Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

¿Cómo ha afectado la pandemia al turismo accesible?

La gran mayoría de las personas viajan, ya sea por trabajo, ocio, o ver a familiares que viven lejos. Las personas con discapacidad no son diferentes, también tienen trabajo, quieren disfrutar de su ocio y tienen a sus familias lejos. Por ello, un gran porcentaje quiere y tiene que viajar, independientemente de sus capacidades. Se ha hablado muchas veces que para que un viaje sea totalmente accesible, ha de serlo en todos los elementos que lo conforman. Se necesita que la cadena de valor del turismo no sufra desperfectos en ninguno de sus eslabones. Es decir, desde que el turista piensa el viaje, lo contrata, viaja, llega al lugar de destino, se aloja, realiza actividades de ocio y/o trabajo (restaurantes, cines, centros comerciales, centros de reuniones, centros de congresos, actividades al aire libre, etc.) y finalmente regresa a su lugar de residencia. Pero, ¿Qué ocurre ahora? Si ya de por sí, es complicado tener una experiencia turística totalmente accesible, ¿a qué nos enfrentamos en la situación de pandemia en que vivimos? Por necesidades sanitarias se establecen nuevos protocolos para poner en marcha el turismo de una manera segura. ¿Dónde queda entonces la accesibilidad? Los empresarios del sector turístico quieren reabrir sus negocios y se les pide que lo hagan de manera que se garantice la salud de sus clientes. Pero nadie les dice que tengan en cuenta la accesibilidad ni cómo hacerlo en el caso de que lo tengan en consideración. Si antes de la pandemia, ya se habían eliminado muchas barreras, hay que evitar que estos obstáculos u otros nuevos surjan y terminen dificultando el acceso al turismo a este segmento de la población. La Organización Mundial del Turismo, en colaboración con la Fundación ONCE y la Red Europea de Turismo Accesible, ENAT, ha desarrollado unas recomendaciones con el objetivo de ayudar a los profesionales de la industria turística en los ajustes necesarios de los nuevos protocolos sanitarios teniendo en cuenta la accesibilidad. De este modo, los empresarios al tomar las medidas sanitarias exigidas para ofrecer a sus clientes sus negocios de una forma segura, sabrán cómo hacerlo sin cerrar sus puertas a las personas con discapacidad. Estas recomendaciones engloban la información, el transporte, alojamientos, bares y restaurantes y las actividades dentro del destino turístico, es decir, tienen en cuenta toda la cadena de valor del turismo. Además, siguen principios de lógica. Formación de personal, garantizar la seguridad, espacios, etc., que son válidos haya o no pandemia porque facilitan el uso y disfrute de los servicios por todas las personas. Es la manera de conseguir que, siguiendo los principios del diseño universal, los productos y servicios turísticos sean para todas las personas. Desde el inicio, desde el momento de crearlos. Así sin necesidad de adaptaciones posteriores, todas las personas, independientemente de sus capacidades podrán viajar con total seguridad. No olvidemos que la accesibilidad es un distintivo de calidad. Por tanto, un turismo que garantice la accesibilidad en todos sus elementos, será un turismo de calidad.

Premios ‘Por un mundo sin barreras’ para impulsar la accesibilidad universal

Zardoya Otis, empresa líder en España en diseño, fabricación y mantenimiento de ascensores, escaleras mecánicas y equipos de accesibilidad, ha hecho público el nombre de los cuatro ganadores de la II Edición de los Reconocimientos ‘Zardoya Otis por un mundo sin barreras’, con los que la compañía ha querido reconocer la labor de personas y organizaciones que con su labor contribuyen a construir una sociedad y un mundo sin impedimentos físicos, sensoriales, cognitivos o de cualquier naturaleza.

Tras el éxito de la edición inaugural del año anterior, Zardoya Otis ha multiplicado las candidaturas recibidas para esta edición 2020, con un total de 52 participantes. Además, la compañía había anunciado que los cuatro galardonados recibirían un premio económico de 3.000 euros cada uno.

