Observatorios en materia de accesibilidad
|
Accesibilidad en el turismo, herramienta de recuperación del sector
A nadie se le escapa que el turismo está siendo uno de los sectores más golpeados por la crisis provocada por la COVID-19. De hecho, figura entre los que más incertidumbre tiene en cuanto a su recuperación. No se sabe cómo la llamada nueva normalidad va afectarle ni cómo las medidas de higiene influenciarán la interacción entre las personas y su relación con los lugares.
Por tanto, su sostenibilidad es, ahora más que nunca, uno de sus objetivos principales. Para ello es de importancia vital intentar reducir todas las posibles vulnerabilidades y en este sentido, la accesibilidad puede ser un importante aliado tal y como señala la propia Organización Mundial del Turismo (OMT) en sus directrices para conseguir dar una respuesta inclusiva.
Como consecuencia del estado de alarma decretado en varios países del mundo, muchas personas se vieron atrapadas en los destinos donde habían ido de turismo. Muchas eran personas mayores o con discapacidad que se vieron en serias dificultades durante los procesos de repatriación llevados a cabo debido a la falta de accesibilidad no solo en los transportes sino también en los sistemas de comunicación.
Estas personas no solo tuvieron problemas para obtener una respuesta rápida sino que, además, se vieron en situaciones de inseguridad. Asimismo, tuvieron dificultades para acceder a alojamientos de cortesía que cumpliesen con requisitos de accesibilidad.
En otras palabras, esta crisis ha puesto en evidencia la gran necesidad y urgencia en hacer que el turismo sea inclusivo. Resulta muy necesaria la colaboración entre las autoridades y entidades responsables de la gestión de los destinos y las organizaciones que trabajan con personas con discapacidad para asegurar que se cumplan las normativas internacionales y locales en cuanto a la accesibilidad universal.
Tener en cuenta las necesidades específicas de las personas puede ser una estrategia muy eficaz que puede ayudar a garantizar la rápida recuperación del sector turístico.
Para ello puede ser de ayuda las publicaciones fruto de la colaboración entre la OMT y la Fundación ONCE, como son: “Recomendaciones de la OMT sobre accesibilidad de la información turística”, y los Manuales sobre Turismo Accesible para Todos: Módulo I: Turismo Accesible – Definición y contexto, Módulo II: Cadena de accesibilidad y recomendaciones, Módulo III: Principales áreas de intervención, Módulo IV: Indicadores para el estudio de accesibilidad en el turismo y Módulo V: Buenas prácticas de turismo accesible
|
Accesibilidad a la tecnología en el contexto educativo
El alejamiento de las aulas debido a la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, nos ha permitido evidenciar que las nuevas tecnologías nos permiten realizar tareas como el aprendizaje a distancia. También ha puesto de manifiesto que, en algunos casos, esta misma tecnología puede suponer una barrera para algunos colectivos como puede la brecha digital entre profesorado, padres y alumnado. Esta barrera se debe, en parte, a la falta de accesibilidad en la tecnología aplicada, o por la dificultad de acceso a la propia tecnología por motivos económicos o geográficos.
Aunque para algunas personas abrir una cuenta en Google Classroom, realizar una teleconferencia o recibir clases online son tareas cotidianas, no es el caso para todas las personas. Para muchos, entre ellos profesores, alumnos y padres, son experiencias nuevas. La falta de accesibilidad hace que para el colectivo de personas con discapacidad sean particularmente difíciles.
Por ello, para conseguir una experiencia óptima y enriquecedora, hay que tener en cuenta las necesidades específicas de cada alumno y su familia. Se debe procurar, desde la accesibilidad de la plataforma utilizada, que se faciliten contenidos en diversos formatos. Por ejemplo, subtítulos, interpretación en lengua de signos o audiodescripción.
Otro problema que enfrentan muchas personas usuarias de la educación a distancia es la falta de contenidos en lectura fácil. Muchas personas con discapacidad intelectual o con dificultades con el idioma están teniendo muchas dificultades para comprender el contenido y poder cumplir con los deberes en igualdad de condiciones.
Asimismo, se han de adaptar los tiempos, las formas de evaluación, la forma de comunicación entre padres y profesores, para que todos los estudiantes puedan seguir teniendo las mismas oportunidades y puedan continuar su formación sin barreras.
Muchas de estas nuevas formas de relacionarnos y de hacer nuestra actividad diaria habrán llegado para quedarse, al menos, por un tiempo. Cuando la “nueva normalidad” llegue a las aulas, es muy probable que haya un estilo de formación combinada: la presencial y la virtual. Por tanto, es necesario detectar todos aquellos problemas que podamos estar encontrando entre nuestro alumnado para poder darle solución, sin olvidar a los padres y madres con discapacidad, que también forman parte de la comunidad educativa.
|
|