Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Covid-19 exige reinventar el concepto de Movilidad

La movilidad es esencial para todas las personas. Se trata de una necesidad fundamental, independientemente si es para llegar al trabajo, visitar a un médico, participar en la vida pública, realizar actividades de ocio o vacaciones. Por supuesto, esto también se aplica a personas con discapacidad. La situación de confinamiento impuesta como resultado de la pandemia, ha puesto de manifiesto lo que supone no tener garantizada la movilidad personal. Ello ha tenido un impacto significativo en la autonomía de muchas personas con y sin discapacidad y en su participación social. Esta situación también está suponiendo un desafío sin precedentes. Tras el esfuerzo colectivo del confinamiento para aplanar la curva del coronavirus, ahora la atención está en la reapertura de la economía y existe la incertidumbre de no saber qué es lo que viene. No se sabe qué parámetros marcarán la vuelta a los estándares de movilidad requeridos ni qué aspectos se deben considerar, teniendo en cuenta la experiencia vivida con la pandemia. ¿Se establecerá como canon de medida el metro y medio? Sin lugar a dudas, las ciudades tendrán que reestructurarse para evitar nuevos contagios. Por tanto, muchas de las medidas de seguridad impuestas con dicho fin seguirán vigentes por algún tiempo. Por ejemplo, no habrá las aglomeraciones urbanas de la antigua normalidad. Será una sociedad más espaciada, más higienizada y reacia a las multitudes. Todavía es demasiado pronto para saber cuál será la huella exacta de la Covid-19. Lo que sí se sabe es que este nuevo reto exige que nadie se quede atrás y que todas las personas tengan garantizada su movilidad. También se debe asegurar que las medidas de distanciamiento físico no se confundan con un distanciamiento social y que se termine dejando fuera a colectivos vulnerables. El nuevo modelo de movilidad debe ayudar a prevenir y combatir el aislamiento, y a garantizar el derecho de todas las personas a una vida independiente y totalmente inclusiva en la comunidad.

Accesibilidad e investigación: revistas científicas

La investigación en accesibilidad ha permitido ampliar el conocimiento sobre las necesidades de las personas, las lagunas existentes, mejorar los estándares y propiciado el desarrollo de nuevas tecnologías, entre otros. Se trata de una creciente disciplina de investigación que abarca una gran diversidad de temas y enfoques, y con ella han nacido varias revistas de divulgación científica. En este artículo se reseñan algunas.

Journal of Accessibility and Design for All (JACCES)

Revista editada en España y en inglés, que publica artículos teóricos y empíricos que contrasten y desarrollen nuevas teorías contribuyan a una nueva comprensión sobre los fenómenos relacionados con diseño universal e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

La revista acepta contribuciones relacionadas con la accesibilidad desde las siguientes disciplinas:

      • Ingeniería
      • Arquitectura y construcción
      • Salud y cuidados sanitarios
      • Educación
      • Sociedad y economía

También se aceptan artículos que contribuyan a ampliar el desarrollo o extensión de nuevos enfoques teóricos.

Revista Española de Discapacidad (REDIS)

Revista electrónica de carácter científico y multidisciplinar que recoge artículos de investigación o reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad. Tiene una periodicidad semestral y es de acceso abierto.

REDIS está coordinada y editada por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEED) y promovida por el Real Patronato sobre Discapacidad.

Universal Access in the Information Society

Revista internacional que se publica artículos teóricos y empíricos sobre accesibilidad, usabilidad y la aceptación de las tecnologías de la sociedad de la información por todas las personas. Incluye artículos relacionados con estudios de caso y ejemplo de buenas prácticas. La revista es trimestral y de pago. Esta revista se edita en inglés.

El portal de la American Sociological Association provee un listado de otras revistas internacionales, editadas en inglés, que aceptan trabajos relacionados con el ámbito de la discapacidad y la accesibilidad desde enfoques diversos.

¿Cuán beneficiosa puede ser la Inteligencia Artificial para la inclusión social?

