Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

La necesidad de eliminar dificultades en el pago obliga a convertir en accesibles las máquinas expendedoras

Las máquinas expendedoras, o de vending, tienen que adaptarse a la directiva europea que insta a los fabricantes a poner a disposición de sus clientes más de un canal sensorial para poder, por ejemplo, proporcionar información visual y táctil o visual y auditiva para indicar el lugar exacto en el que introducir una tarjeta. El objetivo de esta directiva es que las personas ciegas o sordas no encuentren dificultades a la hora de usar un terminal de pago o cualquier servicio. Como ya sucede en las calles,  los edificios públicos, la información en Internet, etc., los medios de pago tienen que adaptarse a las necesidades de ciertos colectivos, un cambio que también afecta a los pagos autoservicio y, por tanto, a aquellos que se encuentran en las máquinas expendedoras o en las expendedoras de billetes del transporte público. “Los requisitos de accesibilidad apropiados también deberían aplicarse a los métodos de identificación, firma electrónica y servicios de pago, ya que son necesarios para concluir las transacciones bancarias del consumidor”, señala concretamente la directiva europea. Una directiva que, además, hace hincapié en determinados aspectos relacionados con la accesibilidad de todos los productos incluidos en la misma. Fuente: PUNTODIS

El subtitulado en la TDT supera el 83%, pero la audiodescripción y la lengua de signos no llegan al 8%

El 83,53% de la programación en la televisión digital terrestre cuenta con subtítulos (un 1,19% más que en 2018), cifra que cae hasta el 7,07% en el caso de la audiodescripción para personas con discapacidad visual (un 0,59% menos en comparación con el periodo anterior). Este porcentaje es aún menor (4,74%) respecto a la interpretación en lengua de signos, que ha aumentado un 1,15% frente a 2018. Así lo pone de manifiesto el último informe publicado este lunes del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), organismo dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), con el apoyo del Comité Español de Representantes de personas con Discapacidad (Cermi). Según sus resultados, las horas destinadas a subtitulado vuelven a aumentar y se reduce el tiempo de audiodescripción, que ya era muy limitado. La interpretación en lengua de signos crece, aunque se mantiene en un porcentaje muy discreto. A través de la herramienta informática Savat, el CESyA recopila los datos sobre el subtitulado, la audiodescripción y la utilización de la lengua de signos en las emisiones de la televisión digital terrestre desde el año 2010. En ese lapso de tiempo, se ha analizado la accesibilidad de más de 1.670.800 horas de televisión, a fin de realizar el seguimiento del cumplimiento con los niveles mínimos de accesibilidad para personas con discapacidad que establece la ley. En España hay aproximadamente 72.500 personas ciegas y 1.064.000 personas sordas, según los últimos datos de la ONCE y del INE. Estas personas son capaces de disfrutar de la programación televisiva gracias a una serie de servicios de accesibilidad, que son el subtitulado, la interpretación en lengua de signos y la audiodescripción (un audio auxiliar que narra a las personas con discapacidad visual lo que se muestra en la pantalla). La Ley General de la Comunicación Audiovisual obliga a que el 90% de las emisiones en los canales públicos y el 75% en los canales comerciales estén subtitulados. Del mismo modo, los servicios de comunicación audiovisual televisiva de cobertura autonómica, ya sean públicos o privados de carácter comercial, han de contar con un mínimo de dos horas audiodescritas diarias, además de todas las correspondientes a programas informativos. Fuente: SOLIDARIDAD DIGITAL

`Memento práctico, personas con discapacidad’, una recapitulación de la normativa a nivel estatal que afecta a las personas con discapacidad

Fundación ONCE y la editorial jurídica Lefebvre han editado la obra ‘Memento práctico, personas con discapacidad’, una recapitulación de la normativa a nivel estatal que afecta a las personas con discapacidad. En su elaboración han participado juristas de universidades, así como miembros de despachos de abogados y técnicos de la propia fundación. La obra se presentó en el marco de una jornada que contó con la asistencia de Jesús Celada, director general de Políticas de Discapacidad del Gobierno de España; José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; Juan Pujol, presidente de Lefebvre, y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Durante la jornada se puso de manifiesto que en España se ha producido un avance en el desarrollo normativo en materia de discapacidad, teniendo en cuenta lo establecido en la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con Discapacidad. Sin embargo, “el reconocimiento de estos derechos no se puede quedar en su formalidad, sino que se ha de lograr su efectiva aplicación”, coincidieron en señalar los asistentes al encuentro en sus intervenciones. El libro presentado por la Fundación ONCE y Lefebvre, es una herramienta de difusión y sensibilización para la sociedad en general y los operadores jurídicos en particular. Se estructura en torno a cuatro grandes bloques temáticos. Una primera parte dedicada al ámbito fiscal que, impuesto a impuesto, desglosa el complejo mundo tributario y las medidas fiscales de protección de las personas con discapacidad y sus familias. La segunda parte está focalizada en aspectos relativos a la contratación de personas con discapacidad, los tipos de empleo a través de los cuales pueden ejercer este derecho o cuestiones más específicas de su relación laboral, por cuenta propia o ajena, y de seguridad social. El tercer bloque se centra en el análisis del sistema de prestaciones sociales y económicas existentes en España para personas con discapacidad y también de los servicios y prestaciones que establece el sistema de atención a la dependencia. La última parte tiene como eje central la accesibilidad universal como concepto indispensable en todos los aspectos de la vida para lograr la efectiva inclusión de las personas con discapacidad. Fuente: DISCAPNET

