Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Una movilidad más accesible y universal

Alstom España y Fundación ONCE han renovado el convenio marco de colaboración que iniciaron en 2019, y que tiene por objetivo la cooperación entre ambas entidades para promover la inclusión social de personas con discapacidad en la movilidad ferroviaria. En estos dos años, ambas entidades han colaborado en el desarrollo de proyectos más accesibles e inclusivos, entre los que destacan el nuevo Metro de Barcelona y los futuros trenes de cercanías de Gran Capacidad para Renfe. Además, Fundación ONCE se ha convertido en un asesor estratégico para Alstom a nivel mundial. Mediante esta ampliación, se da continuidad a los proyectos de movilidad iniciados desde hace dos años, con un especial seguimiento a aquellos orientados a la mejora de la usabilidad y comodidad de personas con discapacidad y adultos con edad avanzada, así como los enfocados al desarrollo de soluciones de smart mobility. Alstom y Fundación ONCE han establecido importantes líneas de cooperación estratégica y han puesto en marcha proyectos de investigación, desarrollo e innovación con implementaciones en varios productos del fabricante, con el objetivo de adaptar todas las soluciones ferroviarias a las necesidades de accesibilidad que demandan los pasajeros. Fundación ONCE y Alstom han colaborado en el desarrollo de diferentes propuestas y proyectos, con el objetivo de asegurar que éstos garanticen la accesibilidad y su uso por parte de personas con todo tipo de necesidades específicas. Entre estos proyectos, destaca el suministro de 152 trenes de cercanías de Gran Capacidad para Renfe o la fabricación de 42 metros de nueva generación para TMB. “Con el concepto de Diseño Universal, desarrollamos soluciones accesibles y fáciles de usar para toda la población. La inclusión es también un pilar fundamental en nuestra compañía y uno de nuestros valores corporativos. Diseñamos soluciones de movilidad inclusivas en un ambiente de trabajo y una cultura donde todas las diferencias son aceptadas, respetadas y valoradas”, explica Reyes Torres, directora de Recursos Humanos de Alstom España y Portugal. Fuente: DISCAPNET

Consideraciones de accesibilidad en el transporte

Algunas personas con discapacidad necesitan planificar de forma más exhaustiva su traslado y estancia de vacaciones.

En lo que respecta al transporte, ¿qué se debe tener en cuenta para planificar el transporte si se tiene movilidad reducida?

Transporte aéreo:

Algunos aeropuertos cuentan con un servicio de asistencia para personas con movilidad reducida, que debe solicitarse con, al menos, 48 horas de antelación. Este servicio ofrece acompañamiento y ayuda para abordar en el avión.

Se recomienda llegar al punto de encuentro dos horas antes de la salida del vuelo. Si la persona es usuaria de silla de ruedas, al momento de la reserva debe consultar con la línea aérea si dispone de sillas de rueda a bordo.

En el caso de requerir subir medicamentos al avión, estos deben meterse en una bolsa transparente y con un informe médico que acredite tu patología y tratamiento.

Consultar para más información en Agencia estatal de seguridad aérea.

Transporte ferroviario:

Existe un conjunto de medidas y servicios para la circulación de personas con discapacidad, mayores y con movilidad reducida en el transporte ferroviario. Uno de los más utilizados es el Servicio de Asistencia PMR que tiene ADIF a disposición de los clientes. Se trata de un servicio personalizado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones, así como la asistencia en la subida y bajada de los trenes.

Dicha asistencia en el transporte ferroviario es necesario solicitarla con antelación y es gratuita. Los perros de asistencia, como es el caso de los guías para personas ciegas, viajan de forma gratuita y sin billete.

Consultar para más información en la página web de RENFE.

Celebrada la primera reunión del grupo de trabajo sobre Accesibilidad y Usabilidad de las Páginas Web y Aplicaciones de Transporte

El Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat), dependiente del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), ha convocado la primera reunión del grupo de trabajo sobre Accesibilidad y Usabilidad de las Páginas Web y Aplicaciones de Transporte. El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), centro dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha sido convocado para formar parte de dicho grupo. Durante el encuentro, se consensuó la metodología a seguir para lograr que las páginas web y aplicaciones para smartphones enfocadas a la información, venta de billetes y contratación de servicios de transporte, puedan ser utilizadas por todas las personas de forma accesible y equitativa, según informó CESyA. El grupo de trabajo está compuesto por 24 entidades dedicadas al sector de los transportes, a la defensa de derechos y libertades de las personas con discapacidad y al fomento de la accesibilidad digital. La reunión del grupo de trabajo estableció los principales puntos a abordar para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) relacionadas con el transporte. Los propósitos que recogen estos puntos buscan facilitar a las personas mayores y personas con dificultades de comprensión el uso de las páginas web y aplicaciones del sector; involucrar a los usuarios en el diseño de nuevas herramientas de uso público; trabajar junto con los proveedores de servicio para hacer test de usabilidad de sus herramientas TIC por parte de usuarios con discapacidad; identificar buenas prácticas replicables; generar una metodología común de evaluación de las herramientas ya disponibles y redactar una guía de recomendaciones y buenas prácticas para futuros desarrollos tecnológicos en este área. La aplicación de estas medidas habrá de producirse, además, en todos los servicios presentes en las TIC de transporte. Ello abarca al inicio y registro, consulta de horarios y trayectos, reservas, compras y pagos, atención al público y consulta de servicios de accesibilidad disponibles en los vehículos y en las infraestructuras, como por ejemplo estaciones, dársenas, paradas públicas o parkings. Fuente: SERVIMEDIA

Aceleradora Espacia: Soluciones de accesibilidad en el transporte privado en la Smart City

En España hay más de 450.000 personas con movilidad reducida conductoras con tarjeta de reserva de aparcamiento. Este colectivo, antes de desplazarse a un destino, debe, en primer lugar, localizar dónde se encuentran las plazas reservadas (PMR). Para ello, una fuente de información son las páginas webs de los ayuntamientos, que no siempre dispondrán de un visor con las plazas reservadas, o en su defecto, deberán descargar una app local de la ciudad de destino. En segundo lugar, una problemática a la que se enfrentan es el desconocimiento general de la normativa aplicable, que cambia en cada municipio. Esto se debe a que el Consejo de la Unión Europea de 1998, estableció la recomendación de que este colectivo puede aparcar en cualquier lugar “donde no estorben a la ciudadanía”, dejando en manos de cada país su regulación. España, por su parte, en Real Decreto 1056/2014, del 12 de diciembre, estableció que cada municipio creara sus regulaciones propias, resultando esto en Decretos de Accesibilidad distintos para cada Comunidad Autónoma. Estas regulaciones se reflejan en las ordenanzas municipales, disponibles también en las páginas webs de los ayuntamientos, sin embargo, se trata de largos documentos inaccesibles, que utilizan un lenguaje jurídico complejo e incomprensible para el usuario. Así pues, nos encontramos con una dificultad en el proceso de conseguir información sobre la localización de la plaza. Si el usuario ha sido capaz de solventar con éxito las dificultades del proceso anterior, y es capaz de llegar a su destino (la plaza reservada), se abre un escenario en el que puede encontrarse con las siguientes situaciones:
  • La plaza PMR en la que iba a aparcar está ocupada
  • La plaza PMR no es accesible, por ejemplo, es demasiado pequeña para sacar la silla de ruedas, tiene algún obstáculo, etc
  • La plaza PMR no existe ya que el mapa consultado no estaba actualizado
  • Desconocimiento de la normativa que aplica en ese municipio, lo que puede provocar incurrir en multas
  • Desconocimiento de la señalética empleada en ese municipio, que cambia de color y características
Dado que cada Comunidad aplica sus regulaciones y normativas, el usuario se encuentra perdido cuando debe desplazarse entre comunidades, sin saber dónde consultar e informarse. No solo por la dificultad de identificar los estacionamientos donde puede aparcar, su señalética dispar y la normativa aplicable, sino porque debido a esta confusión, puede terminar incumpliendo la ley y siendo sancionado. Para solventar algunas de estas problemáticas, nace Park4dis, una solución que cuenta con el apoyo de la Fundación ONCE. Park4dis localiza plazas PMR y otros estacionamientos permitidos y muestra la normativa relativa a cada municipio, de forma sencilla. De este modo, el usuario puede desplazarse de forma autónoma sabiendo que encontrará aparcamiento cerca de su destino. Más información del proyecto en la página web de Park4dis.
Subir al principio de la pagina.