Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

La pandemia de la Covid 19 aflora nuevas barreras para las personas con discapacidad

Las situaciones derivadas del Estado de Alarma para luchar contra la Covid 19, así como de las medidas adoptadas en la ‘nueva normalidad’, han aflorado nuevas barreras a las que las personas con discapacidad deben de hacer frente en su día a día. Esta es una de las principales conclusiones del segundo informe de Fundación ONCE, realizado en colaboración con Citibeats, una plataforma de Inteligencia Artificial Ética que ha analizado las más de 300.000 opiniones recogidas en Twitter. En este segundo análisis se identifican a que barreras se enfrentan con más frecuencia los ciudadanos españoles con discapacidad y qué diferencias existen entre colectivos. En esta ocasión, se incluye además un enfoque especial sobre el impacto de la pandemia y el papel de los videojuegos y la impresión 3D en la inclusión social. La irrupción de la pandemia del Coronavirus ha supuesto un cambio de escenario para toda la sociedad, destapando carencias ocultas y acelerando la digitalización del empleo, la educación y el comercio entre otros. Para los colectivos de personas con discapacidad, ha supuesto un nuevo reto al que adaptarse y generado nuevas barreras que superar. Así, el teletrabajo ha traído nuevas barreras de comunicación y soluciones tecnológicas para las personas con discapacidad visual y auditiva. Además, las personas con discapacidad cognitiva han sufrido distintas muestras de discriminación y falta de empatía durante el confinamiento y las medidas posteriores. Por último, se constata que han aflorado nuevas barreras logísticas para las personas con discapacidad física y una incertidumbre creciente en cuanto a las medidas de desconfinamiento. Respecto a los videojuegos y la impresión 3D se afirma que las nuevas tecnologías han ido desarrollando nuevas aplicaciones para solventar algunas de las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad. La escucha ciudadana nos permite capturar y visibilizar historias de éxito en estos campos. Los impulsores del estudio destacan que los ciudadanos y sus opiniones son los mejores sensores para identificar problemas y necesidades sociales. “La digitalización de la sociedad, los canales de participación ciudadana y las redes sociales se han convertido en plataformas para expresar las demandas ciudadanas. Eso convierte a las opiniones ciudadanas en una rica fuente de información para identificar aquellos problemas que más preocupan a la sociedad”. El modelo de inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural de Citibeats consiste en capturar y estructurar las opiniones ciudadanas para detectar necesidades y retos a los que se enfrentan las personas. Así, este proyecto de escucha ciudadana ha servido para identificar y localizar en el mapa las distintas barreras a las que se enfrentan los colectivos de personas con discapacidad. Fuente: Fundación ONCE

Compatibilidad entre dispositivos móviles y prótesis auditivas

De todas las funciones de accesibilidad disponibles en los dispositivos móviles comerciales, la compatibilidad con audífonos suele ser la más ausente, al menos en España.No es fácil encontrar móviles que puedan usarse con las prótesis auditivas sin que moleste el ruido ambiente. La Fundación ONCE, como parte del proyecto Amóvil, realiza evaluaciones a dispositivos móviles de distintas marcas y sistemas operativos para conocer su nivel de accesibilidad. Hasta la fecha se han analizado 229 terminales y de ese total solo 87 tienen algún tipo de compatibilidad con audífonos. El motivo por el que esto ocurre no se debe a la falta de tecnología Hay incluso estándares que proveen las pautas para dotar de compatibilidad a un teléfono inalámbrico. Además, antes de la incursión de los smartphones en el mercado, ya existían muchos modelos que podían usarse con audífonos, muchos de ellos fabricados por Nokia. De hecho, en los análisis realizados por Amóvil puede verse cómo se va reduciendo la disponibilidad de teléfonos móviles compatibles con audífonos, según aumentan los smartphones en el mercado. El problema radica en la legislación de algunos países. Muchos no cuentan con un organismo al estilo de la Federal Communications Commission (FCC), de Estados Unidos, que multa a los fabricantes que no incorporen compatibilidad con audífonos en un determinado porcentaje de móviles.

¿Qué es compatibilidad con audífonos y por qué es necesaria?