La movilidad accesible en las capitales de provincia españolas se sitúa en un 55,8%

Pese a que la tecnología está cada vez más presente en las capitales de provincia españolas, las personas con discapacidad aún se encuentran con múltiples obstáculos en su día a día dentro de las ciudades. La accesibilidad en los medios de transporte público es insuficiente; la flota de taxis adaptados, reducida; la infraestructura urbana, aún tiene múltiples barreras, y la regulación es limitada.

Según registra el Índice de Movilidad Sostenible de las Capitales de Provincia de España (IMSCE 2020), presentado por la consultora IdenCity, la media del nivel de accesibilidad en la movilidad en las ciudades españolas y sus áreas próximas se sitúa en un 55,8%. En detalle, también refleja que menos de la mitad de las capitales de provincia españolas cuentan con ‘apps’ de movilidad urbana adaptadas a las necesidades específicas de las personas con discapacidad; que no todas las ciudades estudiadas cuentan con una regulación que promueva la accesibilidad universal y, por tanto, que aún queda un amplio margen de mejora para hacer posible la accesibilidad universal en transporte público. La realidad es que, aunque 36 de 52 ciudades, un 69% del total, incluyen algún aspecto de la movilidad accesible en sus Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), solo 9 ciudades, lo que corresponde a un 17%, incorpora la supresión de barreras tanto en infraestructuras como en su flota de transporte público, así como mejoras de los sistemas de información de transporte. Esto muestra la necesidad de que los territorios sigan adaptando su estructura física, redefinan su oferta y demanda de servicios e integren un sistema de gestión y gobernanza que acoja la diversidad para que el sistema de movilidad sea plenamente inclusivo. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Para afianzar una movilidad urbana sostenible en la ciudad es necesario garantizar, en todas las dimensiones analizadas, el correcto desarrollo de todas las actividades de cualquier usuario, resumidas en: Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación (DALCO). El IMSCE 2020 hace una llamada a la colaboración de todos aquellos implicados en dar forma al sistema de movilidad. Así lo señala Jordi Hereu, exalcalde de Barcelona y presidente de la consultora IdenCity. “Para minimizar las dificultades que impiden los desplazamientos de las personas con movilidad reducida es clave que los agentes públicos y privados exploren conjuntamente las múltiples posibilidades que ofrece la tecnología”. Coincide con su opinión Laura Moreno, directora del estudio, quien además valora que “los datos nos permiten reflexionar sobre cómo son las ciudades en las que vivimos hoy, qué espacios nos gustaría habitar mañana y cuáles son las políticas públicas que se requieren para que toda la ciudadanía, independientemente de su condición física o socioeconómica, pueda disfrutar de la ciudad de forma autónoma, segura y cómoda”. Para Fundación ONCE, la movilidad en la ciudad es una cuestión fundamental para la autonomía que permitirá de manera esencial la inclusión de los ciudadanos y el desarrollo de su vida cotidiana. “La accesibilidad de los sistemas de movilidad de hoy y del mañana en las ciudades debe estar considerada al mismo nivel que otros aspectos como la eficiencia energética o económica, de manera que cubran las necesidades de toda la ciudadanía”, según afirma José Luis Borau, jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE. Contrariamente a lo que se podría intuir, el IMSCE 2020 registra que no son las grandes capitales de provincia las más destacadas por su nivel de accesibilidad, sino que las mejor posicionadas son aquellas en las que habitan menos de un millón de personas. En concreto, el trabajo precisa que las capitales de provincia mejor posicionadas en cuanto a accesibilidad son: Girona, Pamplona, Vitoria-Gasteiz, Toledo y Logroño. En su primera edición el IMSCE 2020 evalúa el sistema de movilidad de las 52 capitales de provincia españolas a través de 6 dimensiones, 14 categorías y 99 indicadores. A la presentación asistieron representantes de las entidades colaboradoras del estudio: Fundación ONCE, AECOC, Aena, ALSA, Ametic, AREAS, Correos, DGT, Iberia, Ibil, Renfe, Saba, SEAT y SECE.
Fuente: SERVIMEDIA

El Real Patronato urge a desarrollar entornos seguros para garantizar la accesibilidad universal

Según el director general de Políticas de Discapacidad y director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Celada, durante la inauguración del congreso internacional ‘Slips, trips & Falls’, celebrado en Madrid.

