El Centro Europeo de Recursos de Accesibilidad (AccessibleEU) organiza el evento de networking titulado ‘Ciudades inteligentes: mejora del diseño urbano y la movilidad para todos’. Tendrá lugar el martes 2 de julio a las 9:30 horas (CEST) en formato online y presencial en la sede de Fundación ONCE en Madrid.
En esta ocasión, el evento organizado por AccessibleEU -una iniciativa liderada por Fundación ONCE– tiene el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la accesibilidad en el diseño urbano.
En este sentido, fomentará la comprensión de los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en entornos urbanos y de las prácticas inclusivas en la planificación urbana y la movilidad. También examinará los trabajos de las ciudades en materia de enfoques de diseño participativo y datos inteligentes para garantizar el acceso igualitario a las calles, edificios patrimoniales y monumentos, en beneficio de residentes y turistas.
El evento se dirige a responsables políticos, profesionales, gestores municipales, formadores y representantes de organizaciones, instituciones culturales, asociaciones, sociedades, universidades, académicos y de la sociedad civil vinculados a los ámbitos del diseño urbano, la movilidad, el urbanismo, la construcción, la ingeniería, la arquitectura o la accesibilidad.
Según la agenda preliminar, en el evento se sucederán cuatro paneles sobre ciudades humanas inteligentes con tecnología al servicio del diseño urbano y la movilidad para todos; necesidades, problemas y buenas prácticas para el uso de los espacios públicos en el entorno urbano; estrategias y desafíos para la incorporación efectiva de la accesibilidad en los procesos de diseño urbano, y lecciones aprendidas de las ciudades galardonadas en los Premios Ciudad Accesible de la Unión Europea. Asimismo, se presentarán los resultados de AccessibleEU hasta la fecha.
El encuentro se desarrollará en inglés y con subtítulos e interpretación en lengua de signos, de 9:30 a 17:30 horas. La sala es accesible y contará con un sistema de bucle magnético. La inscripción gratuita está disponible en este enlace.
Fuente: ESMARTCITY
La discapacidad sensorial abarca, entre otras condiciones, la sordera, la hipoacusia, la ceguera y la baja visión. El proyecto de investigación UNIVAC, liderado por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea, tiene el objetivo de analizar la respuesta que da la universidad española a las necesidades de accesibilidad de las personas con estos perfiles, con el fin de realizar un diagnóstico de la situación actual y concretar qué medidas son necesarias para garantizar su acceso a una educación universitaria de calidad en un contexto de creciente digitalización.
Para ello, un equipo formado por investigadores y técnicos especializados en la inclusión de la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad de Córdoba y la Universidad del País Vasco está llevando a cabo diferentes actividades de investigación para obtener información basada en la experiencia de estudiantes, personal universitario docente e investigador, y personal de administración y servicios, con y sin discapacidad. Entre estas actividades se encuentran los grupos de discusión, entrevistas y diarios de seguimiento.
El equipo investigador señala que los estudios realizados hasta el momento relacionan a menudo la accesibilidad con las barreras físicas para las personas con movilidad reducida. Sin embargo, no profundizan en el análisis de la implantación de servicios de accesibilidad comunicativa y digital que son claves para las personas con discapacidad sensorial, tales como el subtitulado, el uso de la lengua de signos, la audiodescripción, el bucle magnético, las transcripciones o las audioguías, entre otros.
El proyecto parte de la premisa de que estas intervenciones deben darse en el entorno; “El origen de las barreras no son las personas con discapacidad, sino una sociedad inaccesible, que no está preparada para una transición digital que tenga en cuenta a todas las personas”, afirma Blanca Arias (UPF), investigadora principal del proyecto.
En este sentido, señalan que el proceso de transición digital en el ámbito universitario debería incorporar los distintos servicios de accesibilidad comunicativa y digital para no dejar atrás a las personas con discapacidad sensorial y alejarlas del sistema universitario por falta de accesibilidad.
El proyecto UNIVAC proporciona evidencias para el desarrollo de políticas de accesibilidad, que contribuyan a reducir las desigualdades y garantizar la educación de calidad para todas las personas, concluyen.
Más información y publicaciones sobre el proyecto en la