
Plena inclusión exige la implantación de medidas de accesibilidad cognitiva en los centros educativos para facilitar que los alumnos con discapacidad intelectual puedan comprender y participar de estos entornos.
La confederación sostiene que las medidas de accesibilidad cognitiva que existen en estos momentos son residuales, a pesar de que hay 214.000 estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Un buen ejemplo de lo que la confederación propone es el proyecto de Plena inclusión Región de Murcia y la Consejería de Educación, que impulsó la aplicación de soluciones de accesibilidad cognitiva en colegios públicos de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de la Comunidad.
Por ejemplo, se elaboró un manual de señalización y un catálogo de señales, que ya se utilizan en 55 centros públicos de enseñanza. Además, se generaron materiales como el Manual de Accesibilidad Cognitiva para centros educativos elaborado por Plena inclusión.
La Confederación y el Ministerio de Educación y Formación Profesional esperan poder extender estas soluciones a otras comunidades autónomas.
Plena inclusión España ofrece en su página web diversos documentos y guías que aportan soluciones para mejorar la accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Uno de ellos es una colección de pictogramas de uso libre y gratuito para señalizar las dependencias de colegios e institutos.
Fuente:
Servimedia