Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Accesibilidad avanzada en el entorno construido

Información del curso disponible en la web de la formación Tras más de quince años de éxito en la formación en accesibilidad a profesionales, entre el Instituto de Formación Continua del COAM y la Fundación ONCE, se ofrece en esta edición el Plan de Formación especializada en diseño universal y accesibilidad en el entorno construido (COAM – Fundación ONCE), un plan renovado con varias características que lo diferencian de otras formaciones:
  • Estructuración en cursos progresivos, de modo que cada alumno/a puede elegir hasta donde llegar.
  • Con gran flexibilidad en los métodos y herramientas: presencial u online (streaming) y con varias metodologías de aprendizaje: masterclass, clases de teoría, talleres, casos prácticos, invitados de empresas…
  • Con una plantilla de profesorado inigualable, coordinada en un plan de formación coral con participación de medio centenar de especialistas en materias muy definidas.
  • Con posibilidad de la obtención de un título por dos entidades de gran relevancia como son el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Fundación ONCE, y con el respaldo de un gran grupo de entidades y empresas que avalan la calidad del mismo.
El Plan de Formación especializado en diseño universal y accesibilidad en el entorno construido (COAM – Fundación ONCE) está formado principalmente por dos cursos: El curso de ‘Accesibilidad avanzada en el entorno construido’ incluye los conocimientos más especializados en materia de accesibilidad, girando en torno a los siguientes objetivos:
  • Profundizar en consideraciones básicas conocidas para poder tener una visión técnica cualificada.
  • Aportar una visión especializada de cada una de las diferentes temáticas, para capacitar al alumnado en un desempeño más profesional y eficaz en el desarrollo de sus trabajos.
  • Proporcionar una capacitación que implemente el ejercicio profesional en general y facilite una posible especialización.
Este curso se realizará en modalidad streaming. Aunque inicialmente el curso esté  pensado para arquitectos colegiados en el COAM, puede resultar de gran utilidad también, no solo a cualquier arquitecto o estudiante de arquitectura (no colegiado o colegiado en otro lugar) sino también a cualquier técnico relacionado con el diseño, construcción y gestión del entorno construido, y en particular aparejadores, ingenieros de la edificación, arquitectos técnicos, ingenieros civiles, ingenieros de caminos, … Aunque haya parte de los contenidos que puedan interesar más a unos perfiles que otros, en general el conjunto del programa es de interés general para todos esos perfiles. Encuentra más información en la siguiente web.

La accesibilidad cognitiva en los entornos construidos. Parte 4

""

En las actividades cotidianas que se realizan a diario se emplean diferentes recursos físicos, y también un importante número de recursos cognitivos. Un exceso de los primeros puede ocasionar fatiga física, los segundos pueden llevar a la fatiga mental y trastornos relacionados con la angustia y la incertidumbre. Por ello, aunque la persona no tenga dificultades de comprensión o comunicación, cuanto menor sea el esfuerzo cognitivo a realizar, mayor será el bienestar personal y más fácil el día a día.

Existen una serie de herramientas y recursos que nos van a servir para conseguir la accesibilidad cognitiva. Entre ellos encontramos:

Recursos ambientales

  • El color y los acabados. Es importante la estimulación mediante el uso del color para generar interés visual, estableciendo un ambiente tranquilo pero atractivo. Asociar colores a diferentes espacios facilita la deambulación de forma autónoma. Los colores en puntos concretos son hitos y referencias que ayudan a la comunicación sensorial. Los acabados deben ser con materiales naturales evitando superficies brillantes, patrones recargados y excesivas texturas y siempre continuos en cada espacio para evitar confusión en el usuario.
  • La iluminación. Favorecer el uso de la luz natural y evitar las lámparas fluorescentes que parpadean y producen zumbidos provocando distracción. Es recomendable la iluminación indirecta mediante luminarias led con refuerzos en puntos concretos necesarios, de forma que se eviten deslumbramientos y reflejos y se mantengan niveles estables de iluminación.
  • La acústica. Un espacio bien diseñado acústicamente afecta de forma positiva en la salud y el confort, creando un ambiente relajado y armonioso, por lo que es muy importante la elección de los materiales en suelos, paredes y el diseño de los paramentos verticales. De esta forma, se evitan vibraciones, eco, reverberación y ruidos externos que fortalecen la salud, aumenta la capacidad de concentración y se favorecen las relaciones y la comunicación.
  • Los olores. El olor es considerado un estresor ambiental. El epitelio olfativo capta los olores y los conduce por los nervios olfatorios al cerebro y, de ahí, al sistema nervioso central que controla los procesos de pensamiento básico, las emociones y el comportamiento. Por ello, es necesario evitar olores fuertes y hacer un uso moderado de los ambientadores y perfumar con fragancias sublimes, considerando que los aromas actúan contra el estrés, ayudan a relajarse, estimulan y aportan energía positiva.
  • Proporción y proxémica. Proporcionar las proporciones adecuadas de los espacios, tanto privados como colectivos, ayuda a percibir mejor la relación entre el espacio personal y el entorno. Se trata de establecer una conexión entre la medida de la persona y sus proporciones y los lugares físicos en los que se habita o desarrollan las actividades. Se buscarán proporciones armónicas ancho/largo/alto; jerarquización de espacios según su uso y dimensiones amplias.
  • La contaminación visual. Se trata de evitar la sobreinformación, mediante estímulos visuales y diferentes elementos que interfieren en el espacio, que puede absorber el cerebro pero no es capaz de procesar de manera correcta. El exceso de información confunde y los espacios muy recargados resultan incómodos y estresantes. Diseños sencillos, decoración justa, orden y organización consiguen entornos agradables y tranquilos.
Fuente: NANARQUITECURA

Si eres peatón y quieres mejorar tu entorno, ¡este proyecto es para ti!

""

Actualmente, casi el 80% de la población europea habita en ciudades, de forma que los núcleos urbanos se han convertido en centros de intercambio y desarrollo cultural, político, social y económico.

Uno de los grandes retos tecnológicos a los que se enfrentan las ciudades son el desarrollo de soluciones innovadoras que permitan satisfacer las necesidades y requerimientos de sus habitantes y visitantes, teniendo en cuenta la diversidad humana. Este reto tecnológico es especialmente determinante para que todas las personas en general y las personas con discapacidad en particular, para que puedan disponer de todas las garantías necesarias para disfrutar plenamente de sus derechos y oportunidades. Fundación Once e Inserta Innovación están enfocando sus esfuerzos en desarrollar soluciones novedosas para la inclusión social de las personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social. En este contexto, se plantea la realización del proyecto que tiene como objetivo principal la creación de una nueva solución tecnológica para los entornos complejos y dinámicos. Mejorando de esta manera, la accesibilidad, movilidad e inclusión en el entorno de las ciudades. Con tu participación con estos formularios ayudarás a generar un análisis previo para comenzar el proyecto centrando nuestros esfuerzos en mejorar dichas necesidades. Formulario para personas sordas o baja audición. Formulario para personas ciegas o con baja visión.
Subir al principio de la pagina.