Los dispositivos móviles transmiten datos mediante ondas electromagnéticas. Estas ondas emiten una interferencia que es captada por las prótesis auditivas y, como resultado, la persona que las usa oye un zumbido en vez de al interlocutor. Los audífonos operan de dos formas: en acoplamiento acústico y acoplamiento inductivo. Acoplamiento acústico es cuando el usuario se lleva el auricular a la oreja sin tener que realizar ningún cambio en la prótesis. Algunos móviles vienen con baja frecuencia lo que permite que el usuario pueda oír la voz del interlocutor en vez del zumbido de la interferencia. El problema con el modo acústico es que el ruido ambiente se amplifica, lo que puede resultar problemático para comprender lo que se dice. Cuando el audífono está en modo inductivo, el micrófono se apaga y el audífono solo recibe las señales del campo electromagnético que convierte en sonido, permitiendo al usuario oír la voz del interlocutor sin que interfiera el ruido ambiente. Para ello tiene que activar la telebobina o, lo que es lo mismo, poner su prótesis en modo T. En los últimos años, algunos dispositivos móviles, como por ejemplo el iPhone, proveen un tipo de compatibilidad que emplea Bluetooth, pero solo funciona con prótesis auditivas denominadas “made for iPhone” (hechas para iPhone). Para ello hay que descargar la aplicación provista por el fabricante, que instala esta funcionalidad en el menú de accesibilidad del teléfono. Después se parea el audífono con el dispositivo mediante Bluetooth. Este tipo de compatibilidad permite al usuario de prótesis oír el sonido del teléfono como si estuviera en el ambiente. No hace falta llevarse el auricular al oído. Además, se puede configurar para que se autoactive cuando se contesta una llamada entrante. Asimismo, permite el sonido audiovisual directamente en el audífono sin que interfiera el ruido ambiente. Aunque esta funcionalidad ha sido exclusiva de Apple, algunos terminales que operan con Android, como por ejemplo Samsung, están empezando a incorporarla en sus terminales. Se trata de un nuevo sistema de compatibilidad que ofrece una experiencia de mejor calidad para los usuarios de prótesis auditivas.

Derechos Sociales a través Oadis indica que el teléfono 112 no es accesible de acuerdo con las exigencias europeas

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través de la Oficina de Atención a la Discapacidad (Oadis), ha advertido de que la accesibilidad al teléfono de emergencias 112 “no está garantizada en igualdad de condiciones para todas las personas”, puesto que no cumple con las exigencias de la legislación europea. Esta es la principal conclusión de la Oadis en un escrito de respuesta a una queja planteada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), en la que la entidad denunciaba las carencias que sigue presentando el 112 para ser utilizado por personas sordas, con discapacidad auditiva, sordociegas o dificultades en el habla. Como expone la propia Oadis, estas personas “no pueden realizar una llamada de emergencia al 112 cuando se desplazan fuera de la comunidad autónoma en la que residen habitualmente y en la que están registradas” para poder utilizar este servicio. Además, avisa de que la solución actual que se ha implantado de usar el 112 a través de un centro de intermediación “no es adecuada, ya que se trata de que, ante una situación de urgencia, el tiempo de respuesta sea lo más breve posible”, lo que, a su juicio, no es viable “si hay que utilizar un sistema de intermediación”, como sucede en la actualidad. En su escrito, la Oadis informa al Cermi de que, tras recibir su denuncia, solicitó información detallada a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, dependiente del Ministerio del Interior, y le planteó que actúe como Centro de Coordinación Operativo en Emergencias de Interés Nacional, de manera que el 112 sea accesible en cualquier comunidad o ciudad autónoma, “ya que la ausencia de accesibilidad a los servicios de emergencias para las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas impide su uso con seguridad en todo el ámbito nacional”. Tras esta petición, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias respondió a la Oadis que la atención de las llamadas al 112 son competencia de las comunidades y ciudades autónomas, aunque apuntó que en los próximos meses planteará un procedimiento único para garantizar la accesibilidad y armonizar así este servicio en todo el territorio. Asimismo, esta Dirección General detalló los avances que han ido implantando las diferentes comunidades y ciudades autónomas para hacer posible la atención a todas las personas con discapacidad. En todo caso, Protección Civil aseguró también que la resolución de problemas de índole tecnológico que puedan existir correspondería al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, por lo que la Oadis concluye su escrito indicando al Cermi que se dirigirá a dicho departamento solicitándole información al respecto. Fuente: Discapnet

