Atención a la diversidad ante emergencias en el entorno forestal
La Accesibilidad que construye comunidad
Convocatoria de ayudas individuales accesibilidad al empleo
Accesibilidad en las playas
Y no solo las carencias se encuentran en la información mostrada previa a la visita, sino que la accesibilidad de las playas todavía requiere cierto trabajo. De hecho en el “Observatorio de Accesibilidad Universal de Turismo en España” en el que se analizaron 50 de las playas más populares, se extrajeron algunos datos como que el 48% de las playas no tenía espacios de sombra adecuados y el 36% no disponía de material accesible de baño en préstamo, como sillas anfibias o muletas, el 62% de las playas cuenta con aseos adaptados, aunque la accesibilidad de estos no siempre es total, además de estar condicionados, en muchos casos por la estacionalidad como otros servicios o que el 50% de las playas cuenta con personal formado en atención a personas con discapacidad.
Esto significa que la accesibilidad debe ser tratada como un tema en el que seguir trabajando para incrementar la calidad de nuestras playas, tal y como certifican las Banderas Azules. Esta distinción establece y garantiza unos estándares elevados en la calidad de las aguas de baño, la seguridad, la gestión ambiental y la información y educación para la sostenibilidad, incluyendo para ello criterios de accesibilidad.
Fundación ONCE colabora con la Fundación Europea de Educación Ambiental, institución que otorga estos reconocimientos, estableciendo las pautas que aseguran la accesibilidad y seguridad a personas con discapacidad en las playas, adaptándolas este verano a las pautas de seguridad que la situación exige. Este año, 615 playas han sido reconocidas con la Bandera Azul, cumpliendo por lo tanto con los requisitos establecidos de accesibilidad, higiene y seguridad.
Por lo tanto, la accesibilidad del espacio, así como la información que se ofrece sobre ella son elementos esenciales para que muchas personas puedan organizar con libertad sus vacaciones, suponiendo un beneficio tanto para ellos como para las zonas receptoras.Consideraciones de accesibilidad en el transporte
Algunas personas con discapacidad necesitan planificar de forma más exhaustiva su traslado y estancia de vacaciones.
En lo que respecta al transporte, ¿qué se debe tener en cuenta para planificar el transporte si se tiene movilidad reducida?
Transporte aéreo:
Algunos aeropuertos cuentan con un servicio de asistencia para personas con movilidad reducida, que debe solicitarse con, al menos, 48 horas de antelación. Este servicio ofrece acompañamiento y ayuda para abordar en el avión.
Se recomienda llegar al punto de encuentro dos horas antes de la salida del vuelo. Si la persona es usuaria de silla de ruedas, al momento de la reserva debe consultar con la línea aérea si dispone de sillas de rueda a bordo.
En el caso de requerir subir medicamentos al avión, estos deben meterse en una bolsa transparente y con un informe médico que acredite tu patología y tratamiento.
Consultar para más información en Agencia estatal de seguridad aérea.
Transporte ferroviario:
Existe un conjunto de medidas y servicios para la circulación de personas con discapacidad, mayores y con movilidad reducida en el transporte ferroviario. Uno de los más utilizados es el Servicio de Asistencia PMR que tiene ADIF a disposición de los clientes. Se trata de un servicio personalizado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones, así como la asistencia en la subida y bajada de los trenes.
Dicha asistencia en el transporte ferroviario es necesario solicitarla con antelación y es gratuita. Los perros de asistencia, como es el caso de los guías para personas ciegas, viajan de forma gratuita y sin billete.
Consultar para más información en la página web de RENFE.