Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

La campaña #SomosIA de Fundación ONCE se centra en la digitalización accesible e inclusiva

"" Fundación ONCE ha lanzado la campaña #SomosIA, que apuesta por la inteligencia auténtica centrada en las personas. Esta iniciativa pone el foco en las oportunidades que supone la digitalización accesible e inclusiva para las personas con discapacidad. La campaña #SomosIA, que se enmarca en el programa para el apoyo a la modernización de las entidades del tercer sector de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, tiene un doble objetivo. Por una parte, dar a conocer los logros alcanzados en la implementación de los proyectos de digitalización de Fundación ONCE y el valor añadido que supone la cofinanciación de los fondos europeos Next Generation. Por otra parte, pretende difundir y comunicar a potenciales beneficiarios, en particular entre las personas jóvenes con discapacidad, las oportunidades que ofrece la digitalización accesible e inclusiva. También busca conseguir que las empresas y la sociedad civil en general conozcan y valoren el talento y potencial de las personas con discapacidad que se forman y participan en el desarrollo de proyectos de digitalización. La campaña incluye una página web totalmente accesible en la que se podrán conocer todos los proyectos de digitalización que Fundación ONCE ha desarrollado con fondos Next Generation. El Plan de Transformación Digital de Fundación ONCE, de tres años de duración, sitúa a las entidades que interactúan con la organización y a las personas con discapacidad beneficiarias de sus programas en el centro de la transformación, mediante la digitalización de procesos y nuevas soluciones transversales. Para mejorar la intervención social, Fundación ONCE ha desarrollado una herramienta que permitirá la automatización inteligente de la gestión de las convocatorias. Asimismo, ha diseñado una estrategia propia de transformación digital de la actividad de intermediación laboral, implementando soluciones de automatización a través de inteligencia artificial. De la misma manera, ha creado contenidos formativos accesibles en competencias digitales dirigidos a personas con discapacidad y trabaja en proyectos como Accessmeet para lograr que las distintas plataformas de comunicación que nacieron a raíz de la pandemia sean plenamente accesibles y se garantice la participación laboral de las personas con discapacidad. Fuente: ESMARTCITY

La salud mental, eje de la IX Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE

Banner de la Bienal Tendrá lugar el próximo otoño en el espacio Centro de Madrid y contará con obras de más de cuarenta artistas. El espacio Centro del Ayuntamiento de Madrid acogerá el próximo otoño la IX edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE, que en esta ocasión tendrá como eje central la salud mental. Esta cita consolidada en el calendario cultural de la capital de España se desarrollará bajo el título ‘Caminos de Resiliencia: La transformación de la salud mental a través del Arte Contemporáneo’ y tendrá lugar del 25 de septiembre de 2024 al 12 de enero de 2025. Mercè Luz Arqué, hasta ahora responsable del Departamento de Cultura y Ocio de Fundación ONCE y coordinadora de las ocho ediciones anteriores es ahora la comisaria de la muestra. Con esta exposición se quiere poner de relieve que el arte puede ser una herramienta poderosa para explorar y expresar los desafíos de la salud mental en la sociedad actual, que también se enfrenta al reto de la soledad no deseada y sus consecuencias. El objetivo es ayudar a desestigmatizar estos problemas al hablar abiertamente sobre ellos. En esta novena edición, la exposición contará con obras de 43 artistas de reconocido prestigio. Escultores y pintores como Louise Bourgeois, con su ‘Spider Home’; la obra ‘Bestia’, de Jean-Michel Basquiat; ‘El camino del enigma’ y la ‘Batalla en las nubes’, de Salvador Dalí, entre otros. Por otro lado, y en colaboración con entidades como el Centro Dramático Nacional y la Casa Encendida, la cita cuenta con una serie de actividades paralelas que incluyen espectáculos de danza y representaciones teatrales. Para la puesta en marcha de todas estasactividades, Fundación ONCE cuenta con la colaboración de entidades como Carlos Carvalho Arte Contemporànea y Centro de Arte Oliva de Portugal, Espacio Solo, Fundació la Caixa, Fundación María Cristina Masaveu Petersen, Fundación María José Jove, GACMA, Galería Blanca Berlín, Galerie Christian Berst, Galería Rafael Ortiz, Kunstmuseum Bern (Suiza), Museo de Arte Contemporáneo de León, Museo de Bellas Artes de Asturias, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. También con el patrocinio de Campofrío, Deutsche Bank Group, Fundación AON, Fundación Montemadrid La Casa Encendida, Mastercard, Samsung e INAEM-Centro Dramático Nacional. Fuente: Fundación ONCE

