Accesibilidad, palanca en salud digital
La salud digital, según la OMS, es un campo de conocimiento y práctica relacionado con el desarrollo y la utilización de las tecnologías digitales para mejorar la salud.
La tecnología en sí misma es una palanca de cambios en salud digital.
Dentro de este paradigma de salud digital destaca la medicina de las 5Ps. La medicina debe ser predictiva, preventiva-poblacional, personalizada y participativa. Cinco factores muy sencillos, pero que combinados tienen un gran efecto positivo sobre las personas.
La accesibilidad universal y el diseño para todas las personas debe estar presente como palanca trasversal a la medicina de las 5Ps conectando con los objetivos de desarrollo sostenible Salud y bienestar, entre otros.
En la edición del Foro de Expertos de Fundación ONCE celebrado el pasado jueves 27 de mayo de 2021, Luis Bascones, como parte de la presentación del Observatorio de accesibilidad en las aplicaciones y dispositivos de telemonitorización de la salud, destacó la Plataforma Telea, implantada exitosamente en Galicia.
De acuerdo con Bascones, quien se desempeña como consultor social en ILUNION Tecnología y Accesibilidad, dicha plataforma pone de manifiesto la necesidad de dotar de competencia digitales tanto a los profesionales como a los pacientes. Asimismo, señaló que hay una escasa referencia a los indicadores o procesos de accesibilidad a pesar de que la normativa existente.
Ana Toledo Chávarri, experta del grupo de investigación de las RedETS, explicó el trabajo que se desarrolla en la Red de Agencias de evaluación tecnológica, dependientes del Ministerio. Matizó el valor que dicho trabajo añade los pacientes. Además, subrayó la necesidad de formar y empoderar a través de la salud digital para, posteriormente, involucrarlos en las investigaciones y en las evaluaciones tecnológicas de salud.
Por su parte, Juan Francisco Perán, presidente de la Federacion Española de Diabetes (FEDE) señaló que monitorización de las personas con diabetes ha tenido un antes y un después. Ha permitido conocer las tendencias y predecir episodios de hipoglucemia e hiperglucemia.
Perán subrayó la necesidad de prestar especial atención a la mejora de las compentencias digitales entre personas con diabetes tipo 2. Según el experto, es importante que a las personas con este tipo de diabetes que reciban insulina se les dote de sensores intersecticial flash y se les informe sobre su funcionamiento para que puedan tomar decisiones. Por último, Ana Díaz Alonso, sostuvo que la accesibilidad en los sistemas de monitorización de la glucosa, ha sido una solución enorme. La experta añadió que antes con glucómetro capilar necesitaba repetir la prueba en muchas ocasiones y que con el sistema flash le permite obtener el dato de glucemia tendencia, registro. No obstante, echa en falta poder tener acceso a las gráficas.
Aunque en Accessibilitas te hemos aportado un resumen, si no quieres perderte los detalles de este foro, puedes visualizarlo en Youtube. Además, te invitamos a inscribirte en el foro del próximo jueves, titulado: «Un perro es un seguro de vida, un rastreador de rumbos, una brújula con cuatro patas» frase de José Saramago que refleja las grandes contribuciones de los perros a la sociedad, y más concretamente a las personas con discapacidad .
REDISEÑANDO NUESTRA SOCIEDAD: «Accesibilidad palanca en salud digital»
Nuevo estudio sobre ‘Accesibilidad en las aplicaciones y dispositivos de telemonitorización de la salud’
El estudio «Accesibilidad en las aplicaciones y dispositivos de telemonitorización de la salud. Un acercamiento a la realidad» realiza un diagnóstico en profundidad para presentarnos el estado actual respecto a este tema e indicarnos qué aplicaciones y/o dispositivos se están utilizando y cuáles son las tendencias.
Los profesionales y expertos consultados han podido confirmar que, durante el último año, debido a la pandemia, se ha acelerado el uso de aplicaciones y herramientas para ofrecer atención sanitaria y realizar el seguimiento de pacientes de forma digital. Este estudio analiza también si en los desarrollos recientes se están considerando los criterios de accesibilidad universal y realizan diversas recomendaciones para que su uso sea inclusivo y no excluyente por parte de todas las personas que lo puedan necesitar.
El análisis realizado en este informe es una primera fase de aproximación. Una base que precede a una necesaria evaluación posterior para analizar más a fondo las tecnologías de telemonitorización de salud existentes. En esa próxima evaluación se comprobarán qué aplicaciones y dispositivos están disponibles, cómo se usan y se evaluará su accesibilidad.
Luis Miguel Bascones, Verónica Martorell y Mercedes Turrero, autores del estudio, afirman que su «objetivo general consiste en realizar una contextualización y mapa, esto es, un estado del arte en relación con plataformas web, aplicaciones y dispositivos de monitorización activa, control y supervisión de pacientes dentro del sistema público de salud español».
Para la elaboración del estudio se ha realizado una amplía labor de revisión documental, se han entrevistado a profesionales clave en éste ámbito de salud, y se han recopilado diversas aplicaciones y dispositivos usados en telemonitorización.
A pesar del avance en salud digital y atención sanitaria a distancia que ha requerido la pandemia por COVID-19, el panorama de la telemonitorización en España se sigue caracterizando, con algunas excepciones notables, por proyectos aislados, con escasa inversión y continuidad. La accesibilidad cuenta con escasa presencia expresa o deliberada en los distintos proyectos. Por otra parte, la brecha digital, que comprende tanto la dotación y acceso a las tecnologías como las habilidades para su uso, es uno de los retos a tener en cuenta.
Fuente: DISCAPNET