Ciclo de charlas en conmemoración del día mundial de la visión
Accesibilidad del sistema de gestión de turnos
Fundación ONCE analizará la accesibilidad del sistema de gestión de turnos para garantizar su uso por parte de personas con discapacidad y mayores. Para ello han suscrito un convenio con el Clúster Smart City y ATISoluciones, empresa asociada al citado clúster.
Las tres entidades colaborarán en el diseño y la implantación de un sistema de gestión de turnos accesible a partir de la tecnología actual de ATISoluciones.
Este sistema será validado en un entorno real y permitirá la solicitud de citas de forma presencial y online, la identificación de los usuarios cuando accedan al área de prestación de los servicios presenciales y la monitorización del estado de los turnos.
Según el convenio de colaboración, Fundación ONCE llevará a cabo un diagnóstico de accesibilidad del sistema de gestión de turnos y asesoramiento a ATISoluciones durante el proceso de implementación de las mejoras identificadas. Para su evaluación, contará con la colaboración del Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE (CTI). Además, el Clúster Smart City es la entidad que ha potenciado la firma del citado convenio con el objetivo de ofrecer a la industria ejemplos de tecnología accesible que den lugar a que las ciudades sean más inteligentes e inclusivas.
Las entidades firmantes advierten que con la instalación de sistemas tecnológicos en la gestión de turnos han surgido nuevas barreras de accesibilidad, ya que éstos suelen ir ligados a una pantalla en donde se indica de forma visual cuándo es el turno de cada persona y la localización de una consulta. Además, en muchas ocasiones se debe interactuar con un dispositivo para la petición de turno.
Estos sistemas, que se instalan en entidades como ayuntamientos, centros de salud, o instituciones educativas, generan importantes dificultades a personas con discapacidad y mayores.
Fuente: Fundación ONCEEntrenando el talento emprendedor
Accesibilidad audiovisual: las claves del subtitulado
Señalética en pavimentos como medida de seguridad ante la Covid-19
- Los materiales tengan relieve de manera que sean detectables de forma podotáctil o por usuarios de bastón blanco.
- Los colores contrasten con el pavimento de base para ser fácilmente distinguibles. También se cuidará el contraste dentro de la propia señal entre fondo, texto o imágenes.
- Las indicaciones sean claras y sencillas de interpretar, evitando pictogramas o frases complejos y de uso poco común.
- La tipografía tenga un tamaño adecuado en relación a la distancia a la que debe ser leída.
Ejemplos de señalización existente:
- Bandas verdes en el pavimento con el texto «mantenga la distancia de seguridad». El texto es difícil de percibir por la falta de contraste entre el fondo y la tipografía, así como el tamaño.

- Imagen de líneas adhesivas amarillas y negras sobre el pavimento delimitando el espacio para esperar turno, pero solo se pueden percibir visualmente.

- Punto adhesivo decorado con un arcoiris y sobre este una flecha indicativa de la dirección de deambulación. Es difícil la comprensión de los pictogramas utilizados.

- Plantilla pintada en el suelo que indica el itinerario de circulación. Al estar pintado no cuenta con ningún tipo de relieve, además de no tener una tipografía adecuada.