Los miembros del jurado, compuesto por destacadas personalidades del mundo de la discapacidad, el deporte o la comunicación, en una reunión telemática, pudieron debatir y deliberar sobre todas las candidaturas presentadas, decidiendo los cuatro ganadores finales.

Javier Barquín, director general de la compañía, coincidió con el resto de miembros del jurado en destacar “el enorme talento y esfuerzo de las personas y entidades que se han presentado a los Reconocimientos y que, día tras día, trabajan con determinación e ingenio para alcanzar la accesibilidad universal”.

Así, en la categoría ‘Ascentia’, dirigida a personas físicas y/o jurídicas que hayan desarrollado productos, servicios, proyectos, estudios o investigaciones tendentes a mejorar la calidad de vida de las personas eliminando cualquier tipo de barrera física o sensorial, han sido dos los premiados: Safety Coaster -un innovador sistema robotizado que permite a personas con discapacidad, de cualquier grado, o personas mayores o con movilidad reducida, poder desalojar un edificio en caso de emergencia- y Villa-Lucía con los cinco sentidos -que, situado en Laguardia, en pleno corazón de La Rioja Alavesa es el primer centro temático del vino a nivel mundial en castellano cien por cien inclusivo y con accesibilidad universal-.

Por otro lado, en la categoría ‘Aúrea’, dirigida a personas o grupo de personas que sean referentes por su compromiso para fomentar y ayudar a crear una sociedad por un mundo sin barreras mediante una iniciativa concreta, han sido galardonados: Silleros Viajeros -el blog de viajes accesibles que se ha creado por y para personas con discapacidad- y Cohousing Aflorem -una cooperativa creada por personas con discapacidad física que han decidido impulsar un proyecto de viviendas colaborativas-. En ellas, cada socio disfruta de su vivienda privada y de amplios espacios comunitarios adaptados a sus deseos y necesidades, favoreciendo la autonomía personal y la integración social.

Fuente: SOLIDARIDAD DIGITAL

Rediseñando nuestra sociedad con Alejandro Moledo

El pasado jueves tuvo lugar el segundo encuentro del Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación organizado por Fundación ONCE y desarrollado en modalidad virtual mediante la plataforma Zoom.

En esta ocasión, participó como ponente Alejandro Moledo, Responsable de Políticas del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), quien fue entrevistado por Jesús Hernández, Director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE.

Si no tuviste oportunidad de participar en el Foro de Expertos, accede a la entrevista realizada por Jesús Hernández a Alejandro Moledo. No obstante, Accessibilitas te ofrece un resumen.

Moledo es Licenciado en Periodismo y cuenta con un Máster en Comunicación Política. Se incorporó al EDF en 2013, iniciando en esta organización su trayectoria en el ámbito de la accesibilidad a las tecnologías.

El trabajo del EDF, según explicó Moledo, es complejo, ya que la Unión Europea es una institución compleja. Por un lado, existe el Parlamento Europeo, que trabaja más cerca de los ciudadanos y, por otro, el Consejo, donde se integran los gobiernos nacionales. El EDF lleva la secretaría del Integrupo de Discapacidad dentro del Parlamento Europeo.

Para Moledo, generalmente, “la discapacidad suele aunar a las distintas sensibilidades políticas”, es decir, los debates no suelen estar muy polarizados. No obstante, para que avancen las propuestas, debe existir acuerdo entre el Consejo y el Parlamento y, los acuerdos en el Consejo, suelen ser más complejos.

Gracias al esfuerzo del EDF y de otras instituciones relacionadas con la discapacidad, en Europa se dispone de una amplia legislación en materia de accesibilidad, aunque para Moledo la dificultad se encuentra en “hacer cumplir los derechos en la práctica”.