La Fundación Music For All publica resultados de un estudio sobre accesibilidad en festivales de música

Desde su nacimiento, la Fundación Music for All ha querido que el modelo de accesibilidad e inclusión que viene implementando en cada vez más festivales y eventos musicales y culturales, desde su inicio en Cooltural Fest, pasando por Festival Murmura, B-Side, Sonorama Ribera, Primavera Sound y una cada vez más nutrida relación, sea un ejemplo a seguir por todo el circuito de la industria musical. Ya elaboró para ello una ‘Guía de Accesibilidad e Inclusión en Festivales de Música’ y una ‘Guía de festivales accesibles’ y, dando un paso más, empezó el año elaborando un estudio sobre cómo de accesible son los eventos musicales en vivo que se organizan en España teniendo en cuenta que apenas existe una normativa clara que lo regule. En total, respondieron a la encuesta 992 personas y se analizaron 109 festivales de música de toda la geografía española, el mayor estudio que jamás se ha hecho sobre la accesibilidad de los Festivales de Música del país como parte de la segunda fase del ‘Plan Nacional de Accesibilidad e Inclusión’ subvencionada por el Ministerio de Cultura. Los resultados no son muy halagüeños y vienen a reflejar el inmenso trabajo que aún queda por hacer. Medidas tan sencillas como ofrecer información previa al festival solo la cumplen un tercio de los festivales analizados. El 70% de los asistentes piensan que no es fácil encontrar información sobre el festival y sólo el 6% de los festivales tienen una web accesible. Llegar hasta el recinto, acceder o deambular por el mismo, solo es posible en la mitad de los festivales de música, a pesar de existir una normativa en relación a las barreras arquitectónicas, urbanísticas y de transportes en las Comunidades Autónomas. De la misma forma, con un 7,38% de festivales que implementa alguna medida de accesibilidad sensorial, se está muy lejos de conseguir que todas las personas puedan disfrutar de la música en directo en igualdad. La falta de una legislación clara en relación a las citas culturales que son disfrutados de pie, no favorece a que se implanten más medidas de accesibilidad por parte de promotores y/o entidades organizadoras de este tipo de eventos. Por comunidades autónomas, Andalucía es la comunidad con más festivales de música que implanta medidas de accesibilidad “poco comunes”, como, intérprete de lengua de signos o barras accesibles. La Región de Murcia, Cataluña y Comunidad de Madrid son los festivales que implantan de media un mayor número de medidas de accesibilidad, estando Castilla-La Mancha a la cola de este ranking. Las medidas de accesibilidad que más se implantan son: baños accesibles, pantallas led y señalética en el recinto, siendo la web accesible, barras accesibles y otras medidas, como, intérprete de lengua de signos o subtítulos, las menos implementadas en general. Fuente: Fundación Music For All

AccesibleEU lanza en septiembre una nueva edición del MOOC Diseño de Tecnología Inclusiva.

