Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

¿Qué es la accesibilidad web y cómo fomentar la inclusión en Internet?

""

La accesibilidad es uno de los principales retos que tiene por delante la transformación digital para conseguir que verdaderamente beneficie a todas las personas. Empezó a aplicarse en el desarrollo de páginas web pero ahora alcanza también a aplicaciones y dispositivos. Impulsar la accesibilidad es el gran desafío de toda la sociedad para una verdadera inclusión de este ecosistema.

La aplicación de la accesibilidad no sólo garantiza y facilita el uso a personas con discapacidad, sino también a otros colectivos como personas mayores e incluso jóvenes con menos habilidades digitales. Por lo tanto, beneficia a todo el mundo y agiliza el avance transversal de la tecnología.

En el caso de la accesibilidad web, puede definirse como la disciplina que permite que cualquier persona pueda navegar por un sitio. Cuando una página web está diseñada, desarrollada y editada de dichos criterios, todos los usuarios -incluidas las personas con discapacidad- tienen garantizado su acceso a la información.

Esto comprende el etiquetado de las palabras, los títulos de las páginas, los encabezados, los gráficos, los enlaces, las tablas y los formularios. Su disposición es determinante para que los dispositivos de tecnología asistida, como los lectores de pantallas automáticos, ayuden a circular por Internet.

Por ley, la administración pública, las universidades y algunas empresas (como bancos, empresas de electricidad, de agua o servicios de transporte, entre otras) están obligadas a proporcionar su contenido web de forma accesible. Sin embargo, todos los ciudadanos pueden aportar su granito de arena en la accesibilidad de la web, por ejemplo, al compartir contenido en las redes sociales.

Fuente: SERVIMEDIA

El personal de 50 instituciones públicas recibe formación en accesibilidad cognitiva

""

Los equipos del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva han impartido formación sobre accesibilidad cognitiva en los últimos meses a 287 profesionales de 50 instituciones públicas, en su gran mayoría, a personal de museos y bibliotecas. El dato esperado era formar a 160 profesionales, pero el resultado lo ha superado.

Todas las formaciones han sido presenciales, excepto la estatal que se impartió para Museos Estatales, en la hubo participación de profesionales de museos de distintos puntos de España.

La accesibilidad cognitiva es la característica de entornos, dispositivos, instrumentos o procesos que son fáciles de entender y, por tanto, usar. Beneficia a todas las personas, pero de manera destacada a personas con dificultades de comprensión. Así, el objetivo de la formación es lograr que el personal de estas administraciones pueda hacer más fácil de comprender estos espacios: desde los documentos que generan a la propia atención a quienes lo utilizan.

Así, en la evaluación de la formación, una participante la considera “esencial para quienes trabajamos en los museos de cara al público”. En esa evaluación, varias personas han apuntado su interés en ampliar la duración de la formación y profundizar. También destacan que el equipo de formación está compuesto también por personas con discapacidad intelectual: “Lo mejor ha sido el testimonio y el punto de vista de una persona con discapacidad y las pautas que han dado para aplicar la accesibilidad en los museos”.

La formación impartida incluía pautas de buen trato y la comunicación oral y relación con las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (que incluye personas con parálisis cerebral, trastornos del espectro del autismo y Síndrome de Down), comunicación escrita -con especial mención a la lectura fácil- y cómo promover entornos accesibles.

El Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG) depende del Real Patronato Sobre Discapacidad y lo gestiona Plena inclusión, y es un servicio público que impulsa e investiga la accesibilidad cognitiva en todo el estado, creado al amparo de la Ley 6/2022, de 31 de marzo. Este trabajo ha contado con la financiación la Unión Europea a través de los fondos Next Generation y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Fuente: PLENA INCLUSIÓN

Abierto el plazo de presentación de comunicaciones al VI congreso internacional ‘Universidad y Discapacidad’ de Fundación ONCE

""

Se celebrará los días 25, 26 y 27 de octubre en la Universidad de Salamanca

El comité científico del Congreso Internacional ‘Universidad y Discapacidad’ de Fundación ONCE, que se celebrará los próximos 25, 26 y 27 de octubre en Salamanca, ha abierto el plazo de presentación de comunicaciones sobre educación inclusiva en la universidad. Los interesados deberán aportar un resumen de 300 palabras de sus trabajos antes del 7 de julio.