Moledo comenta en el Foro de Expertos que actualmente la Comisión Europea está trabajando en la estrategia europea sobre discapacidad. El EDF considera que debería existir una Agencia Europea de la Accesibilidad, como existe en Estados Unidos. De este modo se podría acumular la experiencia en un cuerpo de funcionarios independientes.

A lo largo del encuentro, Moledo y Hernández aportan una revisión del estado de los estándares más importantes, como es el EN 301549 sobre Accesibilidad a las TIC, que es de aplicación en la Directiva sobre Accesibilidad en los Sitios Web y Aplicaciones Móviles de la Administración Pública, el de Accesibilidad del Entorno Construido, que previsiblemente se aprobará en las próximas semanas, y el de Diseño para Todos, orientado a que las entidades se puedan certificar por tener en cuenta la accesibilidad y la inclusión.

También hablaron sobre el Acta Europea de la Accesibilidad, ya que cubre la accesibilidad de servicios TIC más amplios que los recogidos en la citada directiva, como es el caso de los ordenadores, los teléfonos inteligentes, la comunicación accesible con el 112, etc.

Aunque la legislación de base europea en accesibilidad es buena, el EDF anima a las organizaciones nacionales de discapacidad a que busquen que las legislaciones nacionales aún sean más ambiciosas, ya que en los procesos de negociación hay servicios que han quedado fuera de la normativa legal.

A petición de los asistentes, Moledo habló de la tarjeta europea de discapacidad. Se trata de un proyecto piloto que aún está en 8 estados y que pretende permitir el acceso a todos los derechos asociados al ocio y a la cultura. No obstante, el objetivo es que se instaure en todos los países y se extienda a más ámbitos.

También comentó la evolución de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido en la Web (WCAG). Actualmente se aplica WCAG 2.1, pero la versión 2.2 contendrá más requisitos que benefician de forma directa a las personas con discapacidad intelectual.

El próximo jueves 22 de octubre participará en el Foro de Expertos Inmaculada Placencia, experta senior en Discapacidad e Inclusión de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de la Comisión Europea. ¡Inscríbete al tercer encuentro!

Accesibilidad en WordPress

El pasado 2 de octubre se celebró el maratón de Accesibilidad de WordPress con 24 charlas que trataban diferentes temas relacionados con la accesibilidad en dicha plataforma. De momento se puede acceder a los cuatro eventos que el equipo de Accesibilidad de WordPress ofreció, en directo, a través de Youtube. Las charlas subtituladas estarán disponibles próximamente en este mismo post. Empezaron recalcando la necesidad de que todos los elementos interactivos de una web sean accesibles, por ejemplo, haciendo los menús de navegación accesibles sin ratón, incluso si los lectores tienen desactivado JavaScript en sus navegadores web. También explicaron cómo utilizar atributos ARIA en formularios y mostraron algunos ejemplos. Otro tema tratado fue el uso del color de todos los elementos de la interfaz para garantizar que tengan el suficiente contraste y no se utilice como único indicador de que algo esté bien o mal rellenado. Una de las charlas más interesantes fue la del uso de lenguaje y atributos HTML para cuidar la accesibilidad de los Theme personalizados de WordPress cuando las opciones por defecto no son suficientes. Varios ponentes recomendaron testar el contenido de una página con tecnologías de apoyo como los lectores de pantalla y utilizaron como ejemplo el gestor Gutenberg que aún le queda bastante por mejorar para que sea un editor accesible. Asimismo, explicaron cómo las estrategias de optimización para motores de búsqueda (SEO) no está reñida con la accesibilidad y ofrecieron algunos trucos para incrementar la presencia en la red, por ejemplo, si las imágenes tienen texto alternativo, los contenidos multimedia tienen subtítulos o transcripciones, si no hay controles escondidos… Se presentó un plugin para WordPress para evaluar de manera guiada y presentar un informe accesibilidad de webs del sector público basado en otros listados de requisitos y herramientas web oficiales. Antes de 2021 se liberará el código para mejorar y traducirse por parte de la comunidad. En el evento también se recalcó la importancia del subtitulado para actividades en directo, compartiendo fallos comunes y buenas prácticas para contenidos multimedia como vídeos promocionales, informativos o podcasts. Recordaron que algunos usuarios acceden a las webs o blogs desde sus asistentes de voz, y aportaron recomendaciones de cómo elaborar un contenido compatible con estas tecnologías de voz. Por último, presentaron algunos avances de la WCAG 2.2 que publicarán el próximo noviembre de 2020. Por ejemplo, los requisitos de apariencia del foco de navegación, los puntos de referencia fija aunque el usuario cambie el tamaño del contenido, qué hacer en cuanto a los controles no visibles y cómo mejorar la accesibilidad de los botones para arrastrar y subir archivos entre otros.