Imagen del log in del curso AccessibleEU lanza en septiembre una nueva edición del MOOC Diseño de Tecnología Inclusiva En este curso online aprenderás los conceptos básicos de la accesibilidad universal en entornos digitales. Los estudiantes podrán:
  • Definir la accesibilidad y el diseño inclusivo como objetivos a alcanzar.
  • Comprender los principios del Diseño Universal.
  • Distinguir las diferencias entre normativa legal y técnica.
  • Conozca la legislación y normas vigentes en Europa.
  • Entender que la accesibilidad beneficia a todas las personas y que es un objetivo necesario.
  • Conozca que las limitaciones están en el diseño y no en la persona.
  • Conozca los errores de diseño que causan exclusión.
  • Comprenda por qué se deben evitar los diseños múltiples en aras de la accesibilidad.
  • Conozca los principios de la accesibilidad cognitiva y por qué es importante.
La segunda edición del curso, titulado en inglés Accessible Technology Design, de AccessibleEU, que comienza el 9 de septiembre incluye un módulo nuevo que tratará sobre accesibilidad cognitiva. En él se describirán los requisitos con los que debe cumplir la tecnología para ser accesible para personas con discapacidad intelectual y personas con otros problemas cognitivos. El curso, que culmina el 15 de noviembre, se impartirá exclusivamente en inglés. El registro se puede realizar de forma gratuita. La creación de ‘AccessibleEU’ es una de las iniciativas emblemáticas propuestas por la Comisión Europea en la Estrategia para los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030. Servirá para aumentar la coherencia de las políticas de accesibilidad y facilitar el acceso a los conocimientos pertinentes. ‘AccessibleEU’ reunirá a las autoridades nacionales responsables de implementar y garantizar el cumplimiento de las normas de accesibilidad con los expertos y profesionales de todos los ámbitos de la accesibilidad, con el fin de compartir buenas prácticas, inspirar el desarrollo de políticas tanto nacionales como europeas e impulsar herramientas y normas orientadas a facilitar la implementación del Derecho de la Unión Europea. El consorcio de ‘AccessibleEU’ está liderado por Fundación ONCE, entidad referente en accesibilidad a nivel internacional, la Universidad austriaca Johannes Kepler de Linz y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT), cuya sede está en Bruselas. Igualmente, forman parte del proyecto la Asociación Española de Normalización (UNE) y la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD). El objetivo principal del Centro de Recursos de Accesibilidad, que no tendrá una sede física, es facilitar la aplicación práctica de la legislación de la Unión Europea sobre accesibilidad para así mejorar la disponibilidad de productos, servicios e infraestructuras más accesibles en la UE. Fuente: AccessibleEU

¿Qué es el turismo accesible?

""

El turismo accesible o turismo inclusivo es el que garantiza el acceso y disfrute de las actividades turísticas y de ocio para el mayor número de personas de todas las edades y capacidades.

El turismo accesible implica la aplicación de criterios de accesibilidad y de diseño para todas las personas en toda la experiencia del viaje y en la cadena de valor del turismo. Es imprescindible que la accesibilidad esté presente desde el primer clic del ratón para buscar ofertas y planificar el viaje, pasando por el check in, el transporte ferroviario, aéreo o por carretera, el alojamiento, la preparación de los profesionales que atenderán a los turistas, las actividades de ocio, las reservas online o a través de apps, hasta el regreso que pone fin al viaje.

Un aspecto clave de la accesibilidad es que no sólo permite la autonomía de las personas con discapacidad, hace más fácil el día a día del resto de la sociedad, y no puede haber mejor materialización de la inclusión que esta.

Y eso es el turismo accesible o inclusivo, aquel que garantiza el acceso y disfrute de las actividades turísticas y de ocio al mayor número de personas, de todas las edades y discapacidades.

¿Qué criterios de accesibilidad deben aplicarse en el turismo?

Los entornos, establecimientos y servicios turísticos, incluyendo los transportes públicos, están obligados a cumplir criterios de accesibilidad establecidos en distintas normativas europeas, nacionales y autonómicas.

Estas regulan la accesibilidad en el entorno construido, en los medios de comunicación digital, en los servicios presenciales, e incluso en los sistemas de gestión de calidad, fomentando así un turismo inclusivo

Directiva europea de accesibilidad

Para garantizar la accesibilidad, existen diversas normativas, como la Directiva Europea de la Accesibilidad, recientemente traspuesta en España a través de la Ley 11/2023, el Real Decreto193/2023, el Código Técnico de la Edificación (Real Decreto 173/2010) y para los espacios urbanos por la Orden TMA 851/2021, o el Real Decreto 1544/2007, que regula las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte público en España.

Y también normas con una serie de criterios que enriquecen los mínimos establecidos por la legislación vigente, como la UNE-ISO 21902:2021, promovida por la Fundación ONCE y por ONU Turismo y que ofrece una amplia serie de recomendaciones dirigidas a empresas privadas y destinos turísticos.

