Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Santa Cruz de Tenerife, Lleida, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria y Ciudad Real, las ciudades españolas más accesibles

Santa Cruz de Tenerife, Lleida, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria y Ciudad Real son las localidades más accesibles, según el Índice Smart Cities de las ciudades de España 2023, elaborado por Idencity con la colaboración de Fundación ONCE.

La segunda edición del Índice Smart Cities España (ISCE) es una herramienta creada por la consultoría especializada en procesos de transformación de ciudades y territorios IdenCity, con el fin de promover el desarrollo, avance y consolidación de las smart cities del futuro. El proyecto ha contado con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Fundación ONCE, Cellnex, Citelum y Mubil.

El índice incluye un total de 138 indicadores y ocho ítems relacionados con la accesibilidad. En este sentido, apunta que uno de los aspectos más relevantes para considerar que las ciudades son inteligentes es que permitan que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas, puedan acceder y utilizar los servicios públicos, los canales de participación y las infraestructuras urbanas.

Sin embargo, según los resultados arrojados por el ISCE 2023, la mayoría de los territorios estudiados se encuentran lejos de obtener un resultado óptimo en esta materia.

“Se necesitan esfuerzos adicionales para garantizar que las ciudades sean inclusivas y accesibles para todas las personas”, asegura Laura Moreno Segura, directora de consultoría de IdenCity. En el mismo sentido, José Luis Borau, jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE, advierte de la importancia de tener presentes las necesidades de toda la ciudadanía cuando se habla de ciudades inteligentes. “Poco inteligente será aquella ciudad que no tenga en cuenta las necesidades de cerca de un 15% de la población, sin contar con las personas mayores”.

“Todavía queda mucho por hacer en la accesibilidad de nuestras ciudades, pero ahora tenemos la oportunidad que nos dan todas las tecnologías emergentes. Que sepamos implementarlas y no crear nuevas brechas es imprescindible”, recalca.

El índice abarca en su estudio las 50 capitales de provincia, las 2 ciudades autónomas y, por primera vez, también incluye el análisis de 6 ciudades no capitales: Alcobendas, Cerdanyola del Vallès, Ibiza, Granollers, Mollet del Vallès y Santa Coloma de Gramenet.

Como resultado global del índice, la ciudad que cuenta con un mayor grado de cumplimiento para alcanzar el status de Smart City es Barcelona (79%), seguida por Madrid (74,1%) y Valencia (67,6%). El Top 10 lo completan las ciudades de San Sebastián (66,6%), Bilbao (66%), Málaga (65,4%), Valladolid (63,4%), Alcobendas (62,7%), A Coruña (62,7%) y Vitoria (61,5%). Ahora bien, aún las ciudades con mejor desempeño en el índice tienen margen de mejora para seguir avanzando hacia la accesibilidad e inclusión en el desarrollo inteligente.

ÁREAS DE ANÁLISIS

En materia de accesibilidad el documento ha analizado ocho indicadores. Entre ellos se ha medido el índice de ‘Inclusión digital de la población mayor’ -cuántas personas de 65 años o más disponen de ordenador o tablet o se han conectado a internet en los últimos tres meses-. En este apartado Burgos, Lleida y Melilla lideran el ranking.

Otro de los apartados tiene que ver con los ‘Recursos de comunicación y recursos digitales universitarios accesibles’. En este punto Cádiz, Zamora y Las Palmas de Gran Canaria se sitúan en cabeza.

En cuanto a la ‘Accesibilidad en la estrategia local de Smart City’ -que mide el número de ciudades que cuentan con menciones o apartado de accesibilidad en su Plan Estratégico de Smart City-, Albacete, Alicante y Almería destacan sobre el resto.

El estudio también ha analizado la disponibilidad de datos sobre accesibilidad. En este apartado Madrid, Lleida y Barcelona ocupan las primeras posiciones.

Por último, se ha analizado la existencia de recursos para la atención a los ciudadanos con discapacidad. Por ejemplo, la existencia de intérprete en lengua de signos en los plenos del ayuntamiento, la disponibilidad del servicio Atendo/Acerca dentro de las estaciones de tren de media a larga distancia, o del servicio Dialoga de ayuda a personas con discapacidad auditiva en la comunicación e información.

Los indicadores con un mejor rendimiento medio en las ciudades analizadas son: Disponibilidad del servicio Atendo/Acerca (83,3%), Inclusión digital de la población mayor (65,5%), Accesibilidad en la estrategia local de Smart City (65%), Recursos digitales universitarios accesibles (57,9%) y Recursos de comunicación universitarios accesibles (54,5%).

En el lado contrario, los indicadores con mayor margen de mejora son la Disponibilidad del servicio Dialoga (35,3%), la presencia de Lengua de signos en plenos del ayuntamiento (19%) y la Disponibilidad de datos sobre accesibilidad (15,5%).

El rendimiento promedio de las 58 ciudades evaluadas en estos indicadores de accesibilidad es del 48,32%.

