Plataforma para el impulso de la accesibilidad universal

Fundación ONCE y AEVI lanzan una guía para favorecer la accesibilidad de los videojuegos

Libro blanco de accesibilidad para desarrolladores de videojuegos |  Biblioteca Fundación ONCE

La Asociación Española de Videojuegos (AEVI) y Fundación ONCE han lanzado el Libro Blanco de Accesibilidad para Desarrolladores, un recurso que pretende servir de referencia para que todas las personas que lo deseen puedan disfrutar de los videojuegos que salen al mercado.

Actividad enmarcada en el convenio de colaboración suscrito por ambas entidades, se presentó este lunes, 12 de junio de 2023, en la sede del Hub de Por Talento Digital de Fundación ONCE en Madrid. En el acto estuvieron presentes José María Moreno, director general de AEVI, y Patricia Sanz, vicepresidenta de Igualdad, Recursos Humanos y Cultura Institucional, e Inclusión Digital de la ONCE. Además, asistieron los autores del libro, Enrique García y Juan Delgado, ambos técnicos de Fundación ONCE, y Arturo Monedero, de AEVI.

El Libro Blanco de Accesibilidad para Desarrolladores recoge una serie de medidas distribuidas en cinco categorías, en función de su grado de dificultad de implementación: 28 medidas catalogadas con una estrella; 18 medidas de dos estrellas; 7 medidas de tres estrellas; cinco medidas de cuatro estrellas y, finalmente, tres medidas de cinco estrellas. Un total de 61 medidas que incluyen el uso de tipografía alternativa de lectura fácil, la información con códigos de color, el lector de pantalla o los sistemas de puntería asistida, entre otras.

Para la publicación del libro se han testeado en diferentes segmentos y diferentes perfiles de jugadores, que hacen referencia a cómo se utiliza la tecnología para una correcta accesibilidad . De esta forma la guía cuenta con perfiles relacionados con la visión limitada, poca percepción del color, audición, fuerza y capacidad cognitiva.

En cada una de las medidas, además del nombre, se incluye una descripción, se nombran los perfiles de jugadores, a los que beneficia. Se cuenta cómo puede implementarse y el nivel de dificultad de implementación, el cual va desde lo más sencillo, con una estrella, a la mayor dificultad, con cinco.

“Queremos que esta publicación sea el documento de referencia para que los desarrolladores y los estudios de videojuegos que deseen hacer sus títulos más accesibles puedan resolver sus dudas sobre las medidas que benefician a las personas con discapacidad, así como que puedan acceder a instrucciones de cómo implementarlas desde el punto de vista técnico”, aseguró José María Moreno, director general de AEVI.

Por su parte, Patricia Sanz, vicepresidenta de Igualdad, Recursos Humanos y Cultura Institucional, e Inclusión Digital de la ONCE, puso de manifiesto la necesidad de que “toda la industria del videojuego, que continúa creciendo año tras año, sea consciente de que las personas con discapacidad tienen también derecho a poder disfrutar de esta actividad de ocio en las mismas condiciones que el resto de la sociedad”.

La publicación incluye una tabla de autoevaluación con las distintas medidas de accesibilidad para que cada uno de los desarrolladores pueda comprobar si su producto cumple o no con los criterios de cada perfil.

El libro se puede descargar desde la web de ‘Ga11y Videojuegos Accesibles’ de manera gratuita, así como en la Biblioteca de Fundación ONCE.

Fuente: DISCAPNET

Conoce el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva CEACOG

""

El Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG), es un servicio público del Real Patronato sobre Discapacidad que investiga e impulsa la accesibilidad cognitiva en la información y espacios de las Administraciones públicas.

Su creación se incluyó en el cambio de 2022 de la Ley General sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, texto en el que se establecía que, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Puede y la Estrategia Española de Discapacidad, el Gobierno debía aprobar el II Plan Nacional de Accesibilidad.

Este plan tiene como objetivo que todas las administraciones públicas, dentro de sus competencias, transformen de manera ordenada los entornos, servicios y productos para que sean plenamente accesibles para todas las personas.

En este sentido, la política palanca VIII, «Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo», del Plan de Recuperación engloba el componente 22: «Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión».

Este componente persigue, a través de reformas e inversiones, transformar el modelo de apoyo y cuidados de larga duración, avanzar hacia la desinstitucionalización y promover el desarrollo de servicios comunitarios. Además, se pretende fomentar la accesibilidad universal en todos los ámbitos donde existen barreras que impiden la participación plena de todas las personas en condiciones de igualdad.

Es en este marco, con fondos europeos Next Generation, dentro del Plan de Recuperación, en el que se crea el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva como una estructura dependiente del organismo autónomo Real Patronato sobre Discapacidad concebido como un instrumento de la Administración General del Estado.

