Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

El Real Patronato sobre Discapacidad y CESyA debaten sobre accesibilidad en las artes escénicas

Escenario iluminadoEl Real Patronato sobre Discapacidad y el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) celebran este jueves en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid una jornada que tiene como objetivo “informar a los responsables de espacios dedicados a las artes escénicas de la obligación de adaptar sus instalaciones y de implementar medidas y herramientas de apoyo para la inclusión de las personas con discapacidad”.

Accesibilidad y las Artes Escénicas unidas de la mano

La jornada ‘Un espacio escénico para todas las personas. Aprobación del Real Decreto de accesibilidad al público con discapacidad’ congregará a representantes de las administraciones públicas y a profesionales de la accesibilidad a la cultura en una mesa informativa y en otra de expertos en las que se dará cuenta de los requerimientos de adaptación y los periodos establecidos para ello según la legislación vigente, tal y como informó CESyA. El director general de Derechos de las Personas con Discapacidad y director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín Blanco, adelantó que “esta jornada es de suma relevancia para blindar los derechos de acceso a la cultura por parte del público con discapacidad, para fomentar la inclusión de profesionales con discapacidad en los distintos ámbitos laborales de la esfera teatral y también para asegurar que los responsables de espacios escénicos cuentan con toda la información legal, técnica y experta en materia de accesibilidad que les sirva de guía a la hora de implementar las medidas, apoyos y herramientas requeridas en una adaptación efectiva”. En la misma línea, el director de CESyA, Israel González Carrasco, apuntó que la entidad que dirige no tiene únicamente como fin “contribuir y apoyar a la creación y aprobación de este Real Decreto, sino también difundir y aclarar su contenido para ayudar a que todos los espacios dedicados a las artes escénicas sepan cómo adaptarse para acoger de manera plena e igualitaria a la totalidad del público”.

Programa

Será el propio Jesús Martín Blanco quien pronuncie unas palabras de bienvenida a la jornada y la que dé paso a la mesa informativa en la que representantes del Real Patronato sobre Discapacidad, Filmoteca Española – ICAA, Centro Dramático Nacional (CDN) y CESyA enumerarán las distintas disposiciones del Real Decreto y su modo de aplicación. A continuación, otra mesa redonda dará cabida a expertos en accesibilidad a la cultura y representantes de entidades dedicadas a las artes escénicas que llevan años poniendo en marcha medidas para el público con discapacidad en sus espectáculos: Madrid Destino, Teatro Accesible, Federación Extremeña de Personas con Discapacidad Auditiva Padres y Amigos del Sordo (Fedapas), Formación Teatro Real, Palmyra Teatro y ReDiArtXXI-Universidad Carlos III de Madrid. La jornada concluirá con una breve representación teatral accesible que servirá como ejemplo de buenas prácticas a cargo de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. El montaje, cuyo título es ‘La taberna de las comedidas’ y que ha sido escrito por Xiana Arias y tiene a Ares B. Fernández como director, está basado en ‘El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo’, de Lope de Vega (1562-1635).

Real Decreto

El Real Decreto antedicho señala la necesidad de “regular las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del público y establecer una serie de medidas de acción positiva y otros apoyos complementarios orientados a compensar las desventajas de partida que experimentan de forma generalizada las personas con discapacidad”. En ese sentido, el artículo 23 de la referida norma dispone que “los espacios escénicos de titularidad pública instalarán en sus salas sistemas de inducción magnética y pantallas de subtitulado y audiodescripción para que las personas con discapacidad sensorial puedan acceder a los contenidos de las obras objeto de exhibición”; mientras que en “los espacios escénicos de titularidad privada “se promoverá la progresiva incorporación de estos recursos”. La disposición final sexta del Real Decreto fija el próximo 1 de enero como fecha para la aplicación de estas medidas, en el caso de bienes y servicios públicos, y el 1 de enero de 2029, para los centros de titularidad privada. Fuente: Discapnet

La Policía Nacional amplía el servicio de video interpretación SVisual para atender a personas con discapacidad auditiva

