Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Volvo Car España y Fundación ONCE vuelven a las aulas para promover la seguridad vial, la sostenibilidad y la accesibilidad universal

"" Los talleres se impartirán en una treintena de centros escolares de la Comunidad de Madrid y el Área Metropolitana de Barcelona mediante robots inspirados en el vehículo Volvo XC60 y en la metodología LEGO Education. Este programa, promovido por Volvo Car España y Fundación ONCE, tiene como principal objetivo fomentar entre los estudiantes los valores de seguridad vial, tanto dentro como fuera del vehículo, la sostenibilidad medioambiental y la accesibilidad universal de las personas, independientemente de sus características o discapacidad. Los talleres, dirigidos a los cursos de 3º a 6º de primaria, incitan al alumnado a resolver tres retos de programación: uno vinculado con la seguridad, gracias a los sensores y nuevas tecnologías; otro sobre sostenibilidad, en línea con el objetivo de que en 2030 el 100% de los vehículos de Volvo serán exclusivamente eléctricos, y un tercero sobre accesibilidad, que pretende visibilizar las oportunidades de conducción de las personas con movilidad reducida. De la misma manera, la metodología LEGO Education aplicada en los talleres tiene como objetivo generar una experiencia educativa de aprendizaje didáctica y promover el interés por los ámbitos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Arte). El proyecto incluye una segunda parte que nace con la voluntad de dar mayor continuidad y reforzar los mensajes de seguridad, sostenibilidad y accesibilidad. Así, el ‘reto online’ propone al alumnado el diseño de un vehículo autónomo, accesible y sostenible haciendo uso de los métodos de investigación científicos, la creatividad y la innovación. El desarrollo del reto online se lleva a cabo en el aula con el profesorado del colegio al que se le ofrece una guía didáctica con las vinculaciones a las competencias del currículo escolar. Todos los proyectos se publicarán en la web del programa Iniciativa Volvo. En ella, el alumnado podrá valorar y votar las diferentes innovaciones planteadas e intercambiar y descubrir nuevas ideas que puedan ayudarles a la reflexión sobre la importancia de la conducción segura, sostenible y accesible. Con todos los retos online presentados, se promoverá un concurso en el que se premian las ideas más innovadoras y creativas. La entrega de estos premios tendrá lugar en una ceremonia de clausura a la que se invita a todos los colegios participantes del programa, como reconocimiento a su esfuerzo y dedicación. Fuente: DISCAPNET

Accesibilidad y género, Día de la Mujer 2022

Discapacidad Feminista Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día de la Mujer, que conmemora la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres en la sociedad. La perspectiva de género es cada vez más tenida en cuenta en todos los ámbitos de la sociedad, incluido en el ámbito de la discapacidad y la accesibilidad. Sin embargo, los estereotipos femeninos y masculinos todavía marcados en nuestra educación y cultura implican en muchas circunstancias una doble discriminación hacia las mujeres con discapacidad. En cuanto a la accesibilidad, el diseño universal busca erradicar el diseño tradicional basado en un estándar poco realista, que ha dejado fuera durante mucho tiempo de la participación en la sociedad a las personas que no encajaran en este estándar, entre ellas las personas con discapacidad y también por su parte las mujeres. Durante el pasado año, se analizó el tema “Accesibilidad y género” en los Foros de Expertos llevados a cabo por Fundación ONCE, percibiendo este avance, pero también detectando las limitaciones y carencias que todavía se encuentran presentes. Las participantes destacaron que es el momento de una concreción práctica, de llevar la accesibilidad y género a cuestiones prácticas. Se ha avanzado en sensibilización, pero no existen los agentes facilitadores necesarios, encontrando todavía grandes barreras de acceso. Se considera fundamental acercarnos a un nuevo diseño que dé respuesta a la verdadera realidad social, alejada de roles y en busca de un desarrollo más humano del entorno y en general de la sociedad.