Sus atribuciones son el estudio, la investigación, la generación y transferencia de conocimiento, la formación y cualificación, el registro y la extensión de buenas prácticas, la promoción de normativa técnica, la observación de la realidad y las tendencias, las acciones de prospectiva, el seguimiento y la evaluación, y en general la promoción y fomento de todo lo relacionado con la accesibilidad cognitiva en España.

Fuente: CEACOG

Obligaciones de accesibilidad web para la las universidades y los ciudadanos

""

En las universidades, por ley todos sus «espacios virtuales, servicios, procedimientos y el suministro de información» tendrán que ser accesibles para todas las personas, «de forma que no se impida a ningún miembro de la comunidad universitaria, por razón de discapacidad, el ejercicio de su derecho a ingresar, desplazarse, permanecer, comunicarse, obtener información u otros de análoga significación en condiciones reales y efectivas de igualdad», indica la normativa.

Además, las universidades españolas tienen que garantizar la accesibilidad de sus herramientas y formatos para que los estudiantes con discapacidad cuenten con «las mismas condiciones y oportunidades» en su formación y acceso a la información. Esto incluye a sus «páginas web y medios electrónicos» que facilitan la descarga de información a personas con discapacidad.

Para los ciudadanos de a pie no hay ningún tipo de obligación legal en materia de accesibilidad pero los expertos subrayan que cualquier persona puede aportar su granito de arena en la accesibilidad de los contenidos de una página web. Por ejemplo, en el contenido que comparte en las redes sociales.

Esquiva indica que redes sociales como Instagram, LinkedIn o Facebook permiten etiquetar las fotografías que se suben. Para que estas publicaciones puedan ser leídas por las herramientas de apoyo, como lectores de pantalla o líneas de braille, las etiquetas que usemos han de ser coherentes, breves y guardar relación con la fotografía. «Hay que describirla como si estuvieses mandando un mensaje a un amigo, describiendo justo lo que estás viendo», recalca.

A la hora de publicar vídeos, es importante incluir un audio que complemente la información que muestran las imágenes. Por ejemplo, una empresa que sube un video con música no lo va a poder interpretar una persona con discapacidad visual. Pilar Soret, directora de desarrollo de negocio en ILUNION Accesibilidad, empresa especializada en esta materia, indica que también es importante que los usuarios «se hagan eco» de las webs que no sean accesibles y les remitan a los criterios establecidos. «Hay mucho desconocimiento por parte de las empresas», sostiene Soret.

Fuente: SERVIMEDIA

¡Lanzamiento del Centro Europeo de Recursos en Accesibilidad!

""

El próximo 4 de julio se celebrará en Bruselas el lanzamiento del Centro Europeo de Recursos en Accesibilidad (AccessibleEU).

El evento, que será híbrido, tendrá lugar en la sede del Comité Europeo Económico y Social. El objetivo es explicar los objetivos de AccessibleEU, así como los resultados esperados.

Además, se dará a conocer el trabajo de los diferentes socios del Centro y otras personas interesadas así como sus necesidades y dificultades para implementar la accesibilidad.

El Centro Europeo de Recursos de Accesibilidad (AccessibleEU) es una de las iniciativas clave propuestas por la Comisión Europea en la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2021-2030. El consorcio que trabaja en este Proyecto está formado por ENAT, EASPD, Universidad Johannes Kepler Linz, UNE y liderado por Fundación ONCE.

Será un evento de sensibilización, en el que AccessibleEU se presentará como un punto de encuentro a nivel europeo sobre accesibilidad, que ofrece conocimientos y habilidades prácticas en constante actualización para una variedad de actores, incluidos los responsables políticos, los legisladores y los representantes de personas mayores y personas con discapacidad, entre otros.

Habrá tres paneles técnicos. El primero de ellos se titula «Desafíos para implementar la legislación de accesibilidad en la UE», donde se analizarán las dificultades de los diferentes países en la implementación de la legislación europea a nivel nacional. Además, se discutirán estrategias, buenas prácticas y casos de éxito.

En el segundo panel, titulado “Conectando a los actores”, se compartirán las necesidades de los diferentes actores involucrados en el desarrollo y uso de entornos, productos y servicios accesibles. Estarán representados tanto las empresas como usuarios y administración pública.

En el tercer panel titulado «Formación de profesionales de la accesibilidad», se analizarán las diferentes estrategias de formación de profesionales en accesibilidad que se han puesto en marcha. Se compartirán las dificultades y casos de éxito en la implementación de la accesibilidad en los programas académicos de las universidades, así como el desarrollo de herramientas tecnológicas para brindar formación en un formato abierto y masivo.