Cumplimiento legal para un turismo inclusivo

El Real Decreto193/2023 regula la accesibilidad de los bienes y servicios a disposición del público. Los entes públicos que gestionan el turismo deben:

  • Incorporar criterios de accesibilidad universal a sus programas de calidad.
  • Incluir criterios de accesibilidad universal en subvenciones, compras públicas y licitaciones.
  • Evaluar la intervención en el Patrimonio Histórico para mejorar la accesibilidad.
  • Informar en las guías de turismo oficiales de forma fidedigna de la accesibilidad de la oferta turística.
  • Incluir de forma transversal la accesibilidad universal en los planes de promoción, dinamización, excelencia y calidad turísticas.
  • Otras exigencias de este Real Decreto para el sector turístico público y privado son:
    • Gratuidad de acceso para asistentes personales o personas de apoyo.
    • Formación del personal de atención al público en atención a personas con discapacidad.
    • Acceso preferente de personas con discapacidad a servicios de concurrencia pública que impliquen esperas.
    • Entrada libre a perros de asistencia y perros guía.
    • Información sobre las condiciones de accesibilidad de sus bienes y servicios en formatos accesibles (incluye facturas y contratos).
    • Páginas web, apps y servicios digitales accesibles.

Fuente: ILUNION

La accesibilidad en la cadena de valor del turismo

""

España es uno de los países más visitados del mundo, junto a Estados Unidos, China, Italia, Turquía y México, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT)

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que nuestro país ha pasado de recibir 7,7 millones de turistas en marzo de 2001 a 16,1 millones en marzo de 2024. Es decir, prácticamente un incremento del 110%. Se trata, además, de una cifra que supera la registrada en 2019, antes de la pandemia. El turismo en España es claramente decisivo a la hora de contribuir a la solvencia de la economía española.

La accesibilidad es un aspecto crucial en la cadena de valor del turismo, ya que permite que todas las personas, independientemente de sus capacidades, disfrutar de las experiencias turísticas, contribuyendo así a un sector más inclusivo y competitivo. Además, la accesibilidad es un derecho reconocido en varios documentos jurídicos internacionales, europeos y nacionales.

La accesibilidad es un aspecto crucial en la cadena de valor del turismo, ya que permite que todas las personas, independientemente de sus capacidades, disfrutar de las experiencias turísticas, contribuyendo así a un sector más inclusivo y competitivo.

Además, la accesibilidad es un derecho reconocido en varios documentos jurídicos internacionales, europeos y nacionales.

Sin duda, unas cifras que hablan por sí solas de la importancia del turismo en la economía española. Sin embargo, estas cifras pueden ser aún mayores si se tiene en cuenta a con un sector de la población que tiene más difícil disfrutar del ocio y del turismo: las personas mayores de 65 años y las personas con discapacidad, que representan, según el INE, el 20,08 % y el 10% de la población española.

¿Sabías que el 73% de las personas con discapacidad que viajan por turismo lo hacen al menos dos veces al año? Según el Observatorio de Accesibilidad Universal del Turismo en España, de Fundación ONCE, el 75% de los turistas con necesidades especiales tiene discapacidad (36% física, 18% visual, 12% auditiva), un 19% presenta necesidades especiales o circunstancias temporales, y un 8% tiene 80 años o más.

Teniendo en cuenta que España tiene además una esperanza de vida muy elevada, no cabe duda de que cuál será uno de los mayores consumidores turísticos en el futuro. Según una encuesta de ObservaTUR, el turismo sénior o turismo silver alcanzará un público potencial de nueve millones de viajeros en 2027. Será el segundo segmento del sector que mejor evolucione en los próximos años, solo dos puntos por debajo del turismo experiencial.

De ahí la importancia de tener en cuenta la accesibilidad a la hora de crear destinos inteligentes que puedan ser disfrutables por todas las personas, independientemente de su edad o su discapacidad. El turismo accesible supone la creación de espacios diseñados universalmente. Va más allá de proporcionar a las personas con discapacidades físicas, mentales o sensoriales el acceso a un lugar concreto.

Fuente: ILUNION

Subir al principio de la pagina.