Inteligencia Artificial para el reconocimiento del entorno mediante imagen

Cada vez estamos más acostumbrados a rodearnos de herramientas y/o productos tecnológicos que nos hacen la vida más fácil: robots que limpian solos, algoritmos que nos filtran la publicidad para solo mostrarnos lo que realmente nos interesa, asistentes virtuales conversacionales con los que podemos hablar y obtener información deseada,… todos ellos utilizan distintas modalidades de Inteligencia Artificial para llevar a cabo sus tareas. Dentro de todo este conjunto de herramientas se encuentran unas que, para algunas personas pasan desapercibidas pero que pueden ser de gran utilidad para otras. Son las que usan la Inteligencia Artificial para reconocer elementos el entorno. Lo que para algunos son herramientas que se usan más a modo de juego, para personas con discapacidad visual se pueden convertir en herramientas que permiten desempeñar tareas del día a día de una manera autónoma: leer un cartel de un autobús, un plano del metro, la etiqueta de un bote, o saber si la prenda que tiene delante es de un color u otro para combinar ropa a la hora de vestirse… Este artículo se centra en las apps para móvil que cuentan con funcionalidad de reconocimiento de imagen, y es que son las aplicaciones que se pueden instalar en el móvil las de mayor utilidad, pues son las que permiten al usuario desplazarse por el entorno, no tienen que estar fijos en un punto. Es importante resaltar que antes de que el uso de la Inteligencia Artificial estuviese tan extendido, ya existían aplicaciones que trataban de dar solución a la problemática de detección de elementos del entorno. Dos ejemplos son las aplicaciones TapTapSee y Be My Eyes, en las cuales el usuario toma una foto y la manda a un grupo de voluntarios que se encargan de reconocer lo presente en la imagen y dar una respuesta. No obstante, esto plantea problemas como la privacidad del usuario, así como el tiempo en dar una respuesta (en algunos casos se puede llegar a los 15 segundos). De entre las herramientas existentes que hacen este reconocimiento de manera automática en lugar de empleado voluntarios, se van a mencionar Seeing AI (Microsoft) y Google Lens (Google) por estar ambos disponibles tanto en Android como en iOS (en el caso del Google Lens a través de la app Google), y por su demostrada potencia y buenos resultados. En ambos casos, son apps que requieren como única acción por parte del usuario el que lance la aplicación y enfoque con su cámara el elemento a reconocer. En cuanto a las funcionalidades principales que aportan, encontramos:
  • Lectura de textos y QRs
  • Reconocimiento de objetos y lugares de interés
  • Reconocimiento de animales y plantas
Además, cada una de ellas aporta otras funcionalidades de valor añadido, como, por ejemplo, la emisión de un pitido para ayudar a la identificación de códigos de barras en el caso de Seeing AI, o la vinculación de la app con las reseñas de Google en el caso de Google Lens.

Encuesta sobre Accesibilidad y TIC en el ámbito sanitario

Fundación ONCE junto con ILUNION Tecnología y Accesibilidad continúan trabajando en un proyecto para analizar la accesibilidad y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el sistema sanitario. Dentro del proyecto “Accesibilidad e Innovación Social en la Atención Sanitaria” se ha diseñado por segundo año consecutivo un cuestionario para identificar las necesidades de los/as usuarios/as (pacientes y profesionales) del sistema sanitario (público y privado) respecto a accesibilidad y uso de las TIC. ¿A quién está dirigida la encuesta sobre Accesibilidad y TIC en el ámbito sanitario? Este cuestionario o encuesta está abierto a todos aquellos que deseen participar, tengan o no discapacidad, y a profesionales del ámbito sanitario. La información será tratada con carácter confidencial y exclusivamente a efectos del estudio. Desde aquí os invitamos a participar en la encuesta y dejar vuestra opinión para mejorar los servicios del ámbito sanitario. El tiempo de respuesta de esta encuesta es de entre 5 y 10 minutos. La encuesta estará disponible desde este mes de julio y hasta el 20 de septiembre. Este es el enlace para acceder a la encuesta. Para finalizar la encuesta sobre Accesibilidad y TIC en el ámbito sanitario no olvidéis pulsar el botón «Guardar» de la última página. Fuente: Fundación ONCE

OMT, Fundación ONCE y ENAT reclaman que la reapertura de los destinos turísticos tenga en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad

Las tres entidades han elaborado una guía con recomendaciones prácticas

La Organización Mundial del Turismo (OMT) hace un llamamiento a los destinos para que reconozcan las necesidades de los viajeros con discapacidades o los requisitos de acceso específicos a medida que se abren de nuevo a los visitantes. En asociación con la Fundación ONCE de España y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT), el organismo especializado de las Naciones Unidas ha publicado un nuevo conjunto de directrices destinadas a garantizar la accesibilidad y la inclusión a medida que se reanuda el turismo de forma responsable. Según los últimos datos de la OMT, el 40% de los destinos mundiales ya han suavizado las restricciones de viaje introducidas en respuesta a COVID-19. Ahora, con el constante retorno del turismo, la OMT se ha unido a las organizaciones de personas con discapacidad y a organizaciones de toda la sociedad civil para diseñar un conjunto básico de recomendaciones destinadas a mantener el espíritu de «Turismo accesible para todos» en la nueva normalidad.

La accesibilidad significa oportunidad

En la guía «Reapertura del turismo para los viajeros con discapacidad» también se señalan las oportunidades que se ofrecen a los destinos que adoptan medidas para atender a las necesidades específicas de las personas con discapacidad, las personas con requisitos de acceso específicos y las personas de edad. Esto es particularmente pertinente ahora, ya que el turismo ha sido uno de los más afectados de todos los grandes sectores económicos, con empresas grandes y pequeñas en peligro. El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, considera que «se ha avanzado mucho en hacer el turismo más accesible para todos. A medida que guiamos la reanudación responsable del turismo, debemos asegurarnos de que este progreso no retroceda. En cambio, debe intensificarse ya que beneficiará a todos. Estas directrices, producidas en colaboración con la Fundación ONCE y ENAT, muestran que medidas simples y bien pensadas pueden marcar una verdadera diferencia para los viajeros y, a cambio, permiten a los destinos acoger a este amplio y diverso grupo demográfico mientras buscan recuperarse de COVID-19». Por su parte, Alberto Durán, vicepresidente de Fundación ONCE, asegura que “el turismo es un sector clave al que destinamos grandes esfuerzos para que todas las personas puedan disfrutar de él. Es fundamental que aprovechemos este momento de cambios para que todos los actores sepan cómo tener en cuenta a las personas con discapacidad y sus familias, que no se queden fuera. Serán también clientes que ayudarán a los negocios a salir adelante. Es el momento de los desafíos y las oportunidades para todos.” Annagrazia Laura, presidenta ENAT, asegura que “al aplicar estas directrices prácticas para controlar el COVID-19, garantizando la accesibilidad e la inclusión, creo que los proveedores de servicios turísticos pueden contribuir a los esfuerzos globales para volver a inspirar la confianza entre los consumidores. Estas recomendaciones benefician, sin duda alguna, tanto a los turistas como a los negocios y los destinos turísticos”.

Directrices para todo el sector

Las Directrices son un conjunto de recomendaciones básicas dirigidas a los diferentes interesados que trabajan en toda la cadena de valor del turismo. Todas ellas tienen por objeto ayudar a los interesados, incluidos los proveedores de alojamiento, bares, restaurantes y oficinas de turismo, a adaptarse a las nuevas exigencias sanitarias y de salud sin reducir la accesibilidad. Las recomendaciones abarcan cuatro ámbitos distintos:
  • Planificación y protocolos de viaje: Incluyen medidas para garantizar una experiencia de viaje sin problemas y para que la información pertinente esté disponible y sea accesible para todos.
  • Transporte: Incluyendo la importancia de la capacitación de los empleados, el ajuste de los protocolos para los pasajeros con discapacidades/requisitos de acceso en los aeropuertos y estaciones, así como el suministro y mantenimiento higiénico del equipo de movilidad.
  • Alojamiento, bares y restaurantes: Centrándose en la accesibilidad para atender las diferentes necesidades de los clientes, garantizando el distanciamiento social y mejorando los procedimientos de higiene en todos los establecimientos relacionados con el turismo.
  • Actividades turísticas: Incluyendo recomendaciones para ayudar a los destinos y atracciones a adaptar los protocolos existentes teniendo en cuenta los problemas de accesibilidad relacionados con las colas, las medidas de salud y seguridad y la capacidad de los nuevos lugares de reunión.
El conjunto completo de recomendaciones, «Reapertura del turismo para viajeros con discapacidades»: Cómo proporcionar seguridad sin imponer obstáculos innecesarios» puede ser descargado en español y en inglés.
Subir al principio de la pagina.