Observatorios en materia de accesibilidad

Fundación ONCE amplía un mes la presentación de trabajos a los Premios Discapnet a las tecnologías accesibles

Fundación ONCE ha ampliado un mes el plazo de presentación de trabajos a la VI edición de los Premios Discapnet a las Tecnologías Accesibles, unos galardones que reconocen las mejores iniciativas y acciones en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, así como a las empresas, entidades u organizaciones que hayan desarrollado una labor continuada en el campo de la accesibilidad tecnológica. Con esta ampliación, los interesados en presentar trabajos pueden hacerlo hasta el 15 de marzo de 2021 cumplimentando el formulario correspondiente a la categoría a la que concurran, disponible en la página web. En su VI edición, los premios introducen por primera vez una categoría dedicada al medio de comunicación que más haya destacado por difundir proyectos, productos y servicios relacionados con las tecnologías accesibles. Así, los galardones se estructuran en cuatro categorías: la primera de ellas, la A, premiará al mejor producto o servicio que ya esté disponible y que se base en tecnologías para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. En el apartado B, el galardón será para la persona, empresa, entidad u organización que más haya destacado por su trayectoria continuada en materia de mejora de la accesibilidad a la tecnología. La categoría C reconocerá al mejor proyecto de emprendimiento con impacto social para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de las TIC. Finalmente, el nuevo apartado, el D, galardonará al medio de comunicación “que más haya destacado por difundir hacia la sociedad iniciativas, proyectos, productos y servicios relacionados con las tecnologías accesibles”. Como en la edición anterior, la dotación de los premios será económica en todas las categorías. Así, los galardonados en los apartados A, B y D recibirán 5.000 euros, mientras que el trabajo premiado en el C contará con 15.000 euros. En este último caso, el dinero habrá de destinarse íntegramente al desarrollo del proyecto galardonado. Además, a cada persona o entidad premiada se le entregará una obra original “de un prestigioso artista con discapacidad” designado por Fundación ONCE. Las bases completas de la VI edición de los Premios Discapnet pueden consultarse en la página web de los premios. Fuente: FUNDACIÓN ONCE

Ciclo de cine: La discapacidad visual

El Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación del pasado 11 de febrero dio inicio al ciclo de cine, que durante las próximas semanas se llevará a cabo. Cada jueves se reproducirá un corto centrado en cada discapacidad, analizando con sus directores y actores el estado y la evolución del ocio, la cultura y la accesibilidad. El pasado jueves trató sobre la discapacidad visual con la proyección del corto “Te quiero mal” de la directora Mireia Giró. Este cortometraje de 2005, fue proyectado en la III Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE. El corto trata la historia de una mujer ciega que tiene la rutina y el orden instaurados en su vida. Todo está bajo control y en eso radica su felicidad. Algo pasará que nos hará reflexionar sobre sus decisiones de vida. Mercè Luz Arqué, responsable del Departamento de Cultura y Ocio, dentro del Área de Accesibilidad e Innovación de la Fundación ONCE fue la encargada de presentar el corto y de moderar el debate. Las invitadas a formar parte del debate tras la proyección del corto fueron la propia Mireia Giró, e Isabel Naveira, actriz que encarna a la protagonista. Mireia se formó en Comunicación Audiovisual en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, amplió sus estudios en la New York Film Academy de Londres y ha trabajado en producción y realización de televisión, publicidad y ficción en Barcelona, Madrid y Londres. Su corto “Te quiero mal” ganó el Premio Kodak del Público en el VIII Concurso Iberoamericano de Cortometrajes Versión Española-SGAE, convocado por el programa de TVE Versión española. A partir de ahí, participó en muchos festivales y ganó más de una veintena de premios. Isabel también tiene una dilatada carrera como actriz, habiendo comenzado su formación en interpretación teatral en la escuela “Espacio Aberto” de Santiago de Compostela, y trabajando en televisión, cine y teatro. Por su papel en el corto “Te quiero mal” consiguió el premio AISGE a la mejor actriz en el Festival de Cine de Ourense 2005 y por el mismo trabajo, recibió otros tres galardones en los festivales de Cans, Noia y Villaviciosa de Odón. La actriz que no es ciega, tuvo que prepararse con expertos en discapacidad visual para representar este papel y lo hizo asistiendo al Centro de Recursos Educativos de ONCE en Pontevedra. Puso de manifiesto los prejuicios que existen sobre la manera de actuar de las personas ciegas. La directora del corto, quiso tratar la ceguera de la protagonista como una característica más de ella, no es la esencia de la historia y sobre lo que versó el debate fue sobre si es mejor tener el control de nuestras vidas o dejar que entren nuevos elementos, que, a pesar de trastocar, pueden compensar. Para el próximo Foro de Expertos continuaremos el ciclo de cine con la temática de la discapacidad física y la proyección del cortometraje “Ian”, del director Abel Goldfarb. ¡Ya puedes inscribirte! Te recordamos que todos los eventos del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación quedan grabados y subidos a su lista de reproducción en el canal de Youtube de Fundación ONCE.

Las capitales españolas olvidan la perspectiva de discapacidad en sus datos sobre cumplimiento de los ODS

Las capitales españolas han olvidado la perspectiva de discapacidad en sus datos sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así se desprende del Índice ODS presentado por IdenCity que detecta una importante carencia en la cantidad y calidad de los datos respecto a cuestiones relacionadas con discapacidad y accesibilidad universal. El estudio, en el que participa Fundación ONCE, evalúa el desempeño de las 50 capitales de provincia y las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que recoge Naciones Unidas y sus respectivas metas. La inclusión de la perspectiva de discapacidad y accesibilidad universal como un eje transversal a todo el índice ha permitido identificar la existencia de grandes brechas en cuestiones relacionadas con la inclusión y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. En este sentido, se ha detectado una importante falta de datos respecto a cuestiones relacionadas con la discapacidad y accesibilidad universal. Las capitales españolas tan solo logran un cumplimiento medio del 17% en cuanto a la calidad de datos demográficos de personas con discapacidad en sus portales de datos abiertos. Estos resultados, subrayan desde Fundación ONCE, ejemplifican la necesidad de avanzar en la visibilización de este colectivo en la recolección de estadísticas. Madrid, Tarragona, Lleida, Girona, Barcelona y Valencia, son las ciudades que mejor comportamiento presentan en este sentido, las únicas que destacan por la calidad de datos demográficos de personas con discapacidad a nivel local. En el estudio se han construido 30 indicadores que analizan aspectos vinculados con la accesibilidad en 8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (1, 4, 5, 8, 10, 11, 16 y 17). Sin embargo, durante el proceso de levantamiento de datos se detectó una importante carencia en la cantidad y calidad de los datos disponibles que incluyan la perspectiva discapacidad. Fuente: Discapnet