Consumo garantizará la accesibilidad en etiquetados para personas con discapacidad visual

"" El etiquetado inclusivo es una de las novedades introducidas en la Ley de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica y una de las mejoras que el ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha calificado de «éxito» tras su reunión con representantes del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Garzón ha recordado que cualquier persona «puede ser en cualquier momento, si no lo es ya, un consumidor o consumidora vulnerable» y que, por tanto, se trata de una ley «muy positiva para el conjunto de la sociedad», ya que amplía sus derechos. Otra de las novedades incorporadas en el trámite parlamentario es que se favorecerá la inclusión financiera de las personas de mayor edad. Así pues, el Gobierno promoverá, en el plazo de tres meses, las modificaciones legislativas necesarias para garantizar la atención personalizada en los servicios de pagos a las personas vulnerables que lo demanden, sin discriminación alguna por razón de la conocida como brecha digital. Adicionalmente, y en coordinación con el Banco de España y representantes del sector de entidades de crédito, el Ejecutivo adoptará medidas para favorecer la inclusión de las personas más vulnerables y, especialmente, de las de edad avanzada. Con ello, se busca que el cierre de oficinas bancarias no lleve emparejado el cierre de sus cajeros automáticos externos y que las entidades incrementen su personal para poder ayudar a realizar distintas operaciones a las personas con menores capacidades digitales. Con este nuevo texto, el Ministerio de Consumo consolida la figura de la persona consumidora vulnerable, un marco legal que permite corregir situaciones de indefensión, protegiendo a colectivos vulnerables (menores, personas con distintos tipos de discapacidad, de avanzada edad o escaso nivel de digitalización, entre otros). Son ejemplos de grupos sociales particularmente expuestos a abusos, fraudes, estafas y engaños por técnicas de comercialización o de información y por las que el Gobierno desarrolla medidas especiales de apoyo o asistencia para garantizar que toma las decisiones de consumo acordes con sus intereses. El concepto de persona consumidora vulnerable en sus relaciones de consumo recoge todas aquellas situaciones en las que hay una desventaja, desprotección, indefensión o subordinación frente a empresas, aunque sea de forma temporal, territorial o sectorial, debido a sus características, necesidades o circunstancias personales. El Gobierno crea, por tanto, un paraguas jurídico que garantiza que las relaciones de consumo se realicen en entornos más igualitarios, accesibles, transparentes y de mayor seguridad. De la misma forma, establece un mandato a las administraciones públicas para, en la medida de lo posible, orientar las políticas de consumo hacia estos colectivos más vulnerables. Fuente: LA MONCLOA

¿Por qué se actualiza la Orden Ministerial TMA/851/2021? Claves para el diseño de entornos urbanizados para toda la ciudadanía. Parte 2

"" Como comentábamos en el anterior artículo, el pasado 2 de enero de 2022 entró en vigor la Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados, derogando íntegramente la anterior Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, del mismo título. En estos once años transcurridos, la sociedad ha cambiado y se han llevado a cabo modificaciones y nuevas aprobaciones normativas, como la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (RDL 1/2013), la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana (RDL 7/2015), incluso la aprobación de la primera norma europea sobre accesibilidad del entorno construido, que describe los requisitos y recomendaciones funcionales básicos para un entorno construido accesible (EN 17210:2021), que han obligado a modernizar y poner al día la orden vigente. Hay otros factores que también han influido en esta actualización y que han sido la consecución de los plazos para su aplicación y cumplimiento, la necesidad de facilitar la comprensión de algunos criterios, el precisar de forma más concreta las definiciones de las condiciones básicas de accesibilidad, la corrección de algunos errores y sobre todo la imponente necesidad de armonizar esta normativa con el Código Técnico de la Edificación para unificar parámetros en cuestiones análogos. La semana que viene continuamos analizando esta modificación normativa, ¡No te pierdas el próximo artículo!

