Accesibilidad en los espacios de trabajo Open Space

29 mayo, 2024

""

Las oficinas de espacio abierto representan un diseño innovador en el mundo de los espacios de trabajo.

Se caracterizan por la ausencia de divisiones físicas permanentes, como paredes o cubículos, que segreguen a los empleados en espacios individuales. En su lugar, los trabajadores comparten un área de trabajo común, creando un entorno de colaboración y comunicación fluida.

Estas oficinas suelen contar con escritorios y estaciones de trabajo distribuidas en un espacio amplio y diáfano. La disposición de los muebles y equipos se planifica cuidadosamente para optimizar la interacción entre los trabajadores y fomentar un ambiente de trabajo colaborativo. En lugar de tener despachos privados, los responsables suelen trabajar junto al resto del equipo, promoviendo así una cultura de igualdad y transparencia. Una de las principales ventajas de las oficinas open space es su capacidad para facilitar la comunicación y la colaboración entre los miembros del equipo.

La sensibilidad y la conciencia sobre las necesidades y desafíos de las personas con discapacidad son fundamentales para crear un entorno de trabajo inclusivo y respetuoso.  Mejoras a las limitaciones de oficinas open space:

  • Mejora acústica. El ruido es un tema importante que puede afectar a todas las personas que trabajan en ese entorno, independientemente de si tienen alguna discapacidad o no. Algunos aspectos a considerar:
    • Impacto en la concentración y productividad: El ruido constante puede dificultar la concentración y afectar a la productividad de los trabajadores. Las conversaciones de fondo, las llamadas telefónicas, el sonido de los teclados y otros ruidos pueden ser distracciones significativas, lo que hace que sea más difícil para las personas concentrarse en sus tareas y completarlas de manera efectiva.
    • Estrés y fatiga: El ruido persistente puede causar estrés y fatiga en los trabajadores. Estar expuesto a niveles altos de ruido durante largos períodos de tiempo puede aumentar los niveles de cortisol en el cuerpo, lo que puede provocar una sensación general de malestar y agotamiento.
    • Comunicación dificultosa: El ruido puede dificultar la comunicación efectiva entre los trabajadores. Las conversaciones telefónicas o cara a cara pueden ser difíciles de mantener debido al ruido de fondo, incidiendo negativamente en la colaboración y la coordinación entre los miembros del equipo.
    • Necesidad de zonas de silencio: Muchas empresas están incorporando zonas de silencio o áreas de trabajo tranquilas donde los trabajadores puedan retirarse temporalmente para realizar tareas que requieran concentración intensa o privacidad.
    • Estrategias de mitigación: Algunas empresas están implementando estrategias como la instalación de paneles acústicos para reducir la reverberación del sonido o el uso de auriculares con cancelación de ruido para los trabajadores que deseen bloquear el ruido ambiental. Además, se deben establecer pautas de comportamiento para minimizar las distracciones, como limitar las conversaciones personales en áreas de trabajo compartidas. La norma ISO 22955: Calidad de espacios de oficina abierta (publicada en mayo de 2021) proporciona orientación técnica y metodológica sobre el tema de la calidad acústica en oficinas abiertas. Trata de dar solución, desde un punto de vista acústico, a la convivencia de las dos realidades teóricamente contradictorias en la oficina: la comunicación oral y el trabajo individual de concentración. Es decir, integra la perspectiva cognitiva del sonido en el diseño y proporciona instrucciones claras y valores de ciertos parámetros acústicos, según la actividad, para así asegurar un diseño acústico de alta calidad. El estándar está destinado a respaldar las decisiones de diseño y planificación desde la concepción de la oficina hasta su uso. También busca ayudar a los diferentes actores que trabajan en la planificación, diseño y construcción de oficinas a proporcionar a los usuarios un buen nivel de confort acústico. La Norma ISO 22955 no es de obligado cumplimiento, pero su aplicación para llevar a cabo un buen acondicionamiento acústico en oficinas abiertas aportará importantes beneficios como: aumento de la satisfacción laboral, mayor productividad, mayor bienestar y menos cansancio, menos errores y mayor precisión, reducción de los niveles de estrés y aumento de la velocidad en la realización de las tareas.
  • La iluminación. Una correcta iluminación es fundamental para crear un ambiente de trabajo confortable. Se priorizará la luz natural, por lo que las mesas se colocarán perpendicularmente a las fachadas acristaladas del edificio para conseguir el máximo aprovechamiento, pero sin que se produzcan deslumbramientos sobre las pantallas de ordenador. También se instalarán vinilos en los vidrios de las ventanas para proteger a las personas fotosensibles. En caso de luz artificial, se utilizarán sistemas como DALI (Digital Addressable Lighting Interface) que permiten el control del brillo y de la temperatura de color, aumentando o disminuyendo la intensidad de una manera automática según la intensidad de la luz natural y la sensibilidad personal. Esto permite una iluminación mucho más regulada y confortable y un gran ahorro en el consumo de la luz. También se puede disponer de una iluminación circadiana que se ajusta para imitar la luz natural, lo que significa que la iluminación funciona en armonía con los ritmos circadianos naturales de nuestro cuerpo, consiguiendo una mejora del estado de ánimo, la productividad y la concentración.
  • El mobiliario. La armonía y el orden es imprescindible. Para ello, hay que contar con muebles ergonómicos y funcionales, sillas y mesas regulables en altura, cajoneras con ruedas, sillones para el descanso, mesas para trabajar de pie, puf y banquetas, armarios para guardar abrigos y mochilas y zonas de reunión.
  • La decoración. Utilizar una decoración personalizada, impactante y atractiva, uso estratégico de los colores para motivar y estimular la creatividad, utilizar diseño biofílico y sostenible con paredes vegetales y de madera y elementos reciclados, fomenta un ambiente de trabajo saludable, respetuoso con el medio ambiente y que aporta una fuerte identidad corporativa.
  • La accesibilidad. Apostar por oficinas inclusivas fomentando la promoción de la diversidad de perfiles dentro del ambiente laboral asegura que todos los trabajadores se sientan valorados y respetados.

Fuente: NAN Arquitectura