Fuente: SERVIMEDIA

Accesibilidad avanzada en el entorno construido

Información del curso disponible en la web de la formación Tras más de quince años de éxito en la formación en accesibilidad a profesionales, entre el Instituto de Formación Continua del COAM y la Fundación ONCE, se ofrece en esta edición el Plan de Formación especializada en diseño universal y accesibilidad en el entorno construido (COAM – Fundación ONCE), un plan renovado con varias características que lo diferencian de otras formaciones:
  • Estructuración en cursos progresivos, de modo que cada alumno/a puede elegir hasta donde llegar.
  • Con gran flexibilidad en los métodos y herramientas: presencial u online (streaming) y con varias metodologías de aprendizaje: masterclass, clases de teoría, talleres, casos prácticos, invitados de empresas…
  • Con una plantilla de profesorado inigualable, coordinada en un plan de formación coral con participación de medio centenar de especialistas en materias muy definidas.
  • Con posibilidad de la obtención de un título por dos entidades de gran relevancia como son el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Fundación ONCE, y con el respaldo de un gran grupo de entidades y empresas que avalan la calidad del mismo.
El Plan de Formación especializado en diseño universal y accesibilidad en el entorno construido (COAM – Fundación ONCE) está formado principalmente por dos cursos: El curso de ‘Accesibilidad avanzada en el entorno construido’ incluye los conocimientos más especializados en materia de accesibilidad, girando en torno a los siguientes objetivos:
  • Profundizar en consideraciones básicas conocidas para poder tener una visión técnica cualificada.
  • Aportar una visión especializada de cada una de las diferentes temáticas, para capacitar al alumnado en un desempeño más profesional y eficaz en el desarrollo de sus trabajos.
  • Proporcionar una capacitación que implemente el ejercicio profesional en general y facilite una posible especialización.
Este curso se realizará en modalidad streaming. Aunque inicialmente el curso esté  pensado para arquitectos colegiados en el COAM, puede resultar de gran utilidad también, no solo a cualquier arquitecto o estudiante de arquitectura (no colegiado o colegiado en otro lugar) sino también a cualquier técnico relacionado con el diseño, construcción y gestión del entorno construido, y en particular aparejadores, ingenieros de la edificación, arquitectos técnicos, ingenieros civiles, ingenieros de caminos, … Aunque haya parte de los contenidos que puedan interesar más a unos perfiles que otros, en general el conjunto del programa es de interés general para todos esos perfiles. Encuentra más información en la siguiente web.

La accesibilidad cognitiva en los entornos construidos. Parte 4

""

En las actividades cotidianas que se realizan a diario se emplean diferentes recursos físicos, y también un importante número de recursos cognitivos. Un exceso de los primeros puede ocasionar fatiga física, los segundos pueden llevar a la fatiga mental y trastornos relacionados con la angustia y la incertidumbre. Por ello, aunque la persona no tenga dificultades de comprensión o comunicación, cuanto menor sea el esfuerzo cognitivo a realizar, mayor será el bienestar personal y más fácil el día a día.

Existen una serie de herramientas y recursos que nos van a servir para conseguir la accesibilidad cognitiva. Entre ellos encontramos:

Recursos ambientales

  • El color y los acabados. Es importante la estimulación mediante el uso del color para generar interés visual, estableciendo un ambiente tranquilo pero atractivo. Asociar colores a diferentes espacios facilita la deambulación de forma autónoma. Los colores en puntos concretos son hitos y referencias que ayudan a la comunicación sensorial. Los acabados deben ser con materiales naturales evitando superficies brillantes, patrones recargados y excesivas texturas y siempre continuos en cada espacio para evitar confusión en el usuario.
  • La iluminación. Favorecer el uso de la luz natural y evitar las lámparas fluorescentes que parpadean y producen zumbidos provocando distracción. Es recomendable la iluminación indirecta mediante luminarias led con refuerzos en puntos concretos necesarios, de forma que se eviten deslumbramientos y reflejos y se mantengan niveles estables de iluminación.
  • La acústica. Un espacio bien diseñado acústicamente afecta de forma positiva en la salud y el confort, creando un ambiente relajado y armonioso, por lo que es muy importante la elección de los materiales en suelos, paredes y el diseño de los paramentos verticales. De esta forma, se evitan vibraciones, eco, reverberación y ruidos externos que fortalecen la salud, aumenta la capacidad de concentración y se favorecen las relaciones y la comunicación.
  • Los olores. El olor es considerado un estresor ambiental. El epitelio olfativo capta los olores y los conduce por los nervios olfatorios al cerebro y, de ahí, al sistema nervioso central que controla los procesos de pensamiento básico, las emociones y el comportamiento. Por ello, es necesario evitar olores fuertes y hacer un uso moderado de los ambientadores y perfumar con fragancias sublimes, considerando que los aromas actúan contra el estrés, ayudan a relajarse, estimulan y aportan energía positiva.
  • Proporción y proxémica. Proporcionar las proporciones adecuadas de los espacios, tanto privados como colectivos, ayuda a percibir mejor la relación entre el espacio personal y el entorno. Se trata de establecer una conexión entre la medida de la persona y sus proporciones y los lugares físicos en los que se habita o desarrollan las actividades. Se buscarán proporciones armónicas ancho/largo/alto; jerarquización de espacios según su uso y dimensiones amplias.
  • La contaminación visual. Se trata de evitar la sobreinformación, mediante estímulos visuales y diferentes elementos que interfieren en el espacio, que puede absorber el cerebro pero no es capaz de procesar de manera correcta. El exceso de información confunde y los espacios muy recargados resultan incómodos y estresantes. Diseños sencillos, decoración justa, orden y organización consiguen entornos agradables y tranquilos.
Fuente: NANARQUITECURA
Subir al principio de la pagina.