Las nuevas exigencias de la Orden Ministerial TMA/851/2021. Claves para el diseño de entornos urbanizados para toda la ciudadanía. Parte 1

"" El pasado 2 de enero de 2022 entró en vigor la Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados, publicada en el BOE por el Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana. Esta Orden deroga íntegramente la anterior Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, del mismo título, que hasta la fecha ha sido la normativa estatal de referencia en esta materia y que en su momento supuso un hito muy importante ya que dio cumplimiento al mandato de la disposición final cuarta del Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprobaron las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. Antes existieron diversas normativas municipales y autonómicas de accesibilidad y de eliminación de barreras arquitectónicas, pero la Orden Ministerial de 2010 se conformó como el marco normativo común para toda España que marcaba las exigencias a cumplir en el ámbito urbanizado, al igual que el Código Técnico de la Edificación (CTE) lo marcaba en el edificado. El documento técnico aprobado por esta Orden TMA/851/2021, no será de aplicación obligatoria a los espacios públicos urbanizados cuyos planes y proyectos estén en marcha y se aprueben definitivamente durante el transcurso de los diez primeros meses posteriores a su entrada en vigor. Durante este periodo se podrá optar por el cumplimiento de esta Orden o de la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero. Por tanto, a partir del 2 de noviembre de 2022 todos los espacios públicos urbanizados se aprobarán en cumplimiento de la nueva orden. El documento técnico desarrolla las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados. Derivados de la aplicación de los principios de autonomía individual y diseño para todas las personas, toma especialmente en consideración las necesidades de las personas con discapacidad, así como las vinculadas al uso de productos y servicios de apoyo. El objetivo fundamental es evitar la discriminación y potenciar la inclusión de todas las personas en el ámbito urbanizado. Vamos a dedicar los siguientes artículos de nuestra sección de actualidad a profundizar en el análisis de dicha modificación normativa. ¡No te los pierdas!

Solo el 6% de las webs de las administraciones públicas cumple al 100% la directiva europea de Accesibilidad

"" Alrededor del 6% de las páginas webs de las administraciones cumplen de forma total las exigencias de la Directiva 2016/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la accesibilidad de webs y las aplicaciones móviles de las administraciones públicas, que en España se recogió en el Real Decreto 1112/2018 sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público. Así se deduce del primer informe de seguimiento sobre el cumplimiento de la citada directiva para el período 2020-2021 elaborado por el Observatorio de Accesiblidad Web (OAW), dependiente de la secretaría general de Administración Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Según se especifica, los estándares de accesibilidad vigentes para España quedan fijados en la norma UNE-EN 301549:2019, que establece como requisitos de accesibilidad la calificación AA y A (en función de los criterios), pero no la AAA que implica la máxima exigencia. En su estudio, el OAW ofrece los resultados de un seguimiento simplificado a 1.010 páginas webs realizado con una herramienta digital diseñada por sus especialistas que evalúa en qué grado se cumplen los principales criterios establecidos en la citada norma UNE y, en especial, aquellos que más determinan la accesibilidad final. Asimismo, el informe recoge un seguimiento en profundidad de 65 webs, realizado de “forma manual” por los técnicos en el que sí se examinan todos los requisitos de la UNE-EN 301549:2019, y otro estudio también en profundidad de 18 aplicaciones para dispositivos móviles. Según el seguimiento simplificado, solo el 5,54% de las webs de las administraciones públicas cumple al 100% con la directiva europea y con la legislación española, cifra que el informe en profundidad eleva a un 6,15%. Por su parte, el análisis de los más de 1.000 sitios web revela que el 68,12% de ellos cumple de forma parcial los estándares de accesibilidad exigibles (más del 50%), y que un 26,34% no cumple ninguno. En cambio, el informe en profundidad indica que el 81,54% de las 65 webs analizadas respeta parcialmente la normativa y que el 12,31% no lo hace nunca. Más información: SERVIMEDIA
Subir al principio de la pagina.