El Congreso Internacional ‘Universidad y Discapacidad’ es un encuentro de expertos en educación superior que en su VI edición se celebrará por primera vez fuera de Madrid y que se centrará en evaluar la inclusión en sus diferentes dimensiones dentro del ámbito universitario.

Así, su principal finalidad es debatir propuestas e ideas sobre cuáles son los mejores indicadores para lograr una educación universitaria inclusiva en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Agenda 2030, sobre todo teniendo en consideración las metas 4.3 y 4.5, respecto al acceso igualitario y eliminación de desigualdades y la 4.a, construyendo y adecuando entornos accesibles, diversos e inclusivos.

Partiendo de esta base, las comunicaciones que se presenten habrán de versar sobre aspectos tales como prácticas inspiradoras de universidades inclusivas; metodologías docentes inclusivas e innovadoras; empleo, emprendimiento y nuevas oportunidades profesionales; tecnologías aplicadas a la educación inclusiva: instrumentos y experiencias; prácticas inclusivas del estudiantado con discapacidad intelectual, del desarrollo o del espectro autista en el entorno universitario, o políticas educativas y de orientación académica y profesional para facilitar los tránsitos hacia la educación superior, entre otros.

Los interesados en presentar alguna comunicación durante el congreso deberán enviar un resumen del trabajo de 300 palabras como máximo a ciud@fundaciononce.es antes del próximo 7 de julio. A partir de esta fecha, el comité científico evaluará las candidaturas y publicará la resolución de las admitidas antes del 31 de julio.

Valorará la innovación, buenas prácticas, modelos, experiencias novedosas e investigaciones de interés en el ámbito de la inclusión universitaria, tanto a nivel nacional como internacional.

Los autores de las comunicaciones admitidas tendrán que remitirlas, ya completas, a ciud@fundaciononce.es hasta el 29 septiembre de 2023 para presentarlas públicamente y de forma presencial en el congreso de Salamanca. Todas ellas se recogerán en el libro de actas del VI Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad, disponible en la biblioteca virtual de Fundación ONCE.

La VI edición del Congreso Internacional Universidad y Discapacidad está dirigida a estudiantes, personal docente e investigador, educadores, gestores de la educación y políticas públicas, además de a todas las personas que se sientan llamadas e implicadas en el objetivo de garantizar la equidad en la educación superior.

Cuenta con el respaldo y la colaboración de los ministerios de Universidades, Educación y Formación Profesional, Derechos Sociales y Agenda 2030, del Real Patronato sobre Discapacidad, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación Universia.

Fuente: FUNDACIÓN ONCE

Málaga, Barcelona y Madrid acogerán los campamentos de verano de videojuegos inclusivos de Fundación ONCE

""

Contarán con la colaboración de EVAD Formación, Asobu eSports Experience y GGTech Entertainment.

Los interesados podrán inscribirse en el siguiente enlace

Málaga, Barcelona y Madrid acogerán este verano los campamentos de videojuegos inclusivos de Fundación ONCE, una iniciativa que, tras la experiencia piloto llevada a cabo en Madrid las pasadas Navidades, regresa a estas tres ciudades de la mano de EVAD Formación, Asobu eSports Experience y GGTech Entertainment.

En los campamentos los jóvenes asistentes estarán divididos en equipos formados por chicos y chicas con y sin discapacidad, que participarán en un programa cargado de actividades entre las que se incluirán excursiones, talleres de aprendizaje, competición de videojuegos y diversión, además de ganar premios al demostrar sus habilidades y conocimientos.

Concretamente, las fechas de celebración de los campamentos serán: en Málaga, del 26 al 30 de junio; en Barcelona, del 10 al 14 de julio, y finalmente en Madrid, del 24 al 28 de julio. En ellos podrán participar jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y los 20 años.