El Real Patronato sobre Discapacidad ha puesto sobre la mesa la necesidad de desarrollar entornos seguros para garantizar la accesibilidad universal de las personas con discapacidad, tanto física como intelectual o cognitiva. Además, ha apelado a la colaboración con otras administraciones públicas para desarrollar políticas que se puedan ejecutar de manera transversal en todos los ámbitos. Así lo manifestó el director general de Políticas de Discapacidad y director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Celada, durante la inauguración del congreso internacional ‘Slips, trips & Falls’, celebrado los días 13 y 14 de febrero en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja de Madrid con el objetivo de analizar y estudiar cada uno de los parámetros o agentes que intervienen en las caídas por deslizamiento, resbalamiento o tropiezo en los espacios de uso público. Durante su intervención, Celada señaló que “la seguridad está muy vinculada a la discapacidad, ya que si no se incorporan las medidas adecuadas cualquier persona puede sufrir, por ejemplo, una caída o resbalarse, y sufrir un accidente que desencadene en una discapacidad, por lo tanto, lo mejor es invertir en prevención”. Actualmente en España hay 3,8 millones de personas con discapacidad, lo que supone el 8 % de la población, y de ellas, 1,8 millones está en edad laboral. Celada aseguró que lo que más preocupa al colectivo es la formación y el acceso al empleo, algo que se tiene que tener en cuenta a la hora de desarrollar espacios seguros. En relación a esto, aseguró que es “totalmente necesario” que una persona con discapacidad se sienta segura en su entorno de trabajo y que, por lo tanto, es imprescindible desarrollar planes de prevención de riesgos laborales que tengan en cuenta al colectivo. Además, pidió que se avance en materia de accesibilidad adaptando los puestos de trabajo. Fuente: REAL PATRONATO SOBRE DISCAPACIDAD

Una startup malagueña crea la primera tienda online accesible de España

Nace en Málaga la primera tienda online accesible de España, programada según la normativa WACG 2.1 y bajo el paraguas del diseño universal con el objetivo de que las personas con discapacidad puedan realizar sus compras de forma autónoma. La iniciativa surge –según contó su fundadora Victoria López Rosas durante la presentación- “al preguntarme si las personas con discapacidad podían hacer sus compras online como cualquier usuario, al descubrir que internet es todavía inaccesible para muchos me di cuenta de que tenía la oportunidad de crear una solución que favoreciese la autonomía e inclusión de todos”. Ya se puede visitar su página web de la tienda Dadaí Shop, en la que es posible encontrar productos accesibles y de apoyo a las personas con discapacidad (como pantalones sin costuras para personas en silla de ruedas) como también las últimas tendencias en moda, ocio, cosmética natural, libros, juguetes, gastronomía, etc. También ofrece servicios de atención personalizada para según su fundadora “hacer de internet un espacio más humano”. El principal reto al que se enfrenta ahora mismo la joven empresa es lograr que otras empresas se sumen a este gran proyecto de responsabilidad social corporativa que, gracias a su tecnología accesible,  les permitirá llegar al 10% de la población que suponen las personas con discapacidad sin asumir riesgos ni realizar inversiones. Dadaí Shop participa en un programa de aceleración de Startups promovido por Andalucía Open Future, una iniciativa de Telefónica, Junta de Andalacía y Ayuntamiento de Málaga. El acto de presentación tuvo lugar en el espacio de Crowdworking que la entidad tiene en Málaga y que se conoce como La Farola. Al evento acudieron personalidades relevantes del mundo asociativo como Jose Miguel Luque, director de zona de ONCE, Patricia Jiménez y Laura Cinalli, directivas de Down Málaga y Maria del Carmen de la Cruz, vicesecretaria SFSM Personas Sordas Málaga.  La empresa espera firmar acuerdos con fundaciones para donarles un porcentaje de sus beneficios y dotar de tecnología a personas en riesgo de exclusión. En el acto también se presentó a los ganadores del primer concurso de modelos de “Belleza Universal»  organizado por la empresa. El actor Jesús Vidal no quiso perder la oportunidad de asistir para mostrar su apoyo al proyecto y manifestó sentirse “ilusionado de que existan iniciativas como Dadaí Shop que apuesten por la igualdad de oportunidades”. Si está interesado en recibir más información sobre la empresa puede llamar al teléfono 626 16 40 41 ó escribir un correo a info@dadaisohop.com Fuente: DISCAPNET
Subir al principio de la pagina.