Ayudas a la Accesibilidad – Subvenciones Viviendas sin Barreras
Accesibilidad y Software libre
- Ejecutar el programa como se desee, con cualquier propósito.
- Estudiar cómo funciona y poder cambiarlo para que haga lo deseado (implica el acceso al código fuente).
- Redistribuir copias.
- Distribuir copias de versiones modificadas (cualquiera puede beneficiarse de las mejoras).
Expertos del proyecto ‘Just4ALL’ piden un código de conducta europeo sobre accesibilidad universal y discapacidad para los profesionales del derecho
Los miembros del proyecto ‘Just4ALL’, que pretende mejorar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad en la UE y que está liderado por Fundación ONCE, han celebrado recientemente un seminario web internacional en el que han abogado por la creación de un código de conducta europeo sobre accesibilidad universal y discapacidad, obligatorio para los profesionales del derecho.
En concreto, el proyecto de ‘Justicia para todos’ ve necesaria la redacción de un código de conducta europeo, además del diseño de protocolos y capacitación sobre discapacidad y accesibilidad universal obligatorios para los profesionales del derecho, “pero también para todos los demás profesionales involucrados en el sistema de justicia”.
En este sentido a la vez que se han abogado por un un código de conducta europeo, se ha presentado en el seminario un curso abierto masivo en línea (MOOC) pensado para contribuir a la capacitación de los profesionales, que incorpore también ejemplos de buenas prácticas, glosarios y legislación de la UE relacionada.
Finalmente, los componentes de ‘Just4ALL’, un proyecto cofinanciado por el Programa de Justicia de la Unión Europea, han incidido en la importancia de que las instituciones públicas, las organizaciones académicas y legales y las plataformas de discapacidad “trabajen juntas”.
‘Just4ALL’ es un programa europeo que busca mejorar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad mediante acciones como la sensibilización y formación de juristas en la atención y necesidades específicas de este grupo de ciudadanos, y que está liderado por Fundación ONCE. Cuenta además con la participación de European Disability Forum (EDF), European Association of Service Providers for Persons with Disabilities (EASPD), Thompson Reuters Aranzadi y la Universidad Carlos III de Madrid.
El proyecto ‘Just4ll’ pretende mejorar el acceso real a la justicia de las personas con discapacidad y contribuir así a la aplicación efectiva de la legislación en materia de derechos humanos y también en materia de discapacidad. La UC3M, a través del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, es uno de los socios de este programa, que coordina Fundación ONCE, junto con European Disability Forum (EDF), European Association of Service Providers for Persons with Disabilities (EASPD) y Thomson Reuters Aranzadi.
Más información de este proyecto en su web oficial.
Fuente: Discapnet
Access City Award 2021
11 claves para una nueva normalidad accesible
- ESPACIO DE SEGURIDAD: SEPARACIÓN MÍNIMA DE 1,5 M: Esta nueva dimensión ya se exigía desde diferentes ámbitos normativos para la definición de espacios públicos, urbanos y edificados, de cara a permitir el desplazamiento y maniobrabilidad de personas usuarias de sillas de ruedas, pero ahora más que nunca, debe ser un parámetro que marque el dimensionado de nuestras ciudades.
- SISTEMAS DE ACTIVACIÓN DE DIFERENTES ELEMENTOS: (ascensores, plataformas…) Será el momento de que desde las empresas se apueste por la innovación en cuanto a soluciones referidas a tecnologías (uso del teléfono móvil personal, wifi gratuito…), nuevos materiales con tratamientos anti bacteriano, etc… Estas soluciones favorecerán claramente la accesibilidad y la usabilidad, haciéndose esenciales frente a situaciones como la que nos enfrentamos.
- ESPACIOS HIGIÉNICOS DE USO PÚBLICO: En el caso de las cabinas reservadas para uso de personas con movilidad reducida, deberá controlarse su uso estricto por parte de los usuarios con la movilidad reducida, extremando, en la medida de lo posible, la higienización del espacio posterior a cada uso, ya que el riesgo de contagio es mucho mayor al tener necesariamente que estar en contacto con las superficies de la taza y las barras, etc.
- USO DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO: La restricción de aforo deberá respetar las zonas reservadas para personas con discapacidad y personas mayores. Deberá incluirse en los nuevos protocolos de seguridad y acceso a la red pública de transporte a las personas con discapacidad y personas mayores, teniendo en cuenta sus necesidades específicas.
- REDUCCIÓN DE AFORO EN ESPACIOS PÚBLICOS: En la limitación del aforo de actividades públicas como en teatros, cines, restaurantes, hoteles, deberá tenerse en cuenta la cuota mínima reservada para personas con discapacidad exigida por normativa, para evitar eliminar esas plazas reservadas una vez se lleve a cabo esta limitación.
- INFORMACIÓN EN DIFERENTES FORMATOS: El Braille y el alto relieve supone «tocar», algo que parece «vetado» en este momento, por lo que habrá que extremar las medidas de higienización, especialmente en elementos de uso frecuente. La información que se ofrezca en formato sonoro en espacios públicos deberá incorporar alternativas en formato escrito, lengua de signos, servicios de interpretación o de videointerpretación. Las páginas web y las apps deberán ser accesibles a la comunicación para personas sordas y sordociegas. Es necesario que el contenido de la información sea claro y adaptable a las necesidades de actuación de las personas, incluyendo aquellas con limitaciones de movilidad. La información estará disponible en formato de lectura fácil. También será necesario utilizar pictogramas sencillos y fácilmente interpretables.
- ADECUACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: El uso de mascarillas puede provocar desorientación a la hora de ubicar a los interlocutores, anula parte de la expresión facial e impide que las personas sordas y sordociegas realicen una lectura labial de sus interlocutores, y puede provocar desconfianza a personas con disca-pacidad cognitiva o psicosocial, con hipersensibilidad sensorial o problemas de conducta. De igual forma puede suponer dificultad de manipulación y uso para personas con limitaciones de movilidad y maniobra. El uso de mascarillas transparentes y pantallas protectoras por parte de la población facilita el acceso a la información y la comunicación.
- DISPENSADORES DE GEL HIDROALCOHÓLICO: Es necesario normalizar su ubicación y facilitar su localización a personas con dificultades visuales, minimizando así la necesidad de contacto físico para su localización. Igualmente importante será la utilización de contrastes adecuados que faciliten su localización a personas con resto visual. Será esencial asegurar el acceso hasta estos elementos, así como su manipulación y uso a personas con dificultades de destreza en los miembros superiores, disponiendo de mecanismos de activación y uso que sean sencillos y fácilmente comprensibles por parte de todas las personas.
- MAMPARAS SEPARADORES DE PROTECCIÓN: Las mamparas deberán ser transparentes, para que posibiliten la comunicación en lengua de signos, y faciliten la lectura labial de los interlocutores. Deberá reforzarse la insonorización de locales y la instalación de sistemas de ayuda como bucles magnéticos y posibilitar que los espacios sean lo más diáfanos posibles para prevenir el ruido visual. Por otro lado, las mamparas han de incorporar elementos contrastados que avisen de la existencia de las mismas (como bandas señalizadoras o similar). Estos paramentos deberán de evitar la producción de reflejos que provoquen molestias a personas con discapacidad visual. Habrá que tener en cuenta las necesidades de desplazamiento y maniobrabilidad para que no supongan un obstáculo, así como avisar de su correcto uso de manera sencilla y fácilmente comprensible.