Observatorios en materia de accesibilidad

El Gobierno aprueba el Reglamento de la Ley de Lengua de Signos y de los Medios de Apoyo a la Comunicación Oral

""

El Gobierno ha aprobado el real decreto por el que se crea el Reglamento de las condiciones de utilización de la lengua de signos española y de los medios de apoyo a la comunicación oral para las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, según informó la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Con la aprobación de este reglamento «se da respuesta a una demanda histórica de la comunidad sorda de hacer realidad el reconocimiento legal de su lengua natural, alineándose con otros países del entorno comunitario», señalo el Ministerio de Derechos Sociales en un comunicado.

Este decreto nace un consenso de todas las organizaciones de personas sordas y sordociegas y sus familias y cuenta con el apoyo del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). Su elaboración ha sido consensuada con los departamentos afectados del gobierno, destacó Derechos Sociales.

Se trata de un desarrollo reglamentario fundamental para mejorar la vida de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, dado que se garantiza la libre elección de lengua entre el uso de la lengua de signos española y la lengua a través de los medios de apoyo a la comunicación oral.

Fuente: SOLIDARIDAD DIGITAL

Fundación ONCE y las Ciudades Patrimonio, unidas por la accesibilidad universal

""

Fundación ONCE y el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad han renovado su compromiso por la mejora de la accesibilidad universal y, con ello, de la normalización y plena participación de las personas con discapacidad en la comunidad.

Así lo recoge la adenda suscrita por José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, y Luis Yeray Gutiérrez Pérez, presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de San Cristóbal de la Laguna. El texto faculta a las partes para continuar trabajando por la verdadera inserción de los ciudadanos con discapacidad al menos durante dos años más.

De esta forma, Ciudades Patrimonio y Fundación ONCE han renovado el convenio de colaboración que firmaron en 2021 y que finalizaba en 2023 para poder seguir colaborando en el desarrollo de un programa de accesibilidad universal que permita disfrutar del patrimonio a todos los ciudadanos.

Bajo esta premisa, las dos entidades siguen trabajando en el diseño y desarrollo de un programa de cooperación para la promoción de la accesibilidad universal que incluya, además, a los espacios virtuales, en los edificios, instalaciones y servicios.

Tal y como reconocen las partes, el acuerdo supone también un avance en la sensibilización social y empresarial respecto de las cuestiones que afectan a las personas con discapacidad y el establecimiento de criterios de preferencia vinculados a su contratación.

Para llevar todo esto a cabo, Fundación ONCE sigue ofreciendo asesoramiento técnico a Ciudades Patrimonio en proyectos de accesibilidad universal, especialmente en el ámbito patrimonial y turístico. puede preparar actividades de formación en materia de accesibilidad universal y diseño para todas las personas dirigidas a personal del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Otro de los objetivos del acuerdo es afrontar el reto de la digitalización, ya que sus dos firmantes consideran que es necesario aprovechar la innovación para fomentar y favorecer la inclusión social actuando en servicios, productos, entornos, medios de transporte y movilidad y aplicaciones TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).

El Grupo de ciudades Patrimonio de la Humanidad está integrado por Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Fuente: DISCAPNET

Abierto el plazo de inscripción para participar en la edición de 2024 del Premio Ciudad Accesible

""

La Comisión Europea ha abierto el plazo de inscripción del Premio Ciudad Accesible 2024, organizado en colaboración con el Foro Europeo de la Discapacidad, que otorga un reconocimiento a las urbes que han realizado un trabajo destacado para ser más accesibles para las personas con discapacidad. La fecha límite pare enviar candidaturas es el 18 de septiembre de 2023 a las 12:00 horas (CEST).

La edición de 2024 del Premio Ciudad Accesible otorgará una mención especial a una urbe cuyo trabajo en accesibilidad esté alineado con los valores de la Nueva Bauhaus Europea: sostenibilidad, inclusión y estética.

Podrán presentar su candidatura las ciudades de la Unión Europea con más de 50.000 habitantes y las áreas urbanas compuestas por dos o más urbes con la misma cifra de población combinada, siempre que se encuentren en países de la UE con menos de dos ciudades que tengan más de 50.000 habitantes.

La participación en esta competición supone una oportunidad para obtener reconocimiento a nivel europeo y la posibilidad de revisar la situación actual de las ciudades en materia de accesibilidad.

Asimismo, permite compartir experiencias con otras urbes europeas para conseguir ciudades mejores donde vivir y en las que hacer turismo.

El premio económico será de 150.000 euros para la ganadora, 120.000 euros para la segunda galardonada y 80.000 euros para la tercera. Los jurados valorarán las medidas tomadas y previstas en una serie de áreas: entorno construido y espacios públicos, transporte e infraestructura relacionada, instalaciones y servicios públicos, e información y comunicación, incluidas las TIC.

A principios del mes de noviembre de 2023 se anunciarán las finalistas y el 30 de noviembre se dará a conocer la ciudad ganadora y las dos subcampeonas en la ceremonia de entrega de premios, que tendrá lugar durante la conferencia del Día Europeo de las Personas con Discapacidad.

Fuente: Comisión Europea, Esmartcity

Playas accesibles en la costa española: dónde están y requisitos de accesibilidad

""

Llega el verano y muchas personas ya están planeando alguna escapada a las playas españolas para huir de las altas temperaturas. Los viajeros que presentan algún tipo de discapacidad o dificultad de movilidad tendrán que asegurarse de que esas playas son accesibles, es decir, que están adaptadas y que cuentan con rampas, sillas de ruedas acuáticas, pasarelas o vestuarios adaptados.