  • ¿Dónde?

    Comité Económico y Social Europeo (CESE), Sala VMA 3. Rue Van Maerlant 2. 1000 Bruselas

  • ¿Cuándo?

    Martes 4 de julio, de 9:30 a 01:00 CEST.  Agenda

  • ¿Cómo participar?

    El evento se llevará a cabo en un formato híbrido en inglés, por lo que la asistencia puede ser presencial y en línea. Es necesario registrarse, por favor complete el formulario de registro

  • Accesibilidad

    Se proporcionan señales internacionales, subtítulos en vivo y bucles individuales. Habrá traducción simultánea español-inglés.

Obligaciones de accesibilidad web para la Administración Pública

""

En 2016 se aprobó una directiva europea que unificó la accesibilidad de los sitios web y apps de los organismos públicos en la Unión Europea. España transpuso esta directiva a través de un Real Decreto sobre la «accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público».

El texto indica que todas las páginas web y aplicaciones móviles de la administración pública tendrán que ser accesibles «para las personas mayores y personas con discapacidad, de modo que sus contenidos sean perceptibles, operables, comprensibles y robustos». La accesibilidad de estos afectará a su diseño, gestión, mantenimiento y actualización.

La misma norma detalla que quedan excluidos algunos contenidos como los vídeos y audios pregrabados publicados antes de su entrada en vigor; o, por ejemplo, los contenidos de que hayan sido producidos por terceros, pero que terminen en alguna web o app de la administración pública.

También se posibilita la exclusión de contenido accesible si este supone una «carga desproporcionada», algo que deberá justificarse y no alargarse en el tiempo. En cualquier caso, esos contenidos tendrán que ser lo más accesibles posible y habrá que ofrecer otras alternativas accesibles.

Además, la ley de contratación pública recoge que toda contratación que esté destinada a ser utilizada por personas físicas, ya sea el público en general o el personal de la Administración pública contratante, ha de ser redactada con «criterios de accesibilidad y de diseño» para todas las personas.

Estas normas complementan a otro real decreto vigente en España sobre las condiciones para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de comunicación social.

Fuente: SERVIMEDIA

Obligaciones de accesibilidad web para empresas

""

Con carácter general, las empresas que presten servicios de comunicación audiovisual tendrán que «impulsar la accesibilidad de las personas con discapacidad a los contenidos audiovisuales». Por ley, se tendrá que «garantizar» el acceso «de las personas con discapacidad» a las «informaciones relativas a situaciones de emergencia, incluyendo las comunicaciones y anuncios en situaciones de catástrofes naturales y crisis de salud pública». Estas tendrán que difundirse de forma clara, comprensible y accesible a través de los servicios de comunicación audiovisual correspondientes.

El 10 de mayo entró en vigor una nueva ley que transpone una directiva europea que establece objetivos comunes en la accesibilidad de determinados productos y servicios. Esta indica que la información en determinados sitios webs y sus aplicaciones móviles ha de estar disponible: a través de más de un canal sensorial, tiene que ser «fácil de entender» se debe presentar de «una forma que se pueda percibir», las letras del texto tienen que tener «un tipo de tamaño adecuado» para que lo interpreten los asistentes de texto y los «formatos asistenciales alternativos» deben poder interpretar correctamente el contenido.

La normativa vigente establece que estas obligaciones las tendrán que cumplir los equipos informáticos de uso general; las terminales de autoservicio como terminales de pago, cajeros automáticos o máquinas expendedoras; los servicios de comunicación electrónica; los servicios de comunicación audiovisual; los servicios bancarios para consumidores; los libros electrónicos y sus programas especializados; los servicios de comercio electrónico; y las empresas de suministro eléctrico, de agua y gas a consumidores.

Además, las compañías «de especial trascendencia económica» y que presten servicios al público tienen que garantizar por ley en sus páginas webs «el nivel medio de los criterios de accesibilidad al contenido generalmente reconocido». Sin embargo, no es obligatorio cuando no se pueda ofrecer una solución técnica que permita su accesibilidad.

La ley define a empresas de especial trascendencia económica a las que tienen más de cien trabajadores y se dedican a servicios de comunicaciones electrónicas a consumidores; servicios financiero destinado a consumidores, que incluirán los servicios bancarios, de crédito o de pago, los servicios de inversión, las operaciones de seguros privados, los planes de pensiones y la actividad de mediación de seguros; el suministro de agua, gas y electricidad; y el servicio de agencia de viajes, transporte de viajeros por carretera, ferrocarril, por vía marítima, o por vía aérea y comercio al por menor.

Fuente: SERVIMEDIA

Subir al principio de la pagina.