La Inteligencia Artificial tiene un enorme potencial para revolucionar la sociedad y mejorar la calidad de vida de todas las personas, en particular, las que tienen discapacidad. Algunos productos tecnológicos ya disponibles son prueba innegable de dicho potencial. Por ejemplo, la herramienta Seeing AI de Microsoft, una app gratuita que ayuda a las personas ciegas a reconocer objetos en el entorno. Otro ejemplo son los asistentes virtuales, al estilo de Alexa o Google Home que, gracias a la IA, permiten al usuario comunicarse con sus dispositivos y realizar múltiples tareas de forma más accesible. Sin embargo, queda aún mucho camino por recorrer. Un problema recurrente es que muchos algoritmos discriminan contra las personas con discapacidad del mismo modo que lo hacen sus desarrolladores, que son reflejo de los prejuicios que aún persisten en la sociedad. Ello se debe a la práctica de alimentar la IA con datos que no son representativos de este colectivo. Por ejemplo, algunas empresas criban potenciales candidatos utilizando algoritmos de selección que analizan su idoneidad a partir de perfiles de profesionales en puestos similares. Si no tienen en cuenta las particularidades de los candidatos con discapacidad o al no haber personas con discapacidad en perfiles similares, pueden terminar tachándoles como poco idóneos para el puesto. Como resultado, personas con discapacidad que sí cumplen con los requisitos del empleo ofertado, se quedan fuera de los procesos de selección. Para evitar este tipo de discriminación es importante que los datos que alimentan los algoritmos sean recogidos de forma ética y, además, sean representativos de los colectivos más vulnerables o minoritarios. La Fundación ONCE ha reunido una serie de expertos en IA e inclusión que debatirán sobre estas cuestiones. Asimismo, propondrán posibles soluciones que promuevan el desarrollo de algoritmos que contemplen la diversidad funcional e impulsen la inclusión social de las personas con discapacidad. El encuentro, denominado Inteligencia Artificial e inclusión social, llevado a cabo por Fundación ONCE y en el que participaron importantes expertos del sector, ponen de relieve algunas de las claves a tener en cuenta . Pueden volver a ver toda la jornada en el canal de Youtube de Fundación ONCE.

El Real Patronato apuesta por promover el diseño universal en los museos para lograr una cultura para todas las personas

En el Día Internacional de los Museos, asegura que es una asignatura pendiente que no se debe obviar, y que es necesaria para lograr una inclusión real en todos los ámbitos de la sociedad. Imagen del edificio del Museo del Prado con el texto del Día Internacional de los Museos y el logotipo del Real Patronato sobre Discapacidad El Real Patronato sobre Discapacidad, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España, apuesta por promover el diseño universal en las instituciones museísticas para lograr una inclusión real y efectiva y una cultura para todos y todas. Así lo ha manifestado el director del Real Patronato sobre Discapacidad y director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada,coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, que se conmemora este lunes. Celada ha explicado que las conclusiones del último Informe sobre aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para todos Se abrirá en una ventana nueva. , editado por el Real Patronato sobre Discapacidad y realizado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía Careaga en el marco del convenio por el que se gestiona el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), muestran que las actuaciones y medidas relacionadas con la accesibilidad se han consolidado en el ámbito de la cultura, incluyendo los museos. En este sentido, ha asegurado que hay que seguir avanzando en esta línea, ya que el diseño universal sigue siendo una asignatura pendiente que no se debe obviar y que es necesaria para lograr una inclusión real en el ámbito cultural y museístico. “Nuestro trabajo es seguir promoviendo la accesibilidad de las personas con discapacidad para que puedan acceder en igualdad de condiciones a este tipo de instituciones”, ha subrayado, al tiempo que ha destacado que el papel que desempeña el Real Patronato sobre Discapacidad como institución es “clave” para coordinar y crear una red entre distintas administraciones, que comparten objetivos, para poder así avanzar en la plena inclusión.

Trabajo de los centros asesores

En relación a esto, destaca la labor que realizan los centros asesores del propio Real Patronato sobre Discapacidad en línea con sus objetivos estratégicos. Concretamente el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD), además de ser responsable del citado informe, dispone de una bibliografía sobre accesibilidad al patrimonio cultural Se abrirá en una ventana nueva. con la que este centro pretende promover el conocimiento de criterios, recomendaciones y buenas prácticas para que todas las personas puedan acceder a museos y otros espacios culturales en igualdad de condiciones. Por su parte, el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) trabaja con diferentes museos para acercar sus muestras a las personas con discapacidad utilizando la tecnología. Así, ha colaborado con el Museo del Traje y con el Museo Lázaro Galdiano realizando guías multimedia (llamadas GVAM). Además, asesora en materia de accesibilidad al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCyT) y al Museo Naval en su reforma para que se contemplen todos los tipos de discapacidades (física, sensorial y cognitiva) y se pueda asegurar así el acceso a la cultura en igualdad de condiciones. Por último, el Centro de Normalización Lingüística de la lengua de signos española (CNLSE) cuenta con numerosas alternativas tecnológicas que permiten implementar la lengua de signos en los museos y destaca la importancia de la inclusión de la lengua de signos española, depositaria de un acervo cultural y patrimonial, para avanzar en materia de accesibilidad. En su página web ofrece un directorio que disponen de signoguías e información sobre visitas guiadas en lengua de signos. Fuente: Real Patronato sobre Discapacidad

Accesibilidad en la gestión de emergencias: contemplando la diversidad

La accesibilidad de espacios, productos y servicios significa que cualquier persona pueda usarlos en igualdad de condiciones sin que la edad, la discapacidad o cualquier factor relacionado con la diversidad funcional deba convertirse en un obstáculo.