Un grupo de personas alrededor de una mesa y un ordenador en cuya pantalla aparece un itérprete de LSE.La Policía Nacional ha ampliado el servicio de videointerpretación SVisual para atender a personas con discapacidad auditiva. Se trata de un sistema que permite la comunicación entre sus usuarios -disponible las 24 horas del día los 365 días del año-, a través de la figura de un “videointérprete. Este servicio facilita a las personas sordas o con discapacidad auditiva acceder a los servicios policiales en igualdad de condiciones que el resto de la población, tanto para la interposición de denuncias como para cualquier otra gestión . SVisual se implementó en 2015 en la Policía Nacional, convirtiéndose en el primer servicio de “videointerpretación” de lengua de signos implantado en España dirigido a atender las emergencias policiales. En 2018 fue instalado en las salas CIMACC 091 para que las personas que con algún tipo de discapacidad auditiva pudiesen contactar con el 091 en casos de emergencia. Uno de los objetivos contemplados por la Dirección General de la Policía es mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva para que puedan realizar las mismas actividades que el resto de los ciudadanos. Este servicio se enmarca dentro el Proyecto MIR de accesibilidad (Programa “España, país accesible”), y se ha llevado a cabo en colaboración con la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). El Proyecto MIR de accesibilidad ha sido financiado al 100% con Fondos Europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con un coste total de 220.133´33 euros. Esta financiación ha permitido la ampliación de este servicio a 268 dependencias policiales adicionales, lo que da cobertura a todas las Oficinas de Denuncias y Atención al Ciudadano (ODAC) y a la práctica totalidad de Oficinas de Documentación.

Acuerdos para mejorar la seguridad, protección y accesibilidad de las personas con discapacidad

Además del servicio SVisual, actualmente se encuentran implantados 237 Bucles Magnéticos en 121 dependencias policiales, en virtud de Convenio de Colaboración suscrito entre la Fundación ONCE y Policía Nacional de 27 de octubre de 2015, constituyendo una ayuda auxiliar para los usuarios de prótesis auditivas (audífonos y/o implantes) que facilita la accesibilidad auditiva en el entorno, tanto para la movilidad en el espacio, como para la percepción de la información sonora de todo tipo y del lenguaje.

Fuente: Ministerio del Interior

Primera reunión del equipo Llave para diseñar una formación inclusiva sobre accesibilidad cognitiva

"" El equipo Llave se reunió en junio por primera vez con el objetivo de diseñar una formación inclusiva sobre accesibilidad cognitiva que haga el mundo “más fácil de entender”. Como punto de partida, la formación inclusiva tiene que tener en cuenta la diversidad y tiene que ser accesible a todas las personas. Con esa misma premisa y con esa meta trabaja ya el equipo Llave, que cuenta con doce personas con experiencia en procesos de accesibilidad cognitiva con y sin dificultades de comprensión. Los doce celebrarán diferentes reuniones para ir concretando el contenido de la formación e ir enriqueciéndose con los conocimientos y experiencias del resto del grupo. Asimismo, elaborarán un listado de ideas basadas en su propia experiencia para que un equipo diverso funcione sin obstáculos. El equipo Llave es parte del trabajo del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva CEACOG. Fuente: PLENA INCLUSIÓN

Fundación ONCE lleva a la Semana Europea de la Movilidad su robot de asistencia a viajeros con discapacidad

Fundación ONCE presentó los proyectos ‘AccessRobots’ y ‘Walkerpisa’ en la Semana Europea de la Movilidad (SEM) 2024, una iniciativa coordinada en España por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que culminó el domingo 22 de septiembre. ‘AccessRobots’ es un proyecto que consiste en el desarrollo del primer robot capaz de proporcionar asistencia a personas con cualquier tipo de discapacidad en entornos complejos, como pueden ser las estaciones de autobuses, aeropuertos, hospitales o grandes superficies. Este dispositivo ofrece seguridad y autonomía a las personas con discapacidad a la hora de acceder a las instalaciones de forma autónoma, ya que elimina las barreras a las que se enfrentan para desarrollar la actividad deseada. ‘AccessRobots’ incorpora, a través de una aplicación, un módulo de reservas personalizado y accesible que constituye un sistema único en el ámbito de los servicios asociados al desarrollo de la actividad a la que se destine el robot. La app la han testeado ya usuarios finales en entornos reales.

‘Walkerpisa’

Por otro lado, ‘Walkerpisa’, es un proyecto cuyo objetivo es crear una nueva tecnología de pavimento inteligente para la inclusión de las personas con discapacidad mediante puntos de cruce más seguros y accesibles, estén o no regulados por semáforos. Concretamente, el objetivo de esta iniciativa es desarrollar una nueva solución tecnológica de sensorización del pavimento urbano, basada en inteligencia artificial, que sea capaz de aportar asistencia e información personalizada, para lograr que las personas con discapacidad puedan desplazarse de forma accesible, libre y segura en el entorno urbano. La investigación ha estado financiada por la Asociación Inserta Innovación (de Fundación ONCE), a través de la sociedad madrileña Sabedoría Ciencia y Tecnología A.I.E. en el contexto del proyecto Walkerpisa, junto a sus colaboradores ILUNION Accesibilidad, Airtificial, Singular Things y Kyubi. Fuente: Fundación ONCE
Subir al principio de la pagina.