Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Un 71% de las personas con discapacidad saldría más si el ocio nocturno fuera “más inclusivo y accesible”

""

Un 71% de las personas con discapacidad saldría con más frecuencia por la noche si el ocio nocturno fuera «más inclusivo y accesible». Así se constató este miércoles durante la presentación de la ‘Guía de ocio nocturno accesible para todas las personas’, desarrollada por la marca J&B e Ilunion Accesibilidad.

Por ello, ambas entidades han creado la iniciativa ‘Mi Gran Noche’ para «dar visibilidad y eliminar las barreras» a las que se enfrentan las personas con discapacidad a la hora de salir de fiesta. La nueva Guía nace como «hoja de ruta dirigida al sector hostelero», para inspirar y ayudar a los establecimientos de ocio nocturno a entender cómo pueden adaptar sus servicios e instalaciones y dar un paso adelante a un «futuro más inclusivo».

Poder acceder y disfrutar de las actividades de ocio, culturales y turísticas es un derecho reconocido por el Acta Europea de Accesibilidad, traspuesta a la legislación española. «Sin embargo, en la actualidad nos encontramos frente a un gran colectivo que se ve privado de este derecho por la falta de accesibilidad en su entorno y servicios», destacaron ambas entidades durante la presentación.

Según los datos del ‘Estudio sobre hábitos de ocio nocturno entre personas con y sin discapacidades’, realizado en 2023 por la marca J&B, dos de cada tres personas con discapacidad reconoce que «la actitud de la sociedad no es inclusiva con ellos».

Además, un 71% saldría más a menudo si mejorase la inclusión y se abordasen las principales barreras con las que se encuentran, como son la falta de empatía (56%); la adaptación de los espacios (56%); un ambiente más sensibilizado (51%); la poca disponibilidad de información clara y legible (45%); además de las quejas sobre accesibilidad y adaptaciones de los locales (41%).

Como punto de partida, el documento resalta que las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad «no se limitan a las físicas». También existen barreras las auditivas, que hace que se requieran «apoyos para comunicarse»; visuales, por lo que las algunas personas necesitarían «soporte para orientarse»; y las cognitivas, en cuyo caso, se «requieren ayuda para comunicarse y comprender».

Esta Guía, destaca considera vital la inclusión «en toda la cadena de accesibilidad y de valor de los establecimientos». No se trata solamente de poner una rampa para que puedan acceder las personas con movilidad reducida, o de tener un aseo accesible o un menú especial. «La verdadera inclusión es tener en cuenta toda la experiencia del cliente de inicio a fin: desde que busca información online y reserva, a cuando llega al establecimiento, se acerca a la barra, consume, baila o disfruta».

“La inclusión y la diversidad está en el corazón de todo lo que hacemos en Diageo y nuestra cadena de valor y, con esta iniciativa queremos continuar eliminando las barreras discriminatorias, ayudando al sector de la hostelería a crear una cultura de empatía y comprensión global”, explicó Ricardo Hernández Muñoz, director de Asuntos Corporativos de Diageo Sur de Europa.

Para Elena Ortega, directora de Área Consultoría Social de Ilunion Accesibilidad, “la falta de accesibilidad es un reto que como sociedad debemos afrontar para no dejar a nadie atrás, en este caso, los locales de ocio”.

Para hacer el ocio más inclusivo, desde Ilunion Accesibilidad ofrecen su conocimiento del colectivo de las personas con discapacidad al sector de la hostelería para que puedan «seguir progresando en materia de atención al cliente y mejora de sus instalaciones, para que nadie se quede fuera de la celebración”.

Añadió que “se trata de hacer compatibles las necesidades de ambos colectivos y de ser realistas, ya que la mejor manera de trabajar la accesibilidad es aplicando el sentido común”.