La accesibilidad no sólo significa acceder, entrar. También debe garantizar la correcta evacuación de un espacio ante cualquier circunstancia, como podría ser un incendio, un terremoto, etc.

La Fundación ONCE organizó el pasado viernes un encuentro online sobre atención a la diversidad ante situaciones de emergencia. Si no tuviste la oportunidad de participar, puedes visualizar en Youtube el aperitivo del pasado 8 de mayo. En este evento se contó con las intervenciones de Nieves Peinado, Arquitecta en el CEAPAT, Juan Sánchez, Director del proyecto CILIFO y Gracia Aguirre, Coordinadora Regional del 112 en Andalucía.

Peinado, de CEAPAT, puso de manifiesto la necesidad de diseñar edificios accesibles, no sólo pensando en una posible evacuación inclusiva, sino también en la prevención, aportando algunas claves para conseguirlo.

Sánchez, de la Junta de Andalucía, entidad líder del proyecto CILIFO (Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra Incendios Forestales), puso de manifiesto la necesidad de contemplar la diversidad humana en los procesos de prevención y extinción de incendios en el entorno forestal. Para ello es necesario concienciar y formar en materia de atención a colectivos vulnerables, así como disponer de herramientas accesibles.

Por último, Aguirre, del 112 en Andalucía, describió las características de accesibilidad que están integrando en este servicio para llegar a más persona. Por ejemplo, ofreciendo la intermediación mediante intérprete de lengua de signos para las personas sordas.

La Fundación ONCE, que forma parte del consorcio de CILIFO, tiene previsto organizar jornadas de sensibilización. El objetivo es concienciar a los expertos y gestores de emergencias, así como al público en general, sobre la necesidad de elaborar planes de emergencia que contemplen las necesidades de los colectivos más vulnerables, entre los que se encuentran personas con discapacidad.

Accesibilidad en el turismo, herramienta de recuperación del sector

A nadie se le escapa que el turismo está siendo uno de los sectores más golpeados por la crisis provocada por la COVID-19. De hecho, figura entre los que más incertidumbre tiene en cuanto a su recuperación. No se sabe cómo la llamada nueva normalidad va afectarle ni cómo las medidas de higiene influenciarán la interacción entre las personas y su relación con los lugares. Por tanto, su sostenibilidad es, ahora más que nunca, uno de sus objetivos principales. Para ello es de importancia vital intentar reducir todas las posibles vulnerabilidades y en este sentido, la accesibilidad puede ser un importante aliado tal y como señala la propia Organización Mundial del Turismo (OMT) en sus directrices para conseguir dar una respuesta inclusiva. Como consecuencia del estado de alarma decretado en varios países del mundo, muchas personas se vieron atrapadas en los destinos donde habían ido de turismo. Muchas eran personas mayores o con discapacidad que se vieron en serias dificultades durante los procesos de repatriación llevados a cabo debido a la falta de accesibilidad no solo en los transportes sino también en los sistemas de comunicación. Estas personas no solo tuvieron problemas para obtener una respuesta rápida sino que, además, se vieron en situaciones de inseguridad. Asimismo, tuvieron dificultades para acceder a alojamientos de cortesía que cumpliesen con requisitos de accesibilidad. En otras palabras, esta crisis ha puesto en evidencia la gran necesidad y urgencia en hacer que el turismo sea inclusivo. Resulta muy necesaria la colaboración entre las autoridades y entidades responsables de la gestión de los destinos y las organizaciones que trabajan con personas con discapacidad para asegurar que se cumplan las normativas internacionales y locales en cuanto a la accesibilidad universal. Tener en cuenta las necesidades específicas de las personas puede ser una estrategia muy eficaz que puede ayudar a garantizar la rápida recuperación del sector turístico. Para ello puede ser de ayuda las publicaciones fruto de la colaboración entre la OMT y la Fundación ONCE, como son: “Recomendaciones de la OMT sobre accesibilidad de la información turística”, y  los Manuales sobre Turismo Accesible para Todos: Módulo I: Turismo Accesible – Definición y contexto, Módulo II: Cadena de accesibilidad y recomendaciones, Módulo III: Principales áreas de intervención, Módulo IV: Indicadores para el estudio de accesibilidad en el turismo y Módulo V: Buenas prácticas de turismo accesible
Subir al principio de la pagina.