Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Rutas y sendas accesibles en la naturaleza para personas con movilidad reducida y discapacidad visual en España

""

Las personas con movilidad reducida o discapacidad visual ven limitadas sus posibilidades de viajar libremente: el destino y las actividades que escojan deben estar adaptadas para su desplazamiento. Pero no todos lo están. Tampoco las rutas accesibles lo son para todos. Los criterios de accesibilidad de cada ruta o punto turístico natural son fundamentales para que las personas con movilidad reducida o discapacidad visual puedan determinar si son accesibles en su caso concreto.

“Las personas con discapacidad física o movilidad reducida se enfrentan a numerosas dificultades a la hora de hacer turismo. Y esto es debido, sobre todo, a la falta de cumplimiento de la cadena de accesibilidad”, explica el director técnico del Área de Accesibilidad Universal, Turismo y Cultura Inclusiva de la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif), Miguel Carrasco.

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cofemfe) aduce que no existe una regulación a nivel estatal que determine los criterios para que una ruta sea considerada accesible, aunque advierte de que puede existir algún criterio en cada comunidad autónoma. No obstante, esta organización ha elaborado varios documentos con información de cómo debería ser.

Uno de esos documentos es la Guía técnica de Accesibilidad para la red de Caminos Naturales, que explica que para que una ruta o sendero natural sea calificada como accesible debe tenerse en cuenta la situación de sus pavimentos, cuentas drenantes, pasos inferiores y túneles, puentes y pasarelas peatonales, desniveles, escaleras y rampas. También debe contar con elementos de protección (como barandillas, pasamanos o vallados) que faciliten la circulación y áreas de descanso y equipamiento complementario (con bancos y apoyos isquiáticos, papeleras y contenedores de residuos y fuentes).

Antes de poder promocionar una ruta como accesible debe cumplir con todos los eslabones de la cadena de accesibilidad del turismo”, asegura Miguel Carrasco desde Predif. Esta cadena de accesibilidad comienza al inicio del viaje. “El tema del transporte puede ser un desafío si no se dispone de vehículos adaptados o información precisa de cómo llegar a estas rutas”, explica. También es fundamental que cuenten con información clara y sencilla de los criterios de accesibilidad que cumple esa ruta y las infraestructuras turísticas que incluye.

La señalización es clave. La Guía de Cocemfe ofrece consejos para, por ejemplo, escoger la ubicación, contenido, formato y mantenimiento de las diferentes señales que debe incluir una ruta para ser accesible (informativas, direcciones, preventivas y temáticas). “La señalización debe ser clara y accesible utilizando, por ejemplo, braille o pictogramas; para que todas las personas puedan disfrutar de la ruta”, explica Miguel Carrasco.

Fuente y más información: SERVIMEDIA

Fundación ONCE lanza ‘CILIFO SOS’, una aplicación para concienciar sobre la prevención de incendios forestales

""

Fundación ONCE acaba de lanzar la aplicación gratuita ‘Cilifo SOS’, disponible en español y portugués para dispositivos Android y Apple, que pretende concienciar sobre la prevención de incendios forestales y transmitir las necesidades de las personas con discapacidad.

La aplicación, que se enmarca dentro del proyecto europeo Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra los Incendios Forestales (Cilifo), también aporta información sobre incendios en la zona sur de España y Portugal mediante fuentes verificadas y facilita la comunicación con los servicios de emergencia.

Cilifo es un proyecto europeo liderado por la Junta de Andalucía que tiene como fin promover la prevención y la lucha contra los incendios forestales, y está desarrollado bajo el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza entre España y Portugal (POCTEP).

El partenariado de la iniciativa está constituido por organismos públicos, entidades y asociaciones, tanto a nivel local como regional, que desarrollan competencias muy específicas sobre el territorio del Área de Cooperación Alentejo-Algarve-Andalucía y, concretamente, en materia de conservación y protección del patrimonio ambiental, cultural y natural, especialmente en la lucha contra incendios forestales y emergencias ambientales, contando con una amplia experiencia en este sector.

Así, figuran la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA) de la Junta de Andalucía; la Estación Biológica de Doñana, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Fundación ONCE; el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA); las universidades de Cádiz, Córdoba, Huelva y Évora; la Comunidade Intermunicipal do Algarve (AMAL); las cámaras municipales de Castro Marim, Loulé, Monchique y Tavira, así como la Fundación Delegación Fundación Finnova.

Fuente: Fundación ONCE

Libro blanco sobre gestión de emergencias y evacuación accesible en el entorno forestal

Fundación ONCE ha publicado el Libro blanco sobre gestión de emergencias y evacuación accesible en el entorno forestal. Se trata de un documento elaborado como parte del proyecto CILIFO para aportar conocimientos y contribuir a mejorar la atención a la diversidad ante emergencias en el entorno forestal.

Las emergencias pueden ocurrir en cualquier lugar y tener diversas consecuencias en las personas. Sin embargo, si esa persona tiene discapacidad o alguna necesidad especial, las probabilidades de recibir daños y su gravedad aumentan considerablemente.

El libro blanco brinda conocimientos sobre las necesidades de las personas con discapacidad y otros colectivos vulnerables. Concretamente, este documento pretende:

  • Proveer pautas para una comunicación accesible, para el guiado de personas ciegas y evacuación de personas con movilidad reducida;
  • Aportar información sobre autoprotección y prevención de incendios forestales.
  • Proponer una herramienta accesible que mejore la comunicación de las personas con discapacidad que puedan encontrarse en una situación de emergencia;
  • Ofrecer un decálogo de buenas prácticas para mejorar la atención a la diversidad en emergencias.

El “Libro blanco sobre gestión de emergencias y evacuación accesible en el entorno forestal” se enmarca dentro de los objetivos de Fundación ONCE de impulsar la accesibilidad universal y avanzar en la inclusión social de las personas con discapacidad.

Este libro va dirigido a gestores y personal de emergencias, así como al público en general y está disponible en castellano, portugués e inglés en la biblioteca de Fundación ONCE.

Subir al principio de la pagina.