Aprobada Proposición de No Ley sobre el uso universal de pictogramas en espacios públicos

En los últimos tiempos se ha avanzado en la eliminación de barreras físicas y sensoriales para las personas con discapacidad; pero no tanto en la supresión de las barreras cognitivas. Una de las líneas estratégicas de actuación para garantizar la accesibilidad cognitiva de los entornos es la señalización en espacios públicos, para la que se emplean pictogramas o imágenes que ayudan a desenvolverse a aquellas personas con dificultades de comunicación y/o que requieren de Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC), como es el caso de muchas personas con trastorno del espectro del autismo (TEA). La falta de homogeneidad en el uso de estos pictogramas está provocando que muchos de ellos no consigan el efecto deseado, sino más bien el contrario, generando confusión o problemas de interpretación. Por eso, tras una reunión mantenida con la Confederación Autismo España, el Grupo Parlamentario Socialista decidió presentar una Proposición No de Ley que regulara y mejorara el uso de los pictogramas, que el pasado miércoles 7 de octubre de 2020, fue aprobada por unanimidad por la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados. Esta iniciativa, que supone un primer paso para acabar con el uso erróneo de los pictogramas, así como con su falta de estandarización, insta al Gobierno a:
  • Extender el uso universal de pictogramas en espacios públicos para facilitar el derecho a la comunicación a las personas que requieran un sistema de comunicación aumentativa y alternativa como una vía esencial para ayudar a fomentar la inclusión en la sociedad en la que viven.
  • Estudiar la posibilidad de desarrollar un catálogo oficial que estandarice los pictogramas en todo el territorio nacional (usando como referente el sistema generado por el Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa, ARASAAC).
  • Acordar con la Federación Española de Municipios y Provincias la utilización y extensión de un sistema estándar de pictogramas universal y accesible para personas que requieran un sistema de comunicación aumentativa y alternativa que pueda implantarse en los municipios españoles.
La portavoz del GPS en la Comisión, Luz Martínez Seijo, ha señalado que esta iniciativa “surge a raíz de una reunión mantenida con la Confederación Autismo España, en la que nos trasladaron algunos de los problemas que sufren las personas con autismo en relación a la accesibilidad universal”. En este sentido, añade, “esta iniciativa intenta dar solución a algunos de esos problemas y avanzar también en la igualdad de oportunidades”. La Proposición no de Ley sobre la accesibilidad universal para personas autistas mediante pictogramas se ha aprobado con dos enmiendas, una transaccional sobre el uso de SAAC en centros docentes y otra presentada por el grupo republicano sobre la necesidad de que la señalización sea universal y estandarizada. Fuente. DISCAPNET