Fuente: SERVIMEDIA

La Policía Nacional amplía el servicio de video interpretación SVisual para atender a personas con discapacidad auditiva

Un grupo de personas alrededor de una mesa y un ordenador en cuya pantalla aparece un itérprete de LSE.La Policía Nacional ha ampliado el servicio de videointerpretación SVisual para atender a personas con discapacidad auditiva. Se trata de un sistema que permite la comunicación entre sus usuarios -disponible las 24 horas del día los 365 días del año-, a través de la figura de un “videointérprete. Este servicio facilita a las personas sordas o con discapacidad auditiva acceder a los servicios policiales en igualdad de condiciones que el resto de la población, tanto para la interposición de denuncias como para cualquier otra gestión . SVisual se implementó en 2015 en la Policía Nacional, convirtiéndose en el primer servicio de “videointerpretación” de lengua de signos implantado en España dirigido a atender las emergencias policiales. En 2018 fue instalado en las salas CIMACC 091 para que las personas que con algún tipo de discapacidad auditiva pudiesen contactar con el 091 en casos de emergencia. Uno de los objetivos contemplados por la Dirección General de la Policía es mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva para que puedan realizar las mismas actividades que el resto de los ciudadanos. Este servicio se enmarca dentro el Proyecto MIR de accesibilidad (Programa “España, país accesible”), y se ha llevado a cabo en colaboración con la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). El Proyecto MIR de accesibilidad ha sido financiado al 100% con Fondos Europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con un coste total de 220.133´33 euros. Esta financiación ha permitido la ampliación de este servicio a 268 dependencias policiales adicionales, lo que da cobertura a todas las Oficinas de Denuncias y Atención al Ciudadano (ODAC) y a la práctica totalidad de Oficinas de Documentación.

Acuerdos para mejorar la seguridad, protección y accesibilidad de las personas con discapacidad

Además del servicio SVisual, actualmente se encuentran implantados 237 Bucles Magnéticos en 121 dependencias policiales, en virtud de Convenio de Colaboración suscrito entre la Fundación ONCE y Policía Nacional de 27 de octubre de 2015, constituyendo una ayuda auxiliar para los usuarios de prótesis auditivas (audífonos y/o implantes) que facilita la accesibilidad auditiva en el entorno, tanto para la movilidad en el espacio, como para la percepción de la información sonora de todo tipo y del lenguaje.

Fuente: Ministerio del Interior

Primera reunión del equipo Llave para diseñar una formación inclusiva sobre accesibilidad cognitiva

"" El equipo Llave se reunió en junio por primera vez con el objetivo de diseñar una formación inclusiva sobre accesibilidad cognitiva que haga el mundo “más fácil de entender”. Como punto de partida, la formación inclusiva tiene que tener en cuenta la diversidad y tiene que ser accesible a todas las personas. Con esa misma premisa y con esa meta trabaja ya el equipo Llave, que cuenta con doce personas con experiencia en procesos de accesibilidad cognitiva con y sin dificultades de comprensión. Los doce celebrarán diferentes reuniones para ir concretando el contenido de la formación e ir enriqueciéndose con los conocimientos y experiencias del resto del grupo. Asimismo, elaborarán un listado de ideas basadas en su propia experiencia para que un equipo diverso funcione sin obstáculos. El equipo Llave es parte del trabajo del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva CEACOG. Fuente: PLENA INCLUSIÓN

Fundación ONCE lleva a la Semana Europea de la Movilidad su robot de asistencia a viajeros con discapacidad

Fundación ONCE presentó los proyectos ‘AccessRobots’ y ‘Walkerpisa’ en la Semana Europea de la Movilidad (SEM) 2024, una iniciativa coordinada en España por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que culminó el domingo 22 de septiembre. ‘AccessRobots’ es un proyecto que consiste en el desarrollo del primer robot capaz de proporcionar asistencia a personas con cualquier tipo de discapacidad en entornos complejos, como pueden ser las estaciones de autobuses, aeropuertos, hospitales o grandes superficies. Este dispositivo ofrece seguridad y autonomía a las personas con discapacidad a la hora de acceder a las instalaciones de forma autónoma, ya que elimina las barreras a las que se enfrentan para desarrollar la actividad deseada. ‘AccessRobots’ incorpora, a través de una aplicación, un módulo de reservas personalizado y accesible que constituye un sistema único en el ámbito de los servicios asociados al desarrollo de la actividad a la que se destine el robot. La app la han testeado ya usuarios finales en entornos reales.

