Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Rampas y puertas automáticas, principales demandas de las personas con movilidad reducida para mejorar el acceso al edificio

Las rampas (61%), las puertas de apertura automática (68%) y los telefonillos adaptados a la altura de una silla de ruedas (49%) son las actuaciones de mejora más urgentes que demandan las personas con movilidad reducida para facilitar el acceso a su edificio de viviendas, siendo una necesidad que reclaman con mayor importancia las personas de más edad. Así lo recoge el informe “Rampa hacia la accesibilidad” elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios para conocer el grado de accesibilidad de los accesos a los 9,8 millones de edificios destinados a viviendas que existen en España. En España, donde cerca del 70% de sus habitantes residen en pisos2, 2,5 millones de personas tienen movilidad reducida y 608.000 viven solas en su hogar3. Sin embargo, seis de cada diez edificios de viviendas (un 59%) tienen escalones antes de llegar al portal, convirtiéndose en la primera gran barrera a la que debe enfrentarse una persona con movilidad reducida cuando accede al inmueble donde reside, y solo un 28% tiene rampa o dispone de plataforma elevadora (4%). “Es esencial ponerse en la piel de las personas con movilidad reducida para conocer de primera mano las numerosas barreras físicas que deben sortear diariamente y así promover que se actúe con celeridad para solventarlas”, afirma Laura López Demarbre, vicepresidenta ejecutiva de la Fundacion Mutua de Propietarios. Una rampa que, cuando existe, en ocasiones presenta dificultades por estar demasiado inclinada (14%), por carecer de barandillas a ambos lados (65%), o porque su superficie es deslizante (9%). Por este motivo, entre los inmuebles que han realizado obras de mejora de accesibilidad, el principal elemento reformado ha sido la rampa (57%), seguida de la puerta de acceso (34%) y el portero automático (23%). En este sentido, es de destacar que un 38% de los españoles afirma que el edificio tuviera rampa o plataforma fue decisivo a la hora de comprar su vivienda. El estudio de la Fundación Mutua de Propietarios desvela que el 14% de los edificios no posee portero automático y, de los que lo tienen, el 68% no es accesible para una persona en silla de ruedas. Otra de las grandes dificultades a las que se exponen las personas con movilidad reducida reside en la apertura del portal de acceso al edificio, una acción complicada para un 25% debido a su peso o por dificultades en utilizar la cerradura. En este punto, un 39% indica que la puerta no se sujeta sola o se cierra demasiado rápido. El informe de la Fundación Mutua de Propietarios también se detiene en el grado de accesibilidad de otro de los accesos al edificio –el garaje-, desvelando que un 48% tiene escalón, escalera u obstáculo antes de la puerta dificultando el acceso. En este punto, aunque los edificios tengan rampa de acceso del parking a las viviendas, los principales inconvenientes se centran en su inclinación (un 23% asegura que es difícil subirla) y en que carece de barandilla a ambos lados (76%). Fuente: Fundación Mutua de Propietarios

Accesibilidapp registra más de 3.000 incidencias sobre accesibilidad en sus dos primeros años de funcionamiento

La herramienta tecnológica desarrollada por la Confederación de Organizaciones de Personas con discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) para enviar y comunicar incidencias sobre los elementos con falta de accesibilidad de las ciudades (entornos, transportes y edificaciones), ‘AccesibilidApp’, ha registrado un total de 3.044 incidencias de falta de accesibilidad trasladadas por más de 1.800 personas en sus dos años de funcionamiento.

También ha promovido la firma de 34 convenios con entidades responsables de su gestión y mantenimiento, señaló Cocemfe.

El 78% de las incidencias recogidas en ‘AccesibilidApp’ se registraron en el medio urbano y el 22%, en entornos rurales. La mayoría de ellas estaban relacionadas con barreras en el pavimento urbano, elementos removibles, desplazamientos verticales, aparcamientos, mobiliario urbano, infraestructura de transporte, aseos, desperfectos en infraestructuras y distancia de seguridad en relación a la Covid-19.

Esta web-aplicación, que se puede descargar como ‘app’ para dispositivos Android e iOS y está operativa en todo el país, promueve la participación ciudadana para avanzar hacia una España más accesible y ofrece una comunicación ágil y gestión eficiente entre los diferentes agentes implicados en garantizar la accesibilidad universal y la movilidad.

‘AccesibilidApp’ también recoge incidencias relacionadas con las nuevas barreras surgidas con la Covid-19 a través de la categoría ‘Emergencia sanitaria’, que contempla tres tipos de incidencias: ‘Distancia de seguridad’, cuando se trata de una infraestructura que impide mantener la distancia de dos metros recomendada por las autoridades competentes por falta de accesibilidad; ‘Elementos de protección’, si son elementos de protección e higienización que no pueden ser usados por todas las personas en igualdad de condiciones; y ‘Eliminación de residuos’, cuando las herramientas no permitan la eliminación de residuos en condiciones de seguridad a las personas con discapacidad.

Fuente: SERVIMEDIA

Subir al principio de la pagina.