Rediseñando nuestra sociedad con Jesús Celada

Tras el éxito recibido de los Aperitivos, la Fundación ONCE ha lanzado una nueva serie de conferencias titulada Foro de Expertos en Accesibilidad e Innovación que tendrá lugar todos los jueves a las 17h. El cambio de horario obedece al deseo de facilitar el acceso a los países latinoamericanos. La inauguración, celebrada el pasado jueves 8 de octubre, contó con la participación de dos referentes del ámbito de la accesibilidad y discapacidad en España, Jesús Hernández Galán, Director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE y Jesús Celada, Director General de Políticas de Discapacidad y Director del Real Patronato sobre Discapacidad. Se trató de una conversación distendida sobre la situación de la accesibilidad en la sociedad y el panorama actual, mientras compartían anécdotas con los asistentes fruto de una amistad que los une. Jesús Celada, ingeniero de profesión, tras dedicar varios años a la investigación en cartografía, y astronomía, por los que sigue mostrando pasión, decidió cambiar de rumbo profesional para enfocarse en la discapacidad. Esta decisión, puesta en marcha hace 15 años, fue fomentada por el deseo de desarrollar un trabajo en el ámbito social para ayudar a las personas, especialmente las más vulnerables. Sin lugar a dudas, ha encontrado convergencia entre sus dos ámbitos profesionales, destacando “la accesibilidad como el espacio de encuentro entre todas las profesiones con la discapacidad”, viendo imprescindible una mayor penetración en el ámbito de la discapacidad de los profesionales de cualquier ámbito, especialmente cualquier ingeniería. Celada plasmó la discapacidad como una ecuación en la que la persona quedaría dividida por el entorno, es decir “si vivimos en un entorno solidario, abierto e inclusivo y que cualquier persona pueda interactuar con él, la discapacidad prácticamente tendería a cero.” Y también señaló el punto de vista económico que no hay que olvidar, ya que las personas con discapacidad son parte del mercado, y es importante explorar esos nuevos mercados haciendo que sus vidas cada vez sean más fáciles. Ambos ponentes analizaron la situación actual de la accesibilidad en España. Hicieron una retrospectiva de su evolución, viendo cómo en los años ochenta y noventa España fue pionera en la transformación del paradigma, pasando de la visión sanitaria que se tenía hasta entonces de la discapacidad, a ser el país con más ciudades reconocidas por la Unión Europea como ciudades accesibles. España figura también como el primer país que se sometió por segunda vez a la comisión de seguimiento de la Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad de la ONU. Sin embargo, haciendo uso de la autocrítica, Celada reconoce que hubo unos años de mucha evolución que nos hicieron llegar a la situación actual, pero ha habido unos años de cierta parálisis por las circunstancias que hemos vivido, y queda mucho por hacer, como recordó al contar algunas anécdotas vividas con Jesús Hernández. Asimismo, sostuvo que el 95% de las denuncias que recibe el Real Patronato se deben a la falta de accesibilidad en los espacios públicos. Otro de los temas por los que preguntó Hernández a Celada fue el compromiso de la administración pública en la accesibilidad. A modo de respuesta, Celada detalló las responsabilidades de las dos instituciones a las que representa: la Dirección General, desde un ámbito más normativo, trabajando en la aprobación del plan nacional de accesibilidad, que reconoce llevar unos cuantos años de retraso. Celada, afirmó además, que los incumplimientos de la legislación sobre accesibilidad deben ser sancionados. Puso como ejemplo, la aplicación Radar COVID que no es accesible para muchas personas con discapacidad. Como retos al futuro, Celada recalcó algunos temas como el cambio en la forma de comunicarse y que ha dado lugar a una importante brecha tecnológica, la búsqueda de una mayor autonomía a través de figuras como la asistencia personal, o el empleo a personas con discapacidad que ha retrocedido últimamente a cifras de hace seis años. Especialmente, definió la discapacidad en el entorno rural como un gran reto al que hacen frente muchas personas. Una vez finalizados los eventos, estos se pueden seguir consultando, ya que quedan subidos al canal de Youtube de Fundación ONCE, y recopilados en la mediateca de Accessibilitas. Los enlaces a la inscripción se pueden encontrar en nuestra sección de Cursos y Jornadas. El próximo evento será el jueves 15 de octubre, donde Alejandro Moledo, responsable de políticas de Nuevas Tecnologías e Innovación del Foro Europeo de Discapacidad nos contará sobre su experiencia y otros temas interesantes.
Subir al principio de la pagina.