‘Walkerpisa’

Por otro lado, ‘Walkerpisa’, es un proyecto cuyo objetivo es crear una nueva tecnología de pavimento inteligente para la inclusión de las personas con discapacidad mediante puntos de cruce más seguros y accesibles, estén o no regulados por semáforos. Concretamente, el objetivo de esta iniciativa es desarrollar una nueva solución tecnológica de sensorización del pavimento urbano, basada en inteligencia artificial, que sea capaz de aportar asistencia e información personalizada, para lograr que las personas con discapacidad puedan desplazarse de forma accesible, libre y segura en el entorno urbano. La investigación ha estado financiada por la Asociación Inserta Innovación (de Fundación ONCE), a través de la sociedad madrileña Sabedoría Ciencia y Tecnología A.I.E. en el contexto del proyecto Walkerpisa, junto a sus colaboradores ILUNION Accesibilidad, Airtificial, Singular Things y Kyubi. Fuente: Fundación ONCE

El seguimiento de la Directiva Europea sobre accesibilidad de los sitios web sigue en marcha

""

Los Estados miembros deben informar periódicamente a la Comisión Europea sobre la aplicación de la Directiva sobre la accesibilidad de los sitios web.

Cada tres años, deben publicar un informe sobre los resultados de la supervisión y sobre las actividades de ejecución.

A continuación se relacionan los primeros informes oficiales. Esta lista se actualizará a medida que la Comisión reciba nuevas notificaciones.

Dado que los informes son elaborados y publicados por los Estados miembros, la Comisión no es responsable de su contenido ni de su accesibilidad.

La próxima serie de informes está prevista para diciembre de 2024.

Informe de España

Fuente: Comisión Europea

La campaña #SomosIA de Fundación ONCE se centra en la digitalización accesible e inclusiva

"" Fundación ONCE ha lanzado la campaña #SomosIA, que apuesta por la inteligencia auténtica centrada en las personas. Esta iniciativa pone el foco en las oportunidades que supone la digitalización accesible e inclusiva para las personas con discapacidad. La campaña #SomosIA, que se enmarca en el programa para el apoyo a la modernización de las entidades del tercer sector de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, tiene un doble objetivo. Por una parte, dar a conocer los logros alcanzados en la implementación de los proyectos de digitalización de Fundación ONCE y el valor añadido que supone la cofinanciación de los fondos europeos Next Generation. Por otra parte, pretende difundir y comunicar a potenciales beneficiarios, en particular entre las personas jóvenes con discapacidad, las oportunidades que ofrece la digitalización accesible e inclusiva. También busca conseguir que las empresas y la sociedad civil en general conozcan y valoren el talento y potencial de las personas con discapacidad que se forman y participan en el desarrollo de proyectos de digitalización. La campaña incluye una página web totalmente accesible en la que se podrán conocer todos los proyectos de digitalización que Fundación ONCE ha desarrollado con fondos Next Generation. El Plan de Transformación Digital de Fundación ONCE, de tres años de duración, sitúa a las entidades que interactúan con la organización y a las personas con discapacidad beneficiarias de sus programas en el centro de la transformación, mediante la digitalización de procesos y nuevas soluciones transversales. Para mejorar la intervención social, Fundación ONCE ha desarrollado una herramienta que permitirá la automatización inteligente de la gestión de las convocatorias. Asimismo, ha diseñado una estrategia propia de transformación digital de la actividad de intermediación laboral, implementando soluciones de automatización a través de inteligencia artificial. De la misma manera, ha creado contenidos formativos accesibles en competencias digitales dirigidos a personas con discapacidad y trabaja en proyectos como Accessmeet para lograr que las distintas plataformas de comunicación que nacieron a raíz de la pandemia sean plenamente accesibles y se garantice la participación laboral de las personas con discapacidad. Fuente: ESMARTCITY
Subir al principio de la pagina.