Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Rediseñando nuestra sociedad con Inmaculada Placencia

Inmaculada Placencia, experta sénior en Discapacidad e Inclusión en la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea fue la invitada al Foro de Expertos de Accesibilidad Universal e Innovación celebrado el pasado 22 de octubre. La labor de Placencia, quien comenzó su recorrido profesional en el ámbito de la tecnología para personas mayores y con discapacidad, consiste en el desarrollo de proyectos de investigación hasta la elaboración de legislación específica como el Acta Europea de Accesibilidad y la Directiva de Accesibilidad de los sitios web públicos. Asimismo, parte de su labor incluye la integración de la accesibilidad en otras muchas legislaciones tanto tecnológicas como de otras temáticas y en los requisitos de financiación de los diferentes fondos. Tres hitos importantes dentro de la estandarización en materia de accesibilidad a nivel europeo y en la carrera de Placencia son: el mandato 376 sobre Accesibilidad TIC en Compras Públicas, el mandato 420 sobre Accesibilidad en Entorno Construido y el mandato 473 sobre Diseño para Todos. La experta participa también como miembro del jurado de los Access City Awards al que también pertenece, Jesús Hernández Galán, anfitrión del foro y director del área de Accesibilidad Universal e Innovación de la Fundación ONCE, que este año celebra su 11ª edición. Un logro importante de Placencia es el desarrollo y aprobación de la Ley Europea de Accesibilidad (European Accessibility Act). Actualmente, la experta trabaja en la nueva Estrategia Europea de Discapacidad, que se publicará en el primer trimestre de 2021. La estrategia ampliará y reforzará la estrategia anterior, a través de la revisión de sus carencias, la investigación y las rondas de consultas públicas a personas con discapacidad. Placencia sigue identificando como retos importantes la recogida y publicación de estadísticas e indicadores sobre la evolución y estado de las personas con discapacidad, así como la formación de los profesionales para la correcta implementación de la accesibilidad. Mirando atrás, reconoce una transformación impresionante de la sociedad, aunque todavía haya una brecha por lo que seguir trabajando, y confía en las próximas iniciativas de recuperación y renovación implementadas por la Unión Europea en las que la accesibilidad ocupa un lugar importante. Este jueves, estará en el Foro de Expertos de Accesibilidad Universal e Innovación, Miguel Ángel Valero, Director de la Oficina de Accesibilidad del Ayuntamiento de Madrid. ¡Os esperamos!

¿Cómo ha afectado la pandemia al turismo accesible?

La gran mayoría de las personas viajan, ya sea por trabajo, ocio, o ver a familiares que viven lejos. Las personas con discapacidad no son diferentes, también tienen trabajo, quieren disfrutar de su ocio y tienen a sus familias lejos. Por ello, un gran porcentaje quiere y tiene que viajar, independientemente de sus capacidades. Se ha hablado muchas veces que para que un viaje sea totalmente accesible, ha de serlo en todos los elementos que lo conforman. Se necesita que la cadena de valor del turismo no sufra desperfectos en ninguno de sus eslabones. Es decir, desde que el turista piensa el viaje, lo contrata, viaja, llega al lugar de destino, se aloja, realiza actividades de ocio y/o trabajo (restaurantes, cines, centros comerciales, centros de reuniones, centros de congresos, actividades al aire libre, etc.) y finalmente regresa a su lugar de residencia. Pero, ¿Qué ocurre ahora? Si ya de por sí, es complicado tener una experiencia turística totalmente accesible, ¿a qué nos enfrentamos en la situación de pandemia en que vivimos? Por necesidades sanitarias se establecen nuevos protocolos para poner en marcha el turismo de una manera segura. ¿Dónde queda entonces la accesibilidad? Los empresarios del sector turístico quieren reabrir sus negocios y se les pide que lo hagan de manera que se garantice la salud de sus clientes. Pero nadie les dice que tengan en cuenta la accesibilidad ni cómo hacerlo en el caso de que lo tengan en consideración. Si antes de la pandemia, ya se habían eliminado muchas barreras, hay que evitar que estos obstáculos u otros nuevos surjan y terminen dificultando el acceso al turismo a este segmento de la población. La Organización Mundial del Turismo, en colaboración con la Fundación ONCE y la Red Europea de Turismo Accesible, ENAT, ha desarrollado unas recomendaciones con el objetivo de ayudar a los profesionales de la industria turística en los ajustes necesarios de los nuevos protocolos sanitarios teniendo en cuenta la accesibilidad. De este modo, los empresarios al tomar las medidas sanitarias exigidas para ofrecer a sus clientes sus negocios de una forma segura, sabrán cómo hacerlo sin cerrar sus puertas a las personas con discapacidad. Estas recomendaciones engloban la información, el transporte, alojamientos, bares y restaurantes y las actividades dentro del destino turístico, es decir, tienen en cuenta toda la cadena de valor del turismo. Además, siguen principios de lógica. Formación de personal, garantizar la seguridad, espacios, etc., que son válidos haya o no pandemia porque facilitan el uso y disfrute de los servicios por todas las personas. Es la manera de conseguir que, siguiendo los principios del diseño universal, los productos y servicios turísticos sean para todas las personas. Desde el inicio, desde el momento de crearlos. Así sin necesidad de adaptaciones posteriores, todas las personas, independientemente de sus capacidades podrán viajar con total seguridad. No olvidemos que la accesibilidad es un distintivo de calidad. Por tanto, un turismo que garantice la accesibilidad en todos sus elementos, será un turismo de calidad.
Subir al principio de la pagina.