En Málaga el campamento tendrá lugar en la Escuela Superior de Videojuegos y Arte Digital (EVAD), que también será la entidad encargada de coordinar la actividad. En este caso las inscripciones podrán hacerse hasta el 9 de junio.

Respecto a Barcelona, el campamento se llevará a cabo en la propia sede de Asobu eSports Experience, que también será la entidad encargada de coordinar la actividad. El cierre de inscripción tendrá lugar el 16 de junio.

Por último, en el caso de Madrid el campamento tendrá lugar en la sede de Por Talento Digital de Fundación ONCE, y el último día para inscribirse es el 23 de junio. Esta actividad está coordinada por GGTech Entertainment, a través de JUNIOR Esports.

Los tres campamentos tendrán la misma estructura de actividades, competiciones, talleres y excursiones y su objetivo será promover la igualdad de oportunidades entre los participantes con y sin discapacidad, teniendo como principal medio los videojuegos.

En las sedes habrá charlas formativas, enfocadas a valores, sesiones de competición en igualdad de oportunidades, monólogos, talleres de ‘team building’ y retos sensoriales, entre otras muchas sorpresas.

La organización de estos campamentos forma parte del proyecto ‘Ga11y’ de Fundación ONCE, una iniciativa que busca promover videojuegos para todas las personas e incluir parámetros de accesibilidad en los distintos títulos.

Las inscripciones, con un coste de 100 euros, se realizarán a través de la web de Fundación ONCE.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS CAMPAMENTOS:

Fuente: FUNDACIÓN ONCE

La accesibilidad del transporte público, a debate en una jornada de la UE en Barcelona

"" Representantes de empresas y gestores europeos de transporte público y del sector de la discapacidad debatirán el próximo martes en Barcelona sobre la accesibilidad de las personas con discapacidad y de la tercera edad a los medios de transporte público. Será en una jornada que se celebrará en la Fira Gran Vía, organizada por el Centro Europeo de Accesibilidad (AccessibleEU), el consorcio europeo para la mejora de la accesibilidad de los servicios e infraestructuras en la UE, cuyo liderazgo ha encomendado la Comisión Europea a la Fundación ONCE. El encuentro analizará la política comunitaria en materia de accesibilidad en el transporte, las necesidades que plantea el sector de la discapacidad y los puntos de vista de las empresas de transporte. En una mesa redonda, se abordarán casos de éxito en este ámbito puestos en marcha en Barcelona, Helsinki e Irlanda. En representación de la Ciudad Condal intervendrá Ana Vieitez, técnico de la empresa pública TMB. Otra mesa redonda, que estará coordinada por el director de AccessibleEU y director de Accesibilidad de Fundación ONCE, Jesús Hernández Galán, contará con la participación de miembros de Renfe, Alstom y Alsa, entre otras empresas. Este encuentro en Barcelona es una de las primeras iniciativas que pone en marcha AccessibleEU en su objetivo de ser un gran centro de conocimiento y punto de encuentro de toda la información, formación y documentación en materia de accesibilidad en la UE. La creación de ‘AccessibleEU’ forma parte del programa de la Comisión Europea ‘Estrategia para los derechos de las personas con discapacidad 2021-2030’. Fuente: SERVIMEDIA

La banca avanza en la accesibilidad de cajeros, oficinas y canales digitales para las personas con discapacidad

""   Los principales bancos que operan en España han implementado mejoras en sus cajeros, oficinas y en los canales digitales para hacerlos más accesibles a las personas con discapacidad y continúan en este camino con iniciativas como tarjetas en braille para personas ciegas o dispositivos de vídeo interpretación para personas sordas.   Así lo han explicado a Servimedia fuentes de entidades como Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter, que dan cuenta de estos avances y algunas novedades. En el caso de Santander, en España tiene más del 80% de las sucursales adaptadas y está trabajando en un plan para maximizar la accesibilidad en todos los inmuebles, dando así cumplimiento a la Directiva Europea de Accesibilidad, que establecerá nuevos requisitos de accesibilidad en una serie de productos y servicios, incluidos los financieros. Entre las medidas implantadas en las oficinas del banco en España destacan accesos exteriores y rampas, salas de espera fácilmente accesibles, aseos adaptados y provistos de mecanismos de llamada y auxilio, clara señalización de obstáculos (columnas, marcos puertas, vidrios), letras y pictogramas claros sobre fondos en contraste para personas con discapacidad visual, pantallas ubicadas a altura correcta con brillo adecuado e información en formato auditivo y bucles magnéticos de audición.