La legislación española obliga a las comunidades autónomas a disponer de puntos accesibles en sus playas, aunque la gestión de estas zonas recae directamente sobre los ayuntamientos. En España, actualmente, hay más de 600 playas accesibles distribuidas por toda la costa, según la información proporcionada por las comunidades autónomas.

Las playas accesibles son aquellas que cuentan con los elementos necesarios para que las personas que presenten algún tipo de discapacidad (física, visual o auditiva) puedan acceder de forma segura. El portal especializado en accesibilidad ‘accesibilidad4all’ señala que lo habitual es que las playas cuenten con “puntos accesibles”, ya que en ocasiones no toda la superficie de la playa es accesible o bien no es accesible para todos los usuarios que presenten algún tipo de discapacidad. “Hay playas totalmente accesibles para personas con movilidad reducida pero no para personas con un grado de discapacidad física mayor”, explica ‘accesibilidad4all’.

Miguel Ángel Sánchez Arrocha, responsable de playas de Cruz Roja, explica a Maldita.es que la legislación española integra el concepto de accesibilidad universal a través de la Ley 51/2003 de 2 de diciembre de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Además, el artículo 9 de la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, referido a las playas urbanas, determina la obligación de disponer de puntos accesibles en estos espacios. Algunas comunidades, como Andalucía, Baleares o la Comunidad Valenciana, cuentan también con su propia regulación normativa de la accesibilidad.

Sin embargo, las competencias en la gestión de las playas son de los ayuntamientos. “Ellos serán quienes apuesten, o no, por tener una playa más o menos accesible”, explica Sánchez Arrocha. Los consistorios deben abordar acciones como eliminar barreras arquitectónicas, sustituir las escaleras por rampas, instalar baños y duchas adaptadas o ubicar aparcamientos próximos a los accesos a la playa para personas con movilidad reducida.

Los ayuntamientos son también los que gestionan los servicios que se habilitan en las playas, como por ejemplo el salvamento o el baño adaptado. Cruz Roja, explica Sánchez Arrocha, ofrece desde hace 25 años el proyecto Baño Adaptado: “Ponemos diferentes ayudas técnicas (sillas anfibias, muletas o andadoras) a disposición de las personas que presenten movilidad reducida para que puedan usarlas y facilitar su acceso al agua”. El personal de Cruz Roja acompaña a los usuarios ofreciéndoles asesoramiento y soporte en los casos en los que sea necesario.

La normativa señala que para que las playas urbanas sean accesibles deben contar con diferentes elementos que faciliten el acceso y la estancia de los usuarios. Los accesos a la playa deben contar con rampas y plazas de aparcamiento reservadas para personas con discapacidad junto a los accesos. Pasarelas hasta la orilla de la playa (ancho 1,50 m y pendiente inferior al 6%), dispositivos visuales y sonoros para personas con algún tipo de discapacidad visual o vestuarios, aseos y duchas adaptadas son otros de los requisitos. Este tipo de playas también puede contar con personal que ayude a las personas con discapacidad, así como con dispositivos como sillas de ruedas de playa, sillas para baño o muletas anfibias. Todo esto está en manos de los ayuntamientos y no todas las playas disponen de los mismos servicios.

España cuenta, actualmente, con más de 600 playas accesibles distribuidas por toda la costa, según la información facilitada a Maldita.es por las comunidades autónomas y que pueden variar de un año a otro.

Andalucía es la comunidad autónoma con más playas accesibles, 150, seguida de Baleares, con 142. Asturias tiene 29, Canarias 38, Cantabria 12, Cataluña 26, Ceuta 3, la Comunidad Valenciana 77, Galicia 52, Melilla 5, Murcia 55, y Euskadi 33.

En la noticia disponible en Servimedia se puede consultar una tabla de playas accesibles en toda la costa española, según los datos facilitados a Maldita.es por las comunidades autónomas.

Fuente: SERVIMEDIA

Convocada la V edición de los Premios Otis ‘Por un mundo sin barreras’

""

Otis ha abierto la convocatoria para la V edición de los Premios Otis ‘Por un mundo sin barreras’, con los que reconoce a las personas y organizaciones que se esfuerzan por derribar obstáculos y construir puentes de inclusión en pro de un mundo más equitativo y accesible para todos.

Este año, la periodista y comunicadora Isabel Gemio será miembro de honor del jurado. En palabras del CEO de Otis, João Penedo, “la accesibilidad y la eliminación de las barreras arquitectónicas son principios sobre los que se funda nuestra compañía, por lo que estos premios tienen una relevancia especial para nosotros. Estamos orgullosos de reconocer y celebrar a aquellas personas que trabajan para construir una sociedad sin barreras, que desafían los límites y que construyen puentes hacia un futuro inclusivo”.

El plazo de presentación candidaturas finalizará el 30 de septiembre de 2023. Las candidaturas se presentarán a través de la web de «Otis sin barreras«.

Existen dos modalidades: ‘Ascentia’, que reconoce los productos, servicios, proyectos, estudios o investigaciones orientados a mejorar la calidad de vida de las personas y eliminar las barreras de accesibilidad; y ‘Áurea’, que premia a personas o grupos cuya trayectoria sea un ejemplo para seguir en la construcción de una sociedad sin barreras.

Se entregarán dos galardones por cada categoría, con un premio de 3.000 euros cada uno. El fallo del jurado se dará a conocer en octubre y la gala de entrega de los premios se llevará a cabo durante el mes de noviembre en Madrid. El jurado está compuesto por personalidades de la arquitectura, el periodismo, la cultura y el sector de la discapacidad.

Fuente: SERVIMEDIA