Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

La Guardia Civil y Fundación ONCE presentan una guía de pictogramas para facilitar la comunicación con personas con dificultades cognitivas

La Guardia Civil y Fundación ONCE presentaron en Madrid una guía de pictogramas para facilitar la comunicación entre la benemérita y las personas con dificultades cognitivas.

La presentación tuvo lugar en la sede de ‘Por Talento Digital’ de Fundación ONCE en Madrid y contó con la participación del director general de la Guardia Civil, Leonardo Marcos, y el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán.

En el acto, los responsables del proyecto explicaron a los asistentes que el documento dispone de dibujos sencillos y accesibles para facilitar la relación entre la Guardia Civil y las personas con dificultades cognitivas a la hora de informarse o presentar una denuncia.

El documento estará disponible desde este verano en todas las Unidades del Cuerpo y se incluirá en los dispositivos electrónicos como tablets y ordenadores de los que disponen las patrullas.

Tal y como indicó Marcos, se trata de una iniciativa enmarcada en el Plan de Sostenibilidad del Cuerpo, que responde al compromiso de “ayudar a los grupos vulnerables”, atendiendo a sus necesidades y velando por su seguridad e inclusión. En este sentido, aseguró que la Guardia Civil continuará facilitando la relación fluida y directa con las ONG, con las víctimas vulnerables y con los colectivos con necesidades especiales para acceder a los servicios públicos.

Por su parte, Alberto Durán destacó la “colaboración estratégica” que ambas entidades mantienen desde hace años. “Estamos colaborando en proyectos como la atención a las personas con discapacidad que hacen el Camino de Santiago y ahora con esta nueva iniciativa vamos a facilitar la comunicación de todas aquellas personas que tengan problemas de comprensión de nuestro idioma”, afirmó.

Desde esta perspectiva, el objetivo de la guía es que personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, con trastornos mentales que afectan al habla y la comprensión, con discapacidad auditiva o con bajo nivel de alfabetización puedan establecer la comunicación con la Guardia Civil de la manera más cómoda, autónoma y segura posible.

El cuaderno, que cuenta con un total de 46 páginas, se traducirá al inglés y al francés para que los turistas extranjeros puedan comunicarse de manera más eficiente con cualquier patrulla de la Guardia Civil.

La guía de pictogramas recoge situaciones de emergencia ante las que se pueden ver las personas con dificultades cognitivas, tales como robos, agresiones, accidentes o trámites que requieren del uso de alguno de estos dibujos o de la combinación de varios para explicarlo.

Así, una primera página de uso genérico permitirá a los guardias civiles dirigirse a estas personas para conocer su estado y preguntarles qué ha ocurrido. Una vez definido el problema, los agentes acudirán al anexo correspondiente de la guía que contendrá la secuencia lógica de acciones específicas encaminadas a dar una solución a la incidencia planteada.

Fuente: DISCAPNET

La Fundación CNSE lanza la web ‘TuriSigno’ para promover un turismo inclusivo entre las personas sordas

La Fundación de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) lanzó la página Web ‘TuriSigno’, un completo recurso online con información en torno a doce ciudades españolas que surge con la finalidad de promover el turismo nacional entre las personas sordas en su lengua natural, informó la entidad.

Según explicó la Fundación CNSE, bajo el lema ‘Cultura de España más cerca de ti’, este sitio web alberga información en lengua de signos española y lengua escrita sobre fiestas, monumentos, edificios representativos, barrios y zonas emblemáticas de Barcelona, Bilbao, Córdoba, Mérida, Madrid, Mallorca, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Toledo, Valencia y Zaragoza, y repasa la historia y las costumbres propias de estos lugares.

Asimismo, la Fundación CNSE agregó que el proyecto está ligado a la aplicación ‘SignARTE’, un servicio digital gratuito capaz de localizar más 150 espacios de interés accesibles para las y los visitantes sordos en España: teatros, cines, bibliotecas, museos, entornos naturales, recintos arqueológicos, etc… Esta aplicación disponible para dispositivos móviles Android incorpora, además, la función ‘Cerca de mí’ que informa a las personas usuarias sobre la oferta cultural sin barreras disponible en un radio de hasta 100 km de distancia a partir de su ubicación.

TuriSigno’ es una iniciativa impulsada por la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación a través de la financiación del Ministerio de Cultura y Deporte y de la Fundación ONCE.

Fuente: DISCAPNET

El Centro Europeo de Accesibilidad, ejemplo de “liderazgo para no dejar a nadie atrás”

El recién estrenado Centro Europeo de Accesibilidad ‘AccesibleEU’ es un buen ejemplo sobre “cómo poner el foco” y promover “el liderazgo para no dejar a nadie atrás”. En concreto, ayudará a superar las barreras de exclusión que sufren los 87 millones de personas que tienen alguna discapacidad en la UE.

Así lo creen al menos responsables de la Comisión Europea, del sector de la discapacidad y del Gobierno de España, cuya secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, participó en Bruselas en la presentación pública de este proyecto, que lidera Fundación ONCE.

Su objetivo es promover una implementación armónica de las políticas y leyes sobre accesibilidad en todos los Estados miembros de la UE, explicó. De hecho, su creación es una de las iniciativas emblemáticas propuestas por la Comisión Europea en la Estrategia para los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030.

Según Artigas, “inclusión, sostenibilidad y accesibilidad son prioridades para la UE” que España impulsará durante su Presidencia de turno, que acaba de arrancar.

De este modo, AccesibleEU tiene como fin que todos los Estados miembros trabajen juntos “para asegurar políticas de accesibilidad armonizadas” en todo el territorio.

Pone el foco de manera clara” en promover “el liderazgo para no dejar a nadie atrás”, declaró Artigas, pues persigue que las personas con discapacidad no sean discriminadas en los ambientes digitales y físicos y garantizarles su derecho a acceder a la participación social (en política, en el empleo, en la cultura…) ”en igualdad de condiciones”. También asegurará que el diseño de la Inteligencia Artificial y de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información se desarrollen «con una perspectiva humana”, agregó.

Más información: SERVIMEDIA

Fundación ONCE y AEVI lanzan una guía para favorecer la accesibilidad de los videojuegos

Libro blanco de accesibilidad para desarrolladores de videojuegos |  Biblioteca Fundación ONCE

La Asociación Española de Videojuegos (AEVI) y Fundación ONCE han lanzado el Libro Blanco de Accesibilidad para Desarrolladores, un recurso que pretende servir de referencia para que todas las personas que lo deseen puedan disfrutar de los videojuegos que salen al mercado.

Actividad enmarcada en el convenio de colaboración suscrito por ambas entidades, se presentó este lunes, 12 de junio de 2023, en la sede del Hub de Por Talento Digital de Fundación ONCE en Madrid. En el acto estuvieron presentes José María Moreno, director general de AEVI, y Patricia Sanz, vicepresidenta de Igualdad, Recursos Humanos y Cultura Institucional, e Inclusión Digital de la ONCE. Además, asistieron los autores del libro, Enrique García y Juan Delgado, ambos técnicos de Fundación ONCE, y Arturo Monedero, de AEVI.

El Libro Blanco de Accesibilidad para Desarrolladores recoge una serie de medidas distribuidas en cinco categorías, en función de su grado de dificultad de implementación: 28 medidas catalogadas con una estrella; 18 medidas de dos estrellas; 7 medidas de tres estrellas; cinco medidas de cuatro estrellas y, finalmente, tres medidas de cinco estrellas. Un total de 61 medidas que incluyen el uso de tipografía alternativa de lectura fácil, la información con códigos de color, el lector de pantalla o los sistemas de puntería asistida, entre otras.

Para la publicación del libro se han testeado en diferentes segmentos y diferentes perfiles de jugadores, que hacen referencia a cómo se utiliza la tecnología para una correcta accesibilidad . De esta forma la guía cuenta con perfiles relacionados con la visión limitada, poca percepción del color, audición, fuerza y capacidad cognitiva.

En cada una de las medidas, además del nombre, se incluye una descripción, se nombran los perfiles de jugadores, a los que beneficia. Se cuenta cómo puede implementarse y el nivel de dificultad de implementación, el cual va desde lo más sencillo, con una estrella, a la mayor dificultad, con cinco.

“Queremos que esta publicación sea el documento de referencia para que los desarrolladores y los estudios de videojuegos que deseen hacer sus títulos más accesibles puedan resolver sus dudas sobre las medidas que benefician a las personas con discapacidad, así como que puedan acceder a instrucciones de cómo implementarlas desde el punto de vista técnico”, aseguró José María Moreno, director general de AEVI.

Por su parte, Patricia Sanz, vicepresidenta de Igualdad, Recursos Humanos y Cultura Institucional, e Inclusión Digital de la ONCE, puso de manifiesto la necesidad de que “toda la industria del videojuego, que continúa creciendo año tras año, sea consciente de que las personas con discapacidad tienen también derecho a poder disfrutar de esta actividad de ocio en las mismas condiciones que el resto de la sociedad”.

La publicación incluye una tabla de autoevaluación con las distintas medidas de accesibilidad para que cada uno de los desarrolladores pueda comprobar si su producto cumple o no con los criterios de cada perfil.

El libro se puede descargar desde la web de ‘Ga11y Videojuegos Accesibles’ de manera gratuita, así como en la Biblioteca de Fundación ONCE.

Fuente: DISCAPNET

Conoce el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva CEACOG

""

El Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG), es un servicio público del Real Patronato sobre Discapacidad que investiga e impulsa la accesibilidad cognitiva en la información y espacios de las Administraciones públicas.

Su creación se incluyó en el cambio de 2022 de la Ley General sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, texto en el que se establecía que, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Puede y la Estrategia Española de Discapacidad, el Gobierno debía aprobar el II Plan Nacional de Accesibilidad.

Este plan tiene como objetivo que todas las administraciones públicas, dentro de sus competencias, transformen de manera ordenada los entornos, servicios y productos para que sean plenamente accesibles para todas las personas.

En este sentido, la política palanca VIII, «Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo», del Plan de Recuperación engloba el componente 22: «Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión».

Este componente persigue, a través de reformas e inversiones, transformar el modelo de apoyo y cuidados de larga duración, avanzar hacia la desinstitucionalización y promover el desarrollo de servicios comunitarios. Además, se pretende fomentar la accesibilidad universal en todos los ámbitos donde existen barreras que impiden la participación plena de todas las personas en condiciones de igualdad.

Es en este marco, con fondos europeos Next Generation, dentro del Plan de Recuperación, en el que se crea el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva como una estructura dependiente del organismo autónomo Real Patronato sobre Discapacidad concebido como un instrumento de la Administración General del Estado.

Sus atribuciones son el estudio, la investigación, la generación y transferencia de conocimiento, la formación y cualificación, el registro y la extensión de buenas prácticas, la promoción de normativa técnica, la observación de la realidad y las tendencias, las acciones de prospectiva, el seguimiento y la evaluación, y en general la promoción y fomento de todo lo relacionado con la accesibilidad cognitiva en España.

Fuente: CEACOG

Obligaciones de accesibilidad web para la las universidades y los ciudadanos

""

En las universidades, por ley todos sus «espacios virtuales, servicios, procedimientos y el suministro de información» tendrán que ser accesibles para todas las personas, «de forma que no se impida a ningún miembro de la comunidad universitaria, por razón de discapacidad, el ejercicio de su derecho a ingresar, desplazarse, permanecer, comunicarse, obtener información u otros de análoga significación en condiciones reales y efectivas de igualdad», indica la normativa.

Además, las universidades españolas tienen que garantizar la accesibilidad de sus herramientas y formatos para que los estudiantes con discapacidad cuenten con «las mismas condiciones y oportunidades» en su formación y acceso a la información. Esto incluye a sus «páginas web y medios electrónicos» que facilitan la descarga de información a personas con discapacidad.

Para los ciudadanos de a pie no hay ningún tipo de obligación legal en materia de accesibilidad pero los expertos subrayan que cualquier persona puede aportar su granito de arena en la accesibilidad de los contenidos de una página web. Por ejemplo, en el contenido que comparte en las redes sociales.

Esquiva indica que redes sociales como Instagram, LinkedIn o Facebook permiten etiquetar las fotografías que se suben. Para que estas publicaciones puedan ser leídas por las herramientas de apoyo, como lectores de pantalla o líneas de braille, las etiquetas que usemos han de ser coherentes, breves y guardar relación con la fotografía. «Hay que describirla como si estuvieses mandando un mensaje a un amigo, describiendo justo lo que estás viendo», recalca.

A la hora de publicar vídeos, es importante incluir un audio que complemente la información que muestran las imágenes. Por ejemplo, una empresa que sube un video con música no lo va a poder interpretar una persona con discapacidad visual. Pilar Soret, directora de desarrollo de negocio en ILUNION Accesibilidad, empresa especializada en esta materia, indica que también es importante que los usuarios «se hagan eco» de las webs que no sean accesibles y les remitan a los criterios establecidos. «Hay mucho desconocimiento por parte de las empresas», sostiene Soret.

Fuente: SERVIMEDIA

Subir al principio de la pagina.