VÍDEO INTERPRETACIÓN Y ADAPTACIONES

Precisamente, para las personas sordas, Santander está trabajando en incorporar un sistema de vídeo interpretación en las oficinas y un servicio de atención telefónica. En canales digitales, la aplicación será accesible en un 80% antes de final de año y en su totalidad antes de 2025. Adicionalmente se está trabajando para que los nuevos proyectos tecnológicos incorporen desde el inicio criterios de accesibilidad y sean testados por usuarios expertos de forma que se pueda garantizar una usabilidad óptima, independientemente de las necesidades de cada cliente. En los cajeros, las personas con discapacidad visual pueden conectarse por audio y con un guiado por voz. Más del 60% de los cajeros cuenta con esta funcionalidad y el 100% la tendrá antes de 2025. Desde BBVA explican que las operativas más frecuentes, como consulta de saldos y movimientos, operativa con tarjeta o el envío de dinero con Bizum, que se realizan a través de su aplicación y página web están preparadas para que puedan ser interpretadas por los lectores de voz más habituales, por lo que pueden ser utilizadas de manera autónoma por personas con deficiencias visuales. La aplicación también posibilita aumentar el tamaño de la letra y recientemente ha incorporado el modo oscuro, de utilidad para las personas con dificultad visual.

TARJETAS BRAILLE Y CANAL DE AYUDA

Por su parte, CaixaBank tiene adaptadas el 88% de sus oficinas, de manera que no tienen desniveles y cuentan con rampas y elevadoras. Todos sus cajeros son accesibles con facilidades visuales, sonoras y táctiles, y más de 8.000 disponen de vídeos de ayuda en lenguaje de signos. En cuanto a la aplicación CaixaBank Now, fue desarrollada desde el inicio bajo pautas de accesibilidad e incluye contraste de colores y tamaño de fuentes, lenguaje sencillo y navegación por voz dirigida particularmente a personas ciegas. Estas facilidades también se han incorporado a su página web. Como servicios especiales para las personas con discapacidad, CaixaBank ha lanzado de la mano del Grupo Social ONCE una tarjeta en braille, que desde el pasado mes de noviembre está disponible en todas sus oficinas. En el Banco Sabadell disponen del canal chat en su web y aplicación, que da facilidades a las personas con discapacidad. Este canal permite resolver dudas por escrito y hacer consultas que son contestadas por un sistema automático de respuestas o por un agente. Esta vía registra una media mensual de 150.000 consultas y la satisfacción de los clientes es superior al 90%, según los datos que maneja el banco. La web y la aplicación también cuentan con un icono de ayuda que permite llegar al canal chat para resolver dudas. Todos los cajeros del Sabadell cuentan con teclados en Braille y relevo superior en las teclas de ‘corregir’, ‘aceptar’ y ‘cancelar’, para las personas con deficiencias visuales.

FORMACIÓN

Bankinter destaca una iniciativa para personas con discapacidad auditiva consistente en la instalación de bucles magnéticos en oficinas que posibilita a los usuarios de audífonos poder adaptar el volumen de la conversación en la atención comercial. Esta medida se enmarca en el Sistema de Gestión de la Accesibilidad Física Universal que el banco lanzó en 2010. Adicionalmente, el banco imparte formación específica a empleados para que sepan proporcionar un trato adaptado a personas mayores y con discapacidad. Se han incluido pautas de atención adaptada en el Protocolo de Atención Comercial del banco. Además, la aplicación móvil de Bankinter ha recibido el sello ILUNION Accesibilidad por sus mejoras para facilitar su usabilidad para todos los clientes, independientemente de si tienen o no alguna discapacidad física, cognitiva o sensorial. Fuente: SERVIMEDIA
Subir al principio de la pagina.