Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Los premios Henry Viscardi reconocen la labor de Jesús Hernández en favor de la accesibilidad

""

La prestigiosa institución estadounidense Centro Viscardi ha anunciado los galardones Henry Viscardi Achievement 2023, entre los que ha distinguido al director de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE, Jesús Hernández.

El Centro Viscardi es una institución pionera comprometida con la educación, empleabilidad y empoderamiento de las personas con discapacidad en Estados Unidos. Tal y como reconoce la institución, con estos premios se quiere distinguir a las personas con discapacidad que han demostrado una dedicación extraordinaria para mejorar las vidas de las personas con discapacidades y han hecho contribuciones significativas a sus comunidades.

En el caso de Jesús Hernández se destaca su liderazgo en proyectos “pioneros en España y Europa. Bajo su dirección, Fundación ONCE ha alcanzado un importante número de convenios con numerosas entidades que han permitido el impulso de proyectos que mejoran la autonomía de las personas con discapacidad. Además, ha jugado un papel fundamental en la formación del Centro Europeo de Accesibilidad, AccessibleEU. El Centro está respaldado por la Comisión Europea y su objetivo es armonizar las políticas de accesibilidad en la Unión Europea. Su compromiso radica en hacer que la sociedad sea inclusiva, garantizando entornos, productos y servicios accesibles”.

También se pone de manifiesto su apuesta por “una tecnología centrada en el usuario, superando los límites de la robótica, la medicina y las tareas cotidianas, mejorando en última instancia la calidad de vida de las personas con discapacidad”. Y termina poniendo en valor cómo “la accesibilidad no es solo un concepto sino una realidad tangible, que reduce la brecha para las personas con discapacidad y fomentan una sociedad inclusiva”.

Junto a Jesús Hernández también se ha reconocido la labor del pakistaní Afshan Afridi, del Collective Alliance for the Rights of Young Girls with Disabilities; Alex Elegudin, de Advocates for Children; Mindy Henderson, Muscular Dystrophy Association; Peter Thomas, de Powers Law Firm, y Constantine “Gus” Zografopoulos, de Z Life.

Fuente: SERVIMEDIA

Principios de la Economía Circular Inclusiva

""

La Economía Circular Inclusiva es un paso más dentro de la tendencia actual en el mundo de la economía circular, que apuesta por un modelo de negocio con una triple función (económica, ambiental y social) para garantizar la sostenibilidad a futuro a todas las personas del planeta. Sus principios son:

  • Preservar el capital natural. Hacer uso de los recursos naturales, como las mareas, el viento y el sol, ya que se restauran de forma natural más rápidamente e impactan menos en el medio ambiente.
  • Participación inclusiva. La economía circular genera todo tipo de oportunidades para incluir a las personas con discapacidad en el ámbito laboral. Las personas con discapacidad son un excelente activo al que las empresas no deberían renunciar. Su fuerte compromiso y su motivación, sus diferentes formas de actuar y ver las cosas les convierten en trabajadores muy eficientes y generadores de un buen clima laboral. Las empresas que cuentan en sus plantillas con personas con discapacidad fomentan la sostenibilidad y la inclusión social sin renunciar a la rentabilidad.
  • Optimizar el uso de los recursos. Vivimos en un planeta en el que los recursos naturales a los que hay acceso son limitados y con posibilidad de agotarse (agua dulce, gas, petróleo, …). Por ello, hay que optimizar su uso y llevar a cabo acciones que garanticen la reducción, el reciclaje y la reutilización.
  • Priorizar la accesibilidad. En el modelo lineal de economía prima la rapidez y la apariencia y existen muchas trabas y barreras para que las personas con discapacidad accedan al mercado laboral. Prejuicios, sesgos inconscientes, formación e información o la falta de accesibilidad, tanto física como mental, frenan la contratación de personas con discapacidad por parte de las empresas. Por el contrario, la Economía Circular Inclusiva apuesta por aprovechar el talento y la oportunidad que ofrecen las personas con discapacidad. La accesibilidad universal es la herramienta para garantizar que las personas con discapacidad participen plenamente y con seguridad en el mundo laboral en igualdad de condiciones.
  • Disminución del impacto medioambiental. La clave para cuidar el medio ambiente es reducir la cantidad de residuos que generamos. Se debe disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y CO2 a la atmósfera que aumentan la polución y contaminación en las ciudades y dañan la capa de ozono, causando un gran impacto en las personas.
  • Reparación de productos. En general, todos los productos, y fundamentalmente los mecánicos y tecnológicos, con el tiempo se estropean. Pero también es habitual que, por cuestiones de moda y marketing, se sustituyan aún estando en funcionamiento o se desechen sin intentar repararlos. Un simple arreglo o un cambio de pieza pueden mantenerlos en funcionamiento durante más tiempo. Esta acción contribuye a mantener la circularidad de toda la economía. Es importante evitar que un producto que aún puede funcionar termine en la basura anticipadamente, se deben primar las reparaciones y el uso en segunda mano. Además, con estas actividades se generaría un buen número de puestos de trabajo inclusivos.
  • Apuesta por la alargaescencia. Debe primar la alargaescencia, que aboga por alargar el uso de los productos con eficiencia y corrección, sobre la obsolescencia programada, que pone fecha de caducidad o uso a los productos e invita a cambiar y consumir con rapidez. De esta forma, se reduce la cantidad de residuos. Además, a la hora de crear productos y servicios, se optará por el ecodiseño que se basa en prácticas que van desde el uso de materiales biodegradables a consentir que las piezas defectuosas puedan sustituirse o repararse para prolongar la vida útil del producto. Se trata de que las personas tengan menos cosas, pero sean más duraderas y respetuosas.

Para llevar a cabo todas estas cuestiones es fundamental involucrar a toda la ciudadanía y contar con su participación. Esta actividad debe tener una concepción global y abarcar a toda la diversidad de la población sin dejar fuera a las personas con discapacidad, que también tienen el derecho y la obligación. Contando que la formación y concienciación en la materia también debe hacerse de forma accesible para llegar a todas las personas.

Fuente: NAN Arquitectura

COCEMFE abre la votación de los Premios Sociedad Inclusiva 2024

""

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) abre hoy la votación popular de los Premios Sociedad Inclusiva 2024 a través de la página https://sociedadinclusiva.es/finalistas/ e invita a participar en la misma a toda la población para elegir aquellas iniciativas que consideren merecedoras de los galardones. La votación estará abierta hasta el próximo día 4 de abril a las 13.00 horas.

En esta convocatoria se han presentado más de 50 candidaturas en las cinco categorías de los Premios: Desarrollo Educativo y Profesional, Innovación social e investigación, Coordinación sociosanitaria; Mujer e Igualdad y Accesibilidad y vida independiente.

Las 15 candidaturas finalistas han sido elegidas tras la votación del jurado compuesto por las personas que conforman COCEMFE y sus 92 entidades estatales, autonómicas y provinciales.

En la categoría Desarrollo educativo y profesional las iniciativas finalistas han sido ‘Metodología educativa en Música, canto, arte e inclusión’, de María Ivorra; ‘Proyecto “Érase una vez” Cuentacuentos infantiles’, de APROPADIS 2.0, y ‘La formación docente y estudiantil para una educación inclusiva. La experiencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén’.

En la categoría Innovación social e investigación: ‘Teatro Musical Inclusivo’, de TEALTRO; ‘Proyecto Talentos Inclusivos’, del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de la Universidade da Coruña, y ‘“Rayada Life”’, divulgación sobre discapacidad y accesibilidad’, de Ana Raya Ortega.

En la categoría Coordinación sociosanitaria: ‘Formación en Autotratamiento de niños/as afectados/as de hemofilia y otras coagulopatías congénitas’, de la Asociación Andaluza de Hemofilia (ASANHEMO); ‘Unidad memoria: Programa de apoyo a la detección temprana de casos de deterioro cognitivo’, de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias del Bajo Aragon “Los Calatravos”, y ‘El humor como herramienta terapéutica para mejorar el bienestar de las personas con enfermedades y sus familiares’, de  Pallapupas.

En la categoría Mujer e igualdad: ‘Iniciativa laboral con impacto de género’, de la Fundación ”La Caixa” y la Asociación Galega de Mulleres con Discapacidade (ACADAR); ‘Programa de autocuidado para las mujeres con esclerosis múltiple’, de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Bizkaia (ADEMBI), y ‘Una persona, muchas capacidades’, del Colegio Público Condado de Noreña.

En la categoría Accesibilidad y vida independiente: ‘Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (OTAEX), de APAMEX; ‘Apoyo al Programa de Asistencia personal’, del Ayuntamiento de Caspe, y ‘Perros de asistencia para personas con discapacidad’, de Kuné Perros de ayuda social.

Los Premios Sociedad Inclusiva, creados por COCEMFE en colaboración con su Movimiento Asociativo, celebran en 2024 su segunda edición con el objetivo de impulsar el conocimiento y transferibilidad de las prácticas inclusivas innovadoras con las personas con discapacidad física y orgánica y las entidades que las representan.

La organización y difusión de los Premios Sociedad Inclusiva 2024 están financiadas a través de las subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social de la convocatoria del 0,7 del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Fuente: COCEMFE

Subir al principio de la pagina.