciones comunes. Además, el documento señala que estas pautas “pueden mejorar la usabilidad para todas y todos, pero son esenciales para que algunas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan usar el contenido de forma autónoma”. Por otro lado, a menudo, las pautas que responden a las necesidades de estas personas influyen en factores de diseño, contexto, estructura, idioma y otros elementos “que son difíciles de incluir en las guías generales”.

Un documento para aportar

Se trata de un borrador y podrá ser actualizado. Además, como el mismo asegura, da pautas adicionales a las actuales y las indicaciones no son de momento requeridas para cumplir las pautas WCAG. Es más, puede que incluso no sean finalmente incorporadas. Es decir, es un documento borrador para revisar y “todos los comentarios son bienvenidos”. En concreto, lanzan dos preguntas para participar: ¿falta por identificar alguna necesidad o hay alguna incorrecta? Y también: ¿hay secciones que sean difíciles de entender? Es posible enviar comentarios hasta el 4 de septiembre de 2020 al mail public-cognitive-a11y-tf@w3.org.

Más información

Fuente: Servicio de Información sobre Discapacidad – Universidad de Salamanca (SIDUSAL)

Accesibilidad y seguridad en el hogar

El Internet de las Cosas (IOT) nos permite integrar en el hogar diferentes dispositivos y manejarlos en remoto. Esto potencia la accesibilidad en la interacción con los electrodomésticos siempre y cuando el hardware y el software se ajusten a unos parámetros mínimos de diseño para todas las personas. Los dispositivos móviles se han convertido en la interfaz principal con la que los usuarios interactúan para el manejo de los electrodomésticos del hogar, aunque en ocasiones, principalmente debido a cuestiones de seguridad, se solicita a éstos que pulsen algún control integrado en los propios electrodomésticos. Por suerte, las personas con discapacidad cuentan con un volumen creciente de dispositivos móviles inteligentes que se adaptan a diversidad de necesidades y preferencias, como se puede observar en el portal Amóvil (www.amovil.es), orientado al análisis de accesibilidad de tecnología móvil. Existen lectores de pantalla integrados en los smartphones, magnificadores de pantalla, asistentes de voz, barredores, etc., por lo que la accesibilidad de los electrodomésticos inteligentes pasa por ajustar la aplicación móvil empleada para su manejo a los requisitos de accesibilidad universal, recogidos en la norma europea EN 301549. También es esencial adaptar el hardware para que las personas con discapacidad puedan llevar a cabo las funciones que requieran una interacción física directa con los electrodomésticos. Existen plataformas que permiten la interacción con electrodomésticos del hogar desde los dispositivos móviles. El equipo de Accessibilitas ha tenido la oportunidad de probar la plataforma Home Connect, vinculando a ésta una campana, un horno, un lavavajillas y una secadora. La aplicación móvil, aunque no es demasiado accesible, permite activar bastantes funcionalidades relacionadas con los electrodomésticos. No obstante, el problema principal se encuentra cuando para poner en marcha su funcionamiento, se solicita al usuario que active desde el propio electrodoméstico la función para el control remoto, ya que en su mayoría estos botones suelen presentarse de forma táctil, por lo que las personas ciegas no pueden accionarlos. La solución a nivel de hardware pasaría por utilizar controles distinguibles mediante el tacto o, al menos, incorporándoles una mueca próxima a éstos para que se puedan identificar sin la vista. Los fabricantes de electrodomésticos atribuyen la necesidad de interactuar con el electrodoméstico a una cuestión de seguridad, pero entonces si no se aplica una accesibilidad básica en el hardware, se pierden las oportunidades que el IOT ofrece a personas con discapacidad. El manejo remoto de electrodomésticos ya no requiere integrar en éstos los diferentes productos de apoyo que las personas con discapacidad utilizan en su día a día, ya que gran parte de estas ayudas pueden encontrarlas en sus móviles. No obstante, hay que aplicar accesibilidad sobre las aplicaciones móviles y sobre los elementos físicos requeridos para su manejo.
